Quantcast
Channel: El Escondite de Kitty
Viewing all articles
Browse latest Browse all 618

Triple Reseña: Death Note, Zetman y La ventana de Orfeo

$
0
0
Nombre Original: Death Note
Autores: Tsugumi Ohba (Historia) y Takeshi Obata (Dibujo)
Año: 2003-2006
Revista Original: Shonen Jump
Editorial: Glénat (Descatalogado)/ Norma (Reedición)
Tomos: 12+1 (Guía de lectura)
Demografía: Shonen
Género: Misterio, Psicológico,  Thriller
Sinopsis aquí


OPINIÓN (sin spoilers):

Death Note fue mi anime favorito durante mucho tiempo pero nunca había terminado la lectura de su manga al completo. Como estaba en la biblioteca, por fin me decidí a ello y creo que la decepción ha sido a lo grande.

Pese a que la historia en sí me sigue gustando, hay dos factores que han hecho que la lectura se me hiciera cuesta arriba y que me ha llevado a plantearme si el anime, a día de hoy, me gustaría tanto como lo hizo en su momento. El primero tiene que ver con el ritmo y es que, si bien en los primeros tomos engancha sin por ello ser más flojos o estar peor explicados, conforme avanzas se hace cada vez más farragoso, por culpa de la cantidad de texto que hay por página. Sinceramente, vale que es una historia que necesita muchas explicaciones pero al ser un thriller debería ser una lectura más amena y que enganchara y no que todas tus ganas de saber qué pasará a continuación vayan desapareciendo con cada bloque de texto kilométrico que te insertan en cada capítulo. Si en los primeros tomos consiguen sintetizar lo esencial de la historia, ¿por qué no hacerlo también en el resto de tomos?

El otro punto que me aguó la historia y que, de hecho, no caí en ello en todas las veces que he revisionado el anime, es la misoginia galopante de este manga. Me ponía realmente enferma ya no sólo la manera en que representa a las mujeres (todas las mínimamente relevantes están ahí "por amor" y, en el peor de los casos, son tontas perdidas) sino las generalizaciones que hacen los propios personajes del manga con una naturalidad que asusta (ejemplo: cada vez que Light manipula a una chica no faltan los comentarios tipo "las mujeres son estúpidas" o "¡qué manipulables son!" mientras que cuando esto ocurre con personajes masculinos, nunca hay comentarios así).

Como se suele decir, se me ha caído un mito pero confío en que, cuando vuelva a ver el anime, me siga gustando porque, en mi opinión, es más dinámico (como debería ser todo buen thriller) y ya voy preparada para lo que me voy a encontrar.

Nombre Original: Zetman
Autor: Masakazu Katsura
Año: 2002-2014
Revista Original: Young Jump
Editorial: Glénat (Descatalogado)/ Ivrea (Nueva Edición)
Tomos: 20
Demografía: Seinen
Género: Superhéroes, Acción, Drama, Ciencia ficción
Sinopsis aquí


OPINIÓN(sin spoilers):

Empecé este manga hace siglos porque quería leer algo de Masakazu Katsura pero he tardado en leerlo por pura tontería, ya que no me había enterado de que llevaba mucho tiempo completo.

Es una historia de superhéroes aunque más turbia que las que vemos últimamente en el cine. Para mí lo más interesante es la dualidad entre Jin y Koga, que es donde está la reflexión sobre el bien y el mal y la fragilidad de este concepto. Hay momentos concretos del manga en los que se enfoca de manera muy interesante este tema, lástima que no se mantenga durante sus 20 tomos.

Sus primeros tomos son muy oscuros y consiguen atrapar pero conforme se va encauzando hacia su verdadero argumento, la cuestión de los evol, comienza a alargarse innecesariamente e incluso se vuelve redundante y lo que en un principio era su punto fuerte termina cansando. Además, creo que se abusa de situaciones trágicas y violentas porque, al final, ya no produce el impacto que tiene en un principio.

Hay personajes que merecían una mayor profundidad, como Konoha o Akemi, y otros que prometían y luego se quedan en nada, como Haitani. Para colmo, el final no es muy satisfactorio y menos cuando en la última página te indica que concluye la "primera parte de Zetman". Vamos, que el autor tiene intención de continuarla pero a saber cuándo. No sé si, de hacerse finalmente una secuela, estaría dispuesta a continuarlo.

Nombre: La Ventana de Orfeo
Nombre Original: Orpheus no Mado
Autora: Riyoko Ikeda
Año: 1975-1981
Revista Original: Margaret
Editorial: Glénat (Descatalogado)
Tomos: 13 (edición española)/ 18 (edición original)
Demografía: Shojo
Género: Histórico, Romance
Sinopsis aquí


OPINIÓN(sin spoilers):

 Creo que es el primer shojo clásico que leo y, no os voy a mentir, me costó acostumbrarme pero al final le cogí su punto. Este tipo de mangas tienen un estilo muy marcado y, si te pilla por sorpresa, puede descolocar bastante.

De esos rasgos, el más característico es el derroche de drama.  Los personajes viven mil y una tragedias y en general todo se presenta de manera muy intensa. Sus reacciones son tan exageradas (como también la forma de plasmarlo gráficamente) que en alguna ocasión me han llegado a resultar incluso cómicas pero, si se hace el esfuerzo, es un detalle que a la larga no lastra demasiado a la historia.

Lo más interesante es su ambientación histórica, sobre la que se da mucha información, llegando a resultar un tanto densa por momentos pero no resulta tan sangrante por el hecho de que no pretende tener un ritmo trepidante (como en el ya mencionado caso de Death Note) sino acercarnos a las idas y venidas sentimentales de sus personajes.

Pese a tener tanto drama y resultar tan denso por momentos, la autora consigue que te intereses por los personajes y, cuando ya llevas unos cuantos tomos y les has visto sufrir lo indecible, fue inevitable para mí cogerles cierta simpatía.

Es cierto que el final es un poco precipitado pero creo que va bien con el mensaje que pretendía transmitir la autora: cómo las pasiones del ser humano lo arrastran a hacer lo impensable.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 618

Trending Articles