Quantcast
Channel: El Escondite de Kitty
Viewing all 618 articles
Browse latest View live

Recomendaciones de Marzo

$
0
0
¡Muy buenas!

El pasado mes de marzo ha sido algo irregular en casi todas las categorías (me he tragado un par de series malas que veréis seguramente a finales de año en mi entrada de "Lo peor"). Pero bueno, no me voy a enrollar más, ¡comencemos!

(Lo mejor de marzo, para mí, fue que por fin me atreví a hacer un video, ¡yupiiii!)

Libros:


N·P (8/10): Hace un tiempo que quería probar con Banana Yoshimoto y al final, siguiendo la recomendación de Chechu, fui a por éste, que además es cortito. Deciros que me arrepiento mucho de no haberle dado una oportunidad antes a esta autora porque me ha cautivado por completo: su prosa, lo peculiar de sus personajes, la naturalidad con la que trata temas espinosos... sin duda, volveré a leer algo de Yoshimoto pronto.

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (7'5/10): O Blade Runner, como también se lo conoce. Es un clásico de la ciencia ficción y pensé que sería la excusa perfecta para darle otra oportunidad a la película (que, confieso, en su momento me aburrió). Pese a la edición que tenía (traducción horrible, faltas de ortografía everywhere), me ha resultado interesante y hasta me enganchó en algunos capítulos.

Películas:

  

Confessions (8'5/10): Otra de mis eternas pendientes y que también lamento no haber visto antes. Tiene uno de los mejores principios que he visto hasta ahora, capaz de atraparnos e incluso de despistarnos en un momento sin saber adónde nos quiere llevar. Es atrevida y perversa, de lo mejorcito que he visto este año.

Bar Bahar: entre dos mundos (8/10): Otra de esas películas reivindicativas sobre las mujeres en el mundo árabe. Quizá esta descripción no os llame la atención pero sus protagonistas, tan reales, consiguen que la historia sea más cercana y verosímil. Y ese final... yo no habría escogido uno mejor.

Donnie Darko (7/10): Es la segunda vez que la veo pero entre que la primera me dormí y no entendí su final, ha ganado muchísimo al verla de nuevo. Su combinación entre el ambiente paranoico, su aire a cine ochentero, personajes extravagantes y un toque de viajes temporales hacen de ella una película con personalidad y cogerle fobia a los conejos.

Mangas:


Las flores del mal (8'5/10): Este mes por fin le tocó el turno a este manga de 11 tomos. Os va a parecer extraño, pero no me ha gustado tanto como el anime. Aún así, eso no quita que no sea una historia fascinante, sobre la complicada adolescencia de su protagonista y la búsqueda de su personalidad. Me explayaré en mi reseña...

Emanon Recuerdos (7/10): Es lo primero que leo de Kenji Tsuruta y se me ha pasado en un abrir y cerrar de ojos. Visualmente es espectacular y consigue captar la melancolía de su personaje principal. Tengo que seguir con sus continuaciones...

Nuestra pequeña historia (6'5/10): Manga de 2 tomos muy normalito y sencillo, con una historia muy mona y sin pretensiones. Recomendable si os gusta el slice of life.

Series:

 

Juego de tronos T5 (8'5/10): Le he puesto un poco menos de nota que a la temporada anterior porque no me metí de lleno hasta la mitad de los capítulos. De todos modos, me sigue pareciendo una gran serie, con buenos personajes y giros inesperados. Aunque verla sabiendo El Spoiler le quita algo de gracia T_T

Hora de Aventuras T7 (8'5/10): En mi opinión, una de las mejores temporadas en lo que lleva la serie. Profundiza en muchos personajes, no sólo los principales, y tiene episodios muy imaginativos y delirantes. Y un final muuuuy abierto...

Arrow T5 (De momento 7/10): Aún la están emitiendo pero, echándole un vistazo a mi mes, es de las pocas que he visto suficientes capítulos para poder decir si me convence o no. Vamos a ver, sigue sin llegar al nivel de la T2, ni siquiera al de la 3, pero al menos ha mejorado un poco en comparación con la 4 y es una serie que siempre consigue entretenerme. A ver si se enteran que los flashbacks no le interesan a nadie

Anime:


Akatsuki no Yona (7/10): No he llegado al nivel de hype que mucha gente tiene con ese anime pero tiene sus virtudes, entre ellas que la protagonista evolucione y no sea la niña de papá llorona de los primeros capítulos. Es cierto que argumentalmente me recuerda a muchas otras historias pero lo compensa un poco con el carisma de sus personajes. Reseña próximamente.

Cómics:


La Patrulla Condenada: Desde las cenizas (7'5/10): Marzo ha sido bastante desastroso en cuanto a cómics, ya que sólo he leído dos y uno de ellos ni cuenta porque lo abandoné. En cuanto al que nos ocupa, me costó conectar con su universo tan bizarro y surrealista pero poco a poco le fui cogiendo el gustillo. Me quedo con Dorothy y sus "amigos imaginarios".

¡Y eso es todo!

Me despido con la canción que escuché el otro día al volver a ver una de mis películas favoritas, seguro que adivináis cuál...



¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en algo? ¿Qué es lo mejor que habéis leído/visto este mes?


Las flores del mal

$
0
0
Nombre Original: Aku no Hana
Autor: Shuzo Oshimi
Año: 2009-2014
Editorial: Norma Editorial
Tomos: 11
Género: Seinen Shonen, Psicológico






SINOPSIS: Takao Kasuga es un apasionado de la literatura enamorado de la obra de Baudelaire. Un día encuentra la ropa de gimnasia de Nanako , la chica que le gusta, y casi sin darse cuenta, se la lleva. Más tarde descubre que Nakamura , una chica a la que nadie soporta, ha sido testigo de ello, y esta le impone un precio por su silencio… (GoodReads)


OPINIÓN:

En su momento me quedé prendada del anime de Aku no hana y sabiendo que la historia seguía después del final (aunque era hasta cierto punto cerrado) me fui de cabeza a por el manga. Ha sido curioso porque esta es la primera vez que un anime incompleto (en referencia a que no cubre toda la historia original) me gusta más que su versión escrita.

