Quantcast
Channel: El Escondite de Kitty
Viewing all articles
Browse latest Browse all 618

Lo que he leído este verano

$
0
0
¡Muy buenas!

Parece mentira que, para lo que me cuesta ponerme a leer libros durante el año, en verano devoro uno tras otro y no me canso. Sin más dilación, os dejo con todas mis lecturas veraniegas:


1Q84: Hasta ahora todo lo de Murakami que había leído me había gustado mucho pero, como imagináis, no ha sido así en este caso. No es que me haya horrorizado, tiene cosas que no están mal pero sí que se me atragantó en varios momentos, sobre todo con la obsesión  que el autor parece empeñado en repetir una y otra y otra vez cada vez que sale un personaje el atributo que le caracteriza (que si una tiene los pechos desiguales, que si el otro tiene tal recuerdo de su infancia...) hasta el punto de hacerse sumamente cansino. Tampoco ayuda que sean dos libros en uno porque se me hizo tan largo... no sé si leeré el 3.

Harry Potter y el misterio del príncipe: ¡Sigo con la saga! Me repito con lo que dije del 4 y el 5 y es que se nota un montón que la prosa de Rowling ha evolucionado (aunque sigue pasándose de explicativo a veces). Lo mejor es que hay muchas cosas del libro que no adapta la peli, sobre todo del pasado de Voldemort (Sorvolo xD) y me ha sorprendido gratamente que Ginny no sea un personaje tan insípido como en las pelis. ¡El próximo ya será el último!

El último deseo: Tras muchos año diciendo que quería empezar la saga Geralt de Rivia al fin lo he hecho (y justo antes de que empiecen con la serie). Me ha parecido muy curioso y no tenía ni idea de que algunos de los relatos que componen esta novela están inspirados en cuentos clásicos (La bella y la bestia, Blancanieves...). Otro de sus puntos fuertes es Nenneke, de la que me he hecho muy fan y cuya sola presencia ya me motiva para leer otros libros de la saga. Eso sí, no sé si es la traducción o qué pero algunas partes se me hicieron raras de leer...


Amanecer rojo: Pese a que voy  con pies de plomo con sagas juveniles, éste me lo recomendaron y quise darle una oportunidad... y me ha recordado el por qué de mi decisión anterior. Tiene partes entretenidas pero en general es un refrito de otras sagas (Los juegos del hambre, Divergente, Harry Potter...) que encima tiene el típico protagonista intensito que se las da de gallito y de "yo sé lo dura que es la vida", Si a eso le sumamos alguna perla misógina tenemos los ingredientes perfectos para abandonar la saga sin mirar atrás.

Los amores de Nishino: Descubrí a Hiromi Kawakami con El cielo es azul, la tierra blanca y me enamoré perdidamente de su estilo. En esta obra ha vuelto a encadilarme con su sensibilidad y sutileza para describir las emociones humanas, sin caer nunca en el melodrama gratuito (y eso que básicamente la historia va de un donjuán).

La chica que lo tenía todo: Mi lectura favorita en lo que vamos de año y es que desconocía su existencia pero se la "robé" a mi tía, que fue quien le echó el ojo en la biblioteca. Te lo venden como una variante de Perdida pero no tiene nada que ver, tan sólo en que la protagonista es muy sarcástica. Me encantó cómo la autora te va desvelando el misterio poco a poco y cómo al final todo es como debe ser (¡qué abstracto ha sonado!) . Personalmente echo en falta más datos sobre la etapa de la vida de la protagonista desde la universidad hasta el presente pero se lo perdono por atraparme como lo hizo.


Danza de dragones: Al fin me he puesto al día con esta saga (¡Martin, vago, saca ya el sexto!) . Como siempre, son libros que disfruto porque dan una visión muy madura del género fantástico y su elenco de personajes es de lo mejorcito que he conocido en literatura. Eso sí, me ha pasado como en el 4 y es que cada vez que a Martin le da por meter personajes que no han salido antes o que tienen un nombre en clave se me hacía farragoso de leer y me costaba ubicarme, además de los de Bran que a nadie le interesan.