Empecemos hablando de lo bueno, que no es poco: Las flores del mal nos habla de Kasuga y su complicada adolescencia, etapa en la que en la que se le plantean dudas que todos hemos tenido en algún momento de nuestra vida, ¿quién soy en realidad? y sobre todo ¿quién quiero ser?

En los inicios del manga, las opciones del protagonista se presentan en dos frentes totalmente opuestos: Saeki, lo "normal", lo socialmente aceptado, pero también monótono y Nakamura, lo "raro", lo oscuro, lo rechazado por la sociedad, con ciertas dosis de autodestrucción. Podríamos decir, pues, que a lo largo del manga Kasuga se planteará de qué lado quiere estar y si existe algún gris más allá de esa visión limitada del mundo de blanco-negro, Bien-Mal.

Eso sí, su evolución se plantea a partir de una historia retorcida, que tiene mucho del libro de Las flores del mal de Baudelaire y algo de psicoanálisis. Por eso, me parece que es una historia que necesita que el lector intente leerla comprendiendo las motivaciones más profundas de los personajes porque si nos quedamos con lo superficial, entonces no es más que un manga sobre un chico pervertido que roba un uniforme de gimnasia.

Una de las cosas que más me han gustado del manga es, precisamente, el carácter de sus tres protagonistas, ya que todos tienen algo con lo que me he identificado.

También quiero destacar el dibujo de Shuzo Oshimi que me sorprendió su capacidad para crear rostros llenos de expresividad. De hecho, muchas veces, al acabar de leer un capítulo, volvía atrás para observar cada expresión porque transmitían incluso más que lo que se dice en voz alta.

La pregunta del millón: ¿y por qué me ha gustado menos que el anime? Bien, es una cuestión muy personal pero digamos que, como el anime sólo abarca una parte de la historia (mi favorita), la parte más retorcida, pues en su final la conclusión es una, mientras que el manga sigue y hay un momento en que la historia da un cambio de aires significativo, más enfocado a la madurez del personaje, pero que deja atrás el tono perverso de esa primera parte y la conclusión a la que llega es otra. No me desagrada ese final, al contrario, considero que es coherente con el resto de la obra pero llamadlo favoritismo si queréis, me quedo con el final del anime.

SPOILERS El anime acaba cuando Kasuga "acepta" que quiere ser como Nakamura, así que la conclusión sería algo así como "más vale ser un desviado que una persona común", mientras que en el manga Kasuga encuentra el término medio: no es necesario ser un borrego más del rebaño pero tampoco perseguir la quimera de "ser superior a los demás". Es cierto que el segundo es más realista, que es lo que buscaba el autor pero reconozco que tengo debilidad por los argumentos retorcidos, ¿qué se le va a hacer?FIN SPOILERS

En definitiva: Las flores del mal es un manga oscuro y siniestro, en el que se plantean temas tan interesantes como la búsqueda de la personalidad y los deseos reprimidos, acompañados de un dibujo espectacular y muy expresivo y unos personajes con los que me he identificado en mayor o menor medida. Es cierto que prefiero el final del anime pero estoy segura de que, ahora que ya sé lo que me voy a encontrar, lo disfrutaré más en una relectura futura.

Lo recomiendo para los que os gusten las historias retorcidas pero, sobre todo, emocionales, porque detrás de lo morboso de su planteamiento se esconde un argumento sobre la etapa adolescente, por lo que no se queda sólo en eso.


PD: Hasta hacer esta reseña no sabía que era un shonen xD Por su argumento, yo lo habría calificado como seinen.

PD2: Creo que en este caso, sólo es recomendable uno de sus formatos: o ves el anime o lees el manga pero no las dos cosas. En concreto no recomiendo ver el anime tras leer el manga porque el ritmo es mucho más lento (el manga es muy rápido de leer).

Reseñas Express (28): Últimas Películas Vistas

$
0
0
¡Muy buenas!

Hoy os vengo con otra de mis entradas-resumen de mis últimas visitas al cine, en la que encontraréis un poquito de todo: thriller, animación, superhéroes, ciencia ficción y un par de las nominadas a los Oscars. Como siempre, ¡sin spoilers!


OPINIÓN: El señor M. Night Shyamalan parecía haber retomado el buen camino con La visita así que animada por la buena sensación que me dejó aquella película, volví a ir al cine a por otra suya. En general volvió a dejarme con buen sabor de boca, más por su tono autoparódico que por su supuesta parte de terror, dos géneros que el director ha vuelto a mezclar y que, salvo en momentos concretos, se complementan bastante bien durante todo el metraje.

LO QUE MÁS: Atrapa desde el primer momento.

LO QUE MENOS: Lo dicho, la combinación humor-terror empastaba mejor en La visita, aquí hay veces que chirría un poco (cuando sale la personalidad del niño, sobre todo).


OPINIÓN: Sólo la ponían en un cine de Valencia, como evento especial de una sola sesión y, con lo fanática que soy del manga, ahí que me fui. Como adaptación está muy conseguida (aunque no me creáis, es el primer live-action que veo), consigue resumir la historia de los primeros tomos de manera coherente y captar, dentro de sus posibilidades, el espíritu del original (el patetismo que caracteriza al protagonista, Hideo).  Eso sí, aportar no aporta nada nuevo, si habéis leído el manga. ¡Y estoy segurísima de que el cómic que sale en un momento lo ha dibujado Inio Asano! o_O

LO QUE MÁS: Resulta interesante tanto para los que nos hayamos leído el original como para los que nunca han oído hablar de ella.

LO QUE MENOS: El personaje de Hiromi no aporta mucho y el de Oda no se parece absolutamente en nada a su referente en papel.


OPINIÓN: Me vi todas las anteriores de Lobezno y no me entusiasmaron, por eso no acababa de fiarme de que esta nueva adaptación fuera tan diferente de las otras como decían. Me equivocaba: por fin algo distinto en el panorama superheroico. Esta película nos muestra una versión más brutal y sombría del personaje y de su universo de mutantes y nos acerca a una historia más pequeña, evitando así las pautas de los blockbusters del género que a menudo acaban siendo un impedimento para que que la historia vaya más allá.

LO QUE MÁS: Despegarse de la saga original le ha sentado muy bien.

LO QUE MENOS: No recomendada para mentes sensibles, es muuuuy violenta.


OPINIÓN: La LegoPelícula no me disgustó pero tampoco se convirtió en una de mis preferidas. No obstante, esta nueva me gustó mucho más de lo que esperaba. Con innumerables guiños a otras películas de Batman, chistes con dobles sentidos y, lo mejor, cameos no sólo del mundillo Batman sino de otras muchas franquicias (de superhéroes y otras muchas... ¡atención al de Harry Potter! ¡Impagable!). 

LO QUE MÁS:"Mi cara es un saco" La relación Batman-Joker. Simplemente tronchante.

LO QUE MENOS: Considero que es una peli que disfrutarán más los adultos, que conozcan el personaje y pillen los guiños, y no tanto los niños.


OPINIÓN: Cuando me preguntaron que por qué quería ver ésta contesté sin duda alguna: "Salen animalitos cantando, ¿qué más se puede pedir?". Vamos, mis expectativas no iban a más, tan sólo quería pasar un rato ameno viendo a esos bichitos dar la nota. Por esa razón, me sorprendió y todo: puede que no sea de las mejores películas de animación de la historia pero no sólo entretiene a lo grande sino que tiene muchos mensajes positivos y los personajes son un amor (soy muy fan de Gunter).

LO QUE MÁS: ¡Si os gusta la animación, no os la perdáis!

LO QUE MENOS: Me hubiera gustado que hubiera más variedad de canciones, y no sólo las típicas que están ahora de moda.


OPINIÓN: El libro en el que se basa tiene muchos fans, pero también un sector que lo pone a caer de un burro, razón por la cual tenía miedo cuando fui a verla. Por esa razón, me acabó gustando y todo. No es que sea una maravilla, pero consigue lo que se propone: que su historia, llena de morbosos secretos, te enganche y sientas curiosidad por llegar a su resolución.

LO QUE MÁS: No engaña al espectador pretendiendo ser más de lo que es.

LO QUE MENOS: Algunos tópicos en cuanto a la personalidad de los personajes.


OPINIÓN: Tenía pendiente esta nueva película de Clint Eastwood, ya que las suyas siempre me resultan como mínimo entretenidas. En Sully nos encontramos un relato sobre el heroismo y con cierta crítica a la burocracia de las empresas de aerolíneas. Muy interesante a la par que entretenida.

LO QUE MÁS: Tom Hanks.

LO QUE MENOS: Hacia el final hay una escena (la del aterrizaje del avión) que se vuelve a repetir, lo que me resultó innecesario y redundante.


OPINIÓN: Me preocupaba que la peli fuera una copia de Madame Marguerite (cinta del año pasado que se basa en la misma persona real) pero me acabó gustando más que aquella. Ya no sólo porque abarca otras partes de su vida sino porque la parte humorística hizo que se me hiciera más llevadera y simpatizara más con los personajes.

LO QUE MÁS: Simon Helberg.

LO QUE MENOS: Tampoco considero que el trabajo de Meryl Streep aquí sea tan imprescindible como para nominarlo al Oscar...


OPINIÓN: Siempre lo digo, pero no me gustan nada las películas bélicas, se me acaban haciendo aburridas. Con ésta, al contrario: es bastante larga y me mantuvo interesada durante todo el desarrollo. Es cierto que no deja de ser algo panfletaria y maniquea (ya sabéis, "qué buenos son los estadounidense y qué malvados los japoneses") pero al menos el mensaje antibelicista del protagonista (que se niega a llevar armas) me pareció innovador.

LO QUE MÁS: Que por una vez no sea "¡Eh, chavales! ¡Mola un montón morir por la patria!".

LO QUE MENOS: El discurso religioso está ahí.


OPINIÓN: Sé que mucha gente me matará por esto pero no, no soy fan de la saga Star Wars. Sus películas me entretienen, pero no me apasionan ni tampoco las espero como agua de mayo. No obstante, sí que puedo afirmar que ésta me ha dejado mejor sabor de boca que la anterior (que tenía regusto a refrito). Hubiera preferido mayor profundización en los personajes, pero en líneas generales me gustó.

LO QUE MÁS: El robot.

LO QUE MENOS: El principio se me hizo bastante lento.

¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Habéis visto alguna? ¿Qué os parecieron? ¿Qué visteis en vuestras últimas visitas al cine?





Tag Música en el Anime

$
0
0
¡Buenas!

Hace unas semanas vi este tag en varios canales y, como yo soy de esas personas raras que suele verse los openings y endings cada vez que ve un capítulo, me apeteció mucho hacerlo. Hace relativamente poco hice una entrada sobre mis openings favoritos (podéis verla aquí), así que intentaré no repetirme, para variar ^^U

 (Cuando pienso en música y anime, siempre me vienen a la cabeza estos dos)



1-Opening Preferido

 Valdría cualquiera de la susodicha entrada, pero como en aquella no incluí los que adoraba porque me hacían ponerme nostálgica, ¿qué mejor momento para hacerlo? Sin duda, me quedaría con los de Digimon (de la 1, 3 y la 4), que me los sé de memoria (¡no me avergüenzo de ello!).


2-BSO que casi me hace llorar

Sin duda, sería NANA, ya que todas sus canciones tienen ese puntito melancólico que siempre consigue emocionarme e incluso años después de haber visto el anime vuelvo a escucharlas y continúan tocándome la fibra sensible.


3-Música que uso para estudiar

Si ya me distraigo en el silencio cuando me pongo a estudiar, sólo me faltaba encima escuchar música xD Pero creo que, de elegir una, me pondría el primer opening de Akatsuki no Yona, porque no tiene letra y me transmitiría la sensación de que estoy haciendo algo heroico (?)


4-Música en japonés que te sepas de pe a pa

Tal vez no entera enterita, pero muy a menudo canto el ending de CLANNAD. Es que... es tan pegadizo y achuchable y monoso y... "Dango, dango, dango, dango, dango, daikazoku"🎵🎵🎵


5-Canción que sepas tocar con un instrumento

¡NINGUNA! Pero ni de anime ni de nada, se me daba fatal tocar la flauta en el colegio... aunque una amiga mía sabe tocar el opening de DN Angel en el piano (ahí atribuyéndome habilidades ajenas)

6-BSO que te anime

Je... je... je... no me juzguéis, pero me sé casi todas las canciones de Pichi Pichi Pitch y forman parte de mi repertorio para el momento ducha ^^U Son cursis, son ñoñas y me alegran el día, ¿qué se le va a hacer?


7-Tema favorito en un anime

Con tema entiendo que se refiere a la canción en sí, sin contar las imágenes que la acompañan. Me quedo con el de Aku no hana, que no sólo va cambiando conforme la historia avanza sino que da las claves sobre el pensamiento de sus personajes. Y me encanta, obviously.


8-Tema más triste

Cuando en un Salón les da por poner en los altavoces el segundo ending de Chobits, no importa si se oye poco o son sólo los primeros acordes, siempre lo reconozco. Me gusta mucho pero a la vez me resulta muy triste.


9-Tema que te deja un nudo en el estómago

No es mi opening favorito de este anime pero el quinto de FullMetal Alchemist: Brotherhood es el último también, y tanto antes de ver lo que sucedía en esa parte de la historia como después me dejó muy mal cuerpo (en el buen sentido... más o menos). Es todo tan trágicooo.


10-Ending preferido

No me he calentado mucho la cabeza y ya os digo que quizá no sea mi preferido absoluto, pero desde luego el primero de Utena es de los que más me gustan y de los que más he escuchado.



¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguno? ¿Cuáles habrían sido vuestras respuestas? ¿Os animáis a hacer el tag?

El patito feo que surcó los cielos

$
0
0
Nombre Origianl: Sora wo kakeru yodaka
Autora: Shiki Kawabata
Año: 2014-2015
Editorial: Milky Way
Tomos: 3
Género: Shojo, Romance, Toques fantásticos





SINOPSIS: El día que debía ser el más feliz de su vida, Ayumi recibe una misteriosa llamada: “Voy a suicidarme... Quiero que me veas caer”. Esto provoca un impacto tan fuerte en ella que hace que pierda el conocimiento. Al despertar, ¡¡lo hace en un cuerpo distinto al suyo!! ¡¡Un cataclismo de dimensiones cósmicas se cierne sobre la hasta ahora apacible vida de Ayumi!! (Whakoom)

OPINIÓN: 

Como ya os comenté en mi video de compras, ante las recientes licencias shojo que vinieron desde varias editoriales me decidí a irme a por este título ya que era un manga cortito y parecía diferente a las típicas obras cortas de la misma demografía que parecen ser las que más venden, lamentablemente. Ya os adelanto que no me arrepiento de haberme hecho con ella.

 Las cosas como son: El patito feo que surcó los cielos no es un manga perfecto, ni mucho menos. Hay varias cosas que no me han convencido de él, entre ellas que el "suceso mágico" del que parte el argumento lo encuentro de lo más rebuscado y una de las tramas de interés que es precisamente el por qué de este suceso fantástico o al menos profundizar en esos personajes que parecen saber más sobre él nunca se llega a resolver.

Del mismo modo, la forma de actuar de dos de los personajes principales me resultaba a ratos forzada, en especial Shiro, cuya actitud tiene unos vaivenes poco justificados y que al final terminan no llevando a ninguna parte. 

No obstante, a excepción de sus pequeños defectos, sería mentir negar que lo he disfrutado mucho. Me ha resultado una lectura agradable y, aunque el mensaje de la obra podría haberse tratado de manera diferente y mejor, se nota el esfuerzo de la autora por transmitirlo: el aspecto físico puede predeterminar hasta cierto punto pero somos nosotros y nuestro carácter los que al final marcamos la diferencia en la forma en que nos trata la gente.

Los personajes son un tanto irregulares. La protagonista no está mal, Shiro y Umine dejan bastante que desear, como ya he comentado antes, y Kata es posiblemente el que me ha despertado más simpatía. Sigo pensando que habría estado bien saber más de los personajes secundarios relacionados con el suceso fantástico.

El dibujo es muy sencillo pero no me ha desagradado y la edición está muy cuidada, como siempre en esta editorial.

El final me gustó, aunque fuera predecible. A excepción del triángulo amoroso. SPOILERS La verdad es que hubiera preferido que se quedara con Kata, nos hacen cogerle cariño para luego nadaFIN SPOILERS

 En resumen: El patito feo que surcó los cielos es un manga que tiene sus fallos y que podría haber pulido determinadas tramas y personajes pero que me ha dejado muy buen sabor de boca, gracias a su mensaje positivo y a ese puntito de originalidad que tiene su planteamiento.

Lo recomiendo para todo aquel que busque una historia sencillita y entretenida. Es cierto que el triángulo amoroso tiene mucha importancia pero también la trama fantástica y a mí en ningún momento me ha resultado empalagoso. ¡Y se lee en un abrir y cerrar de ojos!

Nota: 7'5/10


Películas de animación de mi infancia que (casi) nadie conoce

$
0
0
¡Muy buenas!

Una de las cosas que más me gustan de las vacaciones es ver por las mañanas una peli de animación. Lo que me llevó a recordar todas esas películas que me acompañaron en mi infancia que ahora son prácticamente desconocidas (rara vez las ponen en la tele, tampoco las he visto por las secciones de DVD...). Así que se me ocurrió esta entrada en la que recopilo sobre todo cintas que hoy en día han caído prácticamente en el olvido o incluso que en su momento las vieron tan sólo cuatro gatos (entre los que me incluyo xD) y así retomo un pocola iniciativa Animación Infravalorada.

¡Vamos allá!

(Mi cara de "¿Soy la única que conoce está película?")


En Busca del Valle Encantado 
 (Universal)


Posiblemente una de las más conocidas en su época pero prácticamente desconocida por los niños de hoy en día (al menos, en España). En su momento no fuimos pocos los que seguimos las aventuras de Piecito y sus amigos dinosaurios. Yo nunca llegué a ver la saga al completo (que cuenta con un total de nada menos que ¡14 películas!, la última estrenada en 2015 e incluso una serie de TV) pero vi unas cuantas y mi preferida era la 6 (¡hasta tenía el VHS de karaoke con las canciones!). De hecho, recientemente la volví a ver y aunque no son de las que aguantan bien el paso de cierta franja de edad, la nostalgia hace que la vea con mejores ojos.

Simbad: la leyenda de los siete mares 
(Dreamworks)


Podría compartir puesto con La ruta hacia El Dorado, pero creo que este título es aún más desconocido que aquel en la actualidad. En general todas las películas de Dreamworks de animación tradicional han pasado desapercibidas, ahora y en el momento de su estreno. Junto a esa otra, Simbad es de las mejores del estudio, en mi humilde opinión, y sí que ha resistido bien el paso del tiempo. Por suerte, de vez en cuando algún canal de cine la echa y también la he visto en tiendas cada vez que relanzan las pelis del estudio.

Taron y el caldero mágico
(Disney)


Pese a que Disney es la compañía de más popularidad en el mundillo de la animación, muchas de sus películas no han gozado de la misma fama con el paso del tiempo (Atlantis, Hermano oso, El planeta del tesoro...). No obstante, quiero destacar este filme porque incluso en su momento fueron contadas personas las que supieron de su existencia. Tal vez fue por la polémica de su estreno, donde se la acusó de ser "muy oscura" (que me parece una exageración), fue un fracaso en taquilla y el estudio no se esforzó demasiado por promocionarla. Por mi parte, es de mis preferidas de Disney, ya no sólo por el genial Gurgi sino porque es de las pocas que le dan la vuelta al mito del "éxito basado en la fama". 

Dragon Hill: La colina del dragón
(Milímetros)


Ésta entra directamente en el grupo de las anónimas. Se trata de una pequeña producción española que llegó a mi estantería porque formaba parte de una colección de películas de animación que daban con el periódico y que me compraban mis padres. Al volver a verla ahora, no es gran cosa, cuenta una historia muy sencillita y no especialmente memorable pero me despierta mucha ternura y demuestra que en este país también se pueden hacer películas familiares.

Bartok, el magnífico
(20th Century Fox)


Anastasia es otra de esas cintas animadas que recordamos los que la vimos en aquella época pero que ahora ya no está tan presente. Ahora bien, hay otra que es doblemente más desconocida, ahora y entonces: este spin-off basado en Bartok, uno de los personajes secundarios de Anastasia. No es de extrañar, ya que no tiene nada que ver con aquella y está más cercana al espíritu de las historias Disney protagonizadas por animales. No es una gran película pero entretiene un rato y no deja de ser curioso que, pese a estrenarse con el objetivo de aprovechar el éxito de su predecesora, el efecto fuera el opuesto.

Daniel, el travieso: Vacaciones en el mar 
(DiC Enterprises)


Ya de por sí el nombre de Daniel, el travieso es representativo de un personaje icónico anteriormente pero no tanto para las generaciones actuales. Tuvo varias películas de actores de carne y hueso (como lo decía yo por aquel entonces) y dos series, una real y otra animada. La que nos ocupa, que formaba parte de la misma colección que Dragon Hill, fue la que hizo que realmente me interesara por este personaje ya que corona la lista de pelis con las que más me he reído en toda mi vida. La tengo que ver otra vez pronto, veremos si me sigue haciendo tanta gracia...

 La leyenda del pirata Barbanegra
(Universal)




Creo que es de la más desaparecidas de esta entrada, no la he visto jamás en TV ni en tiendas. Pese a ser de ese estudio, se trata de una producción alemana basada en una serie de cómics (de los que yo leí el primero). También era de la colección que os he comentado pero, lamentablemente, hace siglos que no la veo, porque perdí el DVD y jamás apareció (?). Si algún día lo encuentro por una de estas casualidades de la vida, me lo compro de cabeza, ¡me gustaba mucho!