Dos chicos besándose: Lo tenía en pendientes y no fue para nada lo que esperaba. Por un lado, quiero valorar la parte reivindicativa de la historia que me parece muy necesaria y más a día de hoy. Eso y que en líneas generales es entretenido es lo mejor del libro. No obstante, he de admitir que "las voces del pasado" me resultaban pedantes a ratos y la brevedad de las distintas historias hizo que no terminara de conectar con ellas. Hubiera preferido menos historias y más desarrolladas.

El club de la buena estrella: Siguiendo con el reto de libros asiáticos, que llevo un poco mal, todo sea dicho, quería leer más literatura china y decidí probar con la archiconocida Amy Tan. He salido muy contenta con la elección porque me resultó de lo más interesante conocer las diferentes historias de cada una de las madres e hijas que protagonizan la novela. Desde luego me ha servido para tener mayor contacto con la aún desconocida para mí cultura china. ¿Me recomendáis otro libro de la autora?


El sótano: Otra ocasión en la que me arriesgo con un libro juvenil y, de nuevo, salgo perdiendo. Es de los peores libros que he leído en mi vida, con diferencia: muy mal escrito, mal planteado, lleno de paja (todo lo que sucede en el sótano es prescindible), unos personajes incoherentes y sumamente imbéciles, encima la autora habla sin saber de varios temasy se nota su ignorancia a leguas de distancia... en breves le haré una extensa reseña en Goodreads (que os dejaré aquí), por si os interesa seguir viendo como me ensaño con este engendro encuadernado (porque llamarlo novela me parece una falta de respeto para los escritores de verdad).

La cena: Otro que leí porque lo había sacado mi tía y porque recordaba que salió la película el año pasado. Tiene puntos en común con Un dios salvaje y ese tipo de historias en las que gente"civilizada" queda para cenar y luego digamos que se desmadra la cosa... Tiene cosas interesantes y me pareció amena aunque algunos plot twist son demasiados efectistas para mi gusto.

La princesa de hielo y fuego: Descansad porque no se trata de otro libro juvenil que voy a criticar sin piedad. Al contrario: tiene cosas muy originales empezando porque la prota es hacker (y se nota que el autor también) y detalles que no solemos ver en este género y que se agradecen. Lástima que el desarrollo sea un poco soso para todo lo que prometía. Para pasar el rato está bien.


Quintana of Charyn: Segunda saga que finalizo en inglés después de Engelsfors. Ésta sí que me ha costado algo más, quizá porque es de fantasía y no es el lenguaje cotidiano. Dejando eso a un lado, he disfrutado muchísimo el desenlace de Crónicas de Lumatere que se ha confirmado como una de mis sagas favoritas en especial por la complejidad de los personajes y las relaciones que se establecen entre ellos. Lástima que no sea más conocida porque es una auténtica joyita.

Idiotizadas: Cómic al que le tenía ganas desde hace tiempo y que ha resultado ser tan divertido como prometía, además de decir verdades como puños (porque por mucho que me gusten las pelis Disney, los valores que transmiten muchas de ellas dan agonía). Me gustaría leer más de la autora.

Naruto (tomos del 43 al 56): Como cada verano, avanzo un poco más con este manga aprovechando que lo tengo en la biblioteca. Ya he pasado la parte "en la que debería haber acabado Naruto", como mucha gente la llama, y... uf. Salvo el tomo que he puesto arriba los demás me han estado aburrriendo cada vez más hasta el punto de plantearme seriamente dejarlo en la estacada. He seguido por cabezonería pero de verdad que cuando se ponen a hablar de política o explicarte las técnicas mi cerebro quería irse a dormir.

¡Y eso es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguno? ¿Qué habéis leído este verano? ¿Me recomendáis algún libro asiático? ¿Alguna saga juvenil que merezca salvarse de la quema? ¡Contadme!



Viewing all articles
Browse latest Browse all 618

Trending Articles