Las aventuras de Rocky y Bullwinkle
(Universal)


Realmente es mezcla de animación y actores reales, pero voy a permitirme meterlo en esta entrada. Se trata de una bizarrada basada en una serie de dibujos animados de los 60 que vista con perspectiva está llena de chistes malos sonrojantes y escenas exageradas y ridículas pero... reconozco... que me encanta. Sí, ¿para qué negarlo? La volví a ver hace poco y me reí de sus tonterías e incluso de su crítica disparatada al poder "idiotizador" de la televisión. Eso sí, no me arriesgo a recomendársela a nadie...

Manuelita
 (Columbia Pictures)


No sé en otros lugares, pero yo recuerdo que entre mis amigos de la infancia fue un bombazo. Todos la habíamos visto, todos nos la compramos en VHS y todos nos sabíamos las canciones. Es una película argentina que en España no ha pasado a la posteridad, lo que no deja de sorprenderme por lo que os he comentado antes (aunque igual sólo fue en mi círculo de amigos, que también es posible ^^U). Yo tengo una copia grabada que me pasó mi prima porque me hacía ilusión volver a verla y... en fin, no le han sentado muy bien los años, la verdad. Las canciones siguen siendo pegadizas pero la historia en sí es bastante sexista.


La princesa Cisne
(New Line)


Terminamos con una de las más conocidillas, dentro de lo que cabe. No es que tuviera el éxito que otras historias de princesas Disney pero para ser minoritaria tuvo bastante eco e incluso dos secuelas (de hecho, hubieron muchas personas que se creyeron que Odette era una princesa Disney). Obviamente, el no pertenecer a un gran estudio ha hecho que se vaya perdiendo con el paso de los años y ahora casi no se sabe de ella. Con lo divertida que era y lo geniales que son sus canciones...

¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Conocéis alguna de éstas? ¿Cuáles son las películas de vuestra infancia de las que ya nadie se acuerda? ¡Contadme!


Triple reseña: Akatsuki no Yona, Ao no Exorcist y Haikyuu!!

$
0
0
¡Muy buenas!

Para lo lenta que soy viendo animes, me sorprende que haya llegado a acumular varias reseñas por lo que he decidido resumir un poco y así no resulta tan cansino. Os dejo con los tres últimos animes que vi recientemente:


Nombre Original: Akatsuki no Yona
Nombre Alternativo: The girl standing in the blush of dawn
Idea Original: Mizuho Kusanagi
Año: 2014-2015
Producción: Studio Pierrot
Capítulos: 24
Género: Fantasía, Aventuras, Shojo

OPINIÓN(sin spoilers): Ya sabéis que estoy medio-enemistada con los animes shojos porque rara vez encuentro alguno que me apasione (lo cual tiene delito, teniendo en cuenta que una de mis demografías preferidas en manga) pero quise darle una oportunidad a éste por sus buenas críticas.

Lo cierto es que no siento esa gran pasión que levantó en su momento pero en gran parte porque las historias del género de fantasía y aventuras a menudo tienden a parecerme todas iguales. No digo que no haya buenos argumentos pero cuando recurren a lo mismo de siempre se me hacen repetitivas.

En ese sentido, Akatsuki no Yona no me parece que aporte nada nuevo, ya que el planteamiento de princesa/príncipe que es expulsado de su trono y luego busca venganza y para ello reúne a un grupo de personas que le ayuden en ello personalmente me recuerda a muchas otras historias, ya sea en anime o en libros o películas, etc.

Eso sí, tiene dos puntos en su favor: la protagonista, sin caerme ni bien ni mal al menos evoluciona y esa Yona llorica y débil de los primeros episodios no tarda en cambiar de actitud e intentar mejorar; y el carisma del resto de personajes, cuyas historias individuales protagonizaron los momentos más interesantes.

En resumen, Akatsuki no Yona es un anime que no cuenta nada que no se haya visto antes en el género fantástico pero que resulta un muy buen entretenimiento. Veremos cómo evoluciona en la próxima temporada.

Nombre Original: Ao no Exorcist
Nombre Alternativo: Blue Exorcist
 Idea Original: Kazue Kato
Año: 2011
Producción: A-1 Pictures
Capítulos: 25
Género: Fantasía, Acción, Peleas, Shonen


OPINIÓN(sin spoilers):"Kitty, si siempre dices que los shonen de aventuras no son lo tuyo, ¿qué demonios haces viendo uno?" os estaréis preguntando. Es cierto que no es mi temática favorita, pero no hay que generalizar y de vez en cuando intento darle alguna que otra oportunidad por si me llevo una sorpresa (cof, cof, Fullmetal Alchemist). Lamentablemente, no ha sido el caso.

Ao no Exorcist es el típico shonen de acción, con un protagonista con poderes "ocultos". No es un mal anime pero no destaca por nada más y, tal y como esperaba, me ha dejado fría. De hecho, cuando ya llevaba 8 capítulos lo abandoné pero al final por cabezonería lo terminé en vacaciones, con lo que conseguí que, encima, se me hiciera largo.

El principal problema es que, en mi opinión, se contenta con ser un shonen más, con personajes que no se salen de lo habitual y, para colmo, varios capítulos de relleno y un arco final muy precipitado (que, por lo que me han dicho, es completamente inventado y no sale en el manga).

Como véis, este anime no hace sino reafirmarme que debo ser más selectiva con los animes que escojo de esta temática ya que, lo que para un amante del género podría haber sido una historia amena y distraída, para mí ha acabado haciéndoseme cuesta arriba. No creo que vea la segunda temporada.

Nombre Original: Haikyuu!! Second Season
Idea Original: Haruichi Furudate
Año: 2016
Producción: TOHO Animation
Capítulos: 25
Género: Spokon (Deportes), Shonen


OPINIÓN(sin spoilers): El año pasado me vi la primera tanda y en mi reseña os comenté que me había gustado pero que no me había entusiasmado, usando la excusa de que el spokon es un género que no consigue llegarme. Pues bien, no sé si es que me puse en mi faceta "crítica estreñida" o qué pero al ver su segunda parte lo he visto todo con diferentes ojos.

Quizá haya influido, aunque fuera mínimamente, la idea preconcebida que tenía al ver por primera vez el anime y ahora ya sabía lo que me iba a encontrar y ya conocía a los personajes. El caso es que me lo he pasado en grande con esta continuación de Haikyuu!!, me he emocionado con los partidos e incluso les he tomado más cariño a Hinata y el resto de jugadores (tanto de su equipo como de otros).

He podido apreciar mejor sus virtudes, entre las que se encuentra la ya comentada "humanización" de todos los jugadores (nada de buenos o malos, todos son chicos dando lo mejor de sí en un deporte que les gusta) y, por supuesto, su mensaje positivo de superación.

Por alguna extraña razón de la vida he tardado en darme cuenta, pero ya me puedo declarar fan de Haikyuu!! y me alegro mucho de haberle dado una segunda oportunidad al final porque, si no, me habría perdido una gran historia.

¡Y eso es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Habéis visto alguno de estos animes? ¿Qué os parecieron?



Mis Confesiones Frikis: Manías Otakus

$
0
0
¡Muy buenas!

Hace unos meses os hablaba de mis manías literarias y como soy como soy, pues tengo manías en casi todos los ámbitos de la vida, aficiones incluidas. Así que... ¿por qué no hacer otra entrada sobre ello? Esta vez os hablaré de mis tics/anécdotas/datos curiosos en relación al mundillo otaku en general. ¡Comencemos!

(En mis ratos libres, me gusta dibujar mis propios cómics)


1. Me gusta leer varios mangas a la vez pero de forma seguida, es decir, no me gusta leer un tomo de una serie y luego esperar al próximo mes para leer el siguiente porque se me olvida la historia. Por esa razón, nunca leo los tomos de los mangas que me voy comprando hasta que la tengo completa.

2. Por contra, soy incapaz de ver varios animes a la vez porque soy una lentorra y me agobia ver que no avanzo. Eso sí, hace algunos años me gustaba ver muchos (¡hasta 10!) y sólo veía un capítulo de cada uno a la semana.

3. Prefiero ver antes el anime y leer luego el manga, ya que generalmente lo primero suele ser un resumen de lo segundo y si lo hago al revés me da la sensación de no aportarme nada.

Sí, me fijo en las pronunciaciones, ¿y qué? T^T
4. Soy bastante observadora en el terreno de la pronunciación, por eso me sorprendió cuando empecé a ver animes en versión original que la mayoría de las palabras son esdrújulas, cuando nosotros tendemos a pronunciarlas llanas ¡hemos vivido engañados! (para que me entendáis, no se dice Sakúra sino Sákura, ni Akíra sino Ákira).

5. Otro de los extraños misterios de la lengua japonesa para mí siempre ha sido la pronunciación/transcripción rara que hacen del inglés. Cada vez que oigo a un seiyuu hablar inglés me sangran los oídos... Wa da faku?

6. Como os podéis imaginar, no tengo ningún problema en ver anime subtitulado, pero tampoco en verlo doblado al español. La única vez que fui incapaz de hacerlo fue con Elfen lied y su espantoso segundo doblaje.

7. En mis inicios no tenía internet por lo que veía todo el anime que podía pillar en TV y comencé a comprarme muchos en DVD. A día de hoy sólo compro unos pocos y si los pillo de oferta en algún Salón.

8. Y hablando de los Salones, me encanta ir, sobre todo cuando voy cosplayada. Lástima que la mayoría sean tan caros...

Era como si tuviera que llevar mi frikismo en secreto
9. Cuando empecé a descubrir el mundillo del manganime, estaba mal visto ser otaku y me han llegado hasta a insultar por ello. Por eso se me hace tan raro ahora que ser friki es prácticamente una moda.

10. Mis géneros favoritos varían en función del formato: en manga suelo leer shojo y seinen, mientras que en anime he visto más shonen y josei.

11. Eso sí, le tengo algo de tirria al shonen chicle de aventuras, porque en general se me hace repetitivo y acaba con mi paciencia. Por ello, no he visto muchos de los animes más populares ni los voy a ver.
12.  Algunas de las cosas que me sacan de quicio del manganime son el fanservice y los roles sexistas.

13. Tuve una etapa en la que leía mucho porno-shojo (Mayu Shinjo, Kayono, etc). ¡Y me gustaba y todo! Doy fe de que he leído muchas barbaridades en ese subgénero...

Se me acaba el espacio, tendré que dormir en el pasillo
14. Medito mucho lo que compro de primera mano y sólo suelo hacerlo una vez al mes. No obstante, de segunda mano se me va la pinza y tengo una montaña de pendientes que sólo hace que aumentar ^^U

15. Hasta el momento no he visto ningún anime "al día" porque prefiero tenerlos todos en el disco duro y verlos en mi tele. Y eso de esperar cada semana a que saquen un nuevo capítulo... no, gracias.

16. El anime suelo verlo a la hora de comer y desayunar, y lo alterno con series "reales" (con actores de carne y hueso, entendámonos) y de animación.

17. Odio esa especie de coletilla (pantalla fija con el nombre del anime y a veces con musiquilla) que ponen en la mayoría de los animes a mitad capítulo. Me corta mucho el rollo >:(

18. Antes tenía mucha memoria para nombres de los personajes de manganime pero ahora es suerte si consigo recuerdar el de los protas cuando pasa un tiempo...

Yo soy más de llorar pa' dentro
19. No es fácil que un anime o manga me haga reír, como tampoco lo es que me haga llorar.
20. Me gusta ver el opening y el ending con cada capítulo hasta que los memorizo.

21. No suelo comprar figuritas ni merchandising en general. No porque no me gusten sino porque prefiero gastarme el dinero en otras cosas.

22. Tengo una relación amor-odio con el slice of life: hay veces que me encanta pero si no está muy justificado que los personajes se pongan a comer/cocinar/barrer/cualquier cotidianidad me aburro como una ostra.

23. El dibujo es un factor que me influye a la hora de captar mi atención pero no rechazo ninguna historia sólo porque su diseño me parezca feo.

24. Al igual que cuando leo libros, no me gusta leer sinopsis y también tengo la manía de retorcer un boli mientras leo, pero sólo cuando el manga es un formato grande y no tengo que estar sujetando el tomo para que no se cierre.

25. Antes tenía el cuarto lleno de pósters de anime que daban con una revista que compraba pero un día se me cruzó un cable y tiré todos los que tenía T_T ¡Maldita pubertad!

26.  Por suerte, en mi ciudad hay varias bibliotecas con mangas, por lo que muchos los leo de allí.

27. Tengo una obsesión con los mangas descatalogados. Cuanto más difíciles son de encontrar, más me llaman. Y lo gracioso es que los acabo encontrando casi todos.

28. Uso marcapáginas, no me gusta deformar las solapas.

Cuando estoy un rato leyendo por scans, mis ojos sufren
29. Me pone de muy mala leche toda la gente que critica muchos géneros (cof cof shojo cof cof josei)basándose en ideas preconcebidas y estereotipos.

30. Por último: NO LEO POR SCANS. Prefiero leer en físico. Sé que así me pierdo muchos buenos mangas que no licenciarán nunca en España, pero me resulta incómodo. Únicamente hago una excepción con algunas obras que se empezaron a publicar en España y luego las cancelaron (ej: Gakuen Alice, Será nuestro secreto, etc).


¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna? ¿Cuáles son vuestras manías otakus?



Recomendaciones de Abril

$
0
0
¡Hola a tod@s!

Os traigo mi entrada de repaso de lo mejor que he leído y visto este pasado mes de abril. Debo decir que seguramente el número de entradas publicadas a partir de ahora va a ser algo irregular, porque se acerca la etapa de exámenes y voy a estar bastante liada. Dicho esto, ¡comencemos!

(Mi capacidad de concentración a la hora de estudiar se va reduciendo con los años...)

Libros:


Harry Potter y el prisionero de Azkaban (7'5/10): Ya sabéis que poco a poco voy leyendo esta saga cuyas películas me han dado tantos buenos momentos. Es cierto que hay cosas que me siguen chirriando bastante (los favoritismos de la autora, partes redundantes, etc) pero como es una historia a la que le tengo mucho cariño, pues se los disculpo. Sólo por seguir sabiendo más cosas de Harry y el mundo mágico ya merece la pena.

Películas:


Que Dios nos perdone (8'5/10): Película policíaca y de misterio bien construida y con dos protagonistas muy complejos, con más sombras que luces (vamos, mi tipo de personajes favorito por excelencia). Desde luego, los actores principales lo bordan.

Animales Nocturnos (8/10): Otra película de misterio pero esta tira más hacia el thriller psicológico, con varias capas argumentales, un inicio de lo más llamativo y un final que te deja pensando incluso tiempo después de haberla visto.

Sólo el fin del mundo (8/10): No soy lo que se dice fan de Xavier Dolan (las otras películas que he visto del director no me desagradaron pero tampoco me acabaron de matar). No obstante, reconozco que ésta consiguió emocionarme, no sé muy bien por qué. Tal vez porque, pese a que no se explica casi nada sobre la forma de ser de los personajes, los actores te lo transmiten todo con un gesto o una mirada.

Mangas:


El patito feo que surcó los cielos (7'5/10): Ya os hablé de él en mi reseña, y os dije que, pese a que no me acabó de convencer el desarrollo del manga, me resultó una lectura agradable y valoro el esfuerzo de la autora a la hora de transmitir el mensaje positivo de la obra.

 7000 millones de agujas (7/10): Manga de 4 tomos que leí prestado. Su principal mérito es que consigue equilibrar la trama de ciencia ficción con la emocional y nos cuenta una historia sencillita que deja buen sabor de boca. Reseña próximamente...

Emanon Vagabunda (6'7/10): Continuación de Emanon Recuerdos del que, al igual que aquel, me quedo más con lo que transmite que lo que cuenta. Desde luego, Tsuruta sabe evocar muchísimas sensaciones a través de su dibujo y el tomo se lee enseguida.

Series:


The Magicians T2 (10/10): Poco a poco ha terminado convirtiéndose en una de mis series preferidas. Sé que no a todo el mundo le gustará, pero yo adoro su humor negro a más no poder, sus momentazos absurdos, su mala leche y, sobre todo, su habilidad para irse a lo impredecible y no seguir el camino fácil. ¿Para cuándo la tercera?

Shameless T6 (9/10): Ya iba preparada porque todos decían que esta temporada era la peor hasta la fecha. Para mi sorpresa, me ha encantado y he disfrutado muchísimo con las cada vez más locas y siempre políticamente incorrectas aventuras y desventuras de los Gallagher.

Steven Universe T1 (8'5/10): Por fin me la pusieron en Movistar y por fin pude ver esta serie de animación que tan popular se ha hecho. No es para menos: me ha parecido el colmo de la "achuchabilidad" y le he cogido mucho cariño a los personajes. Y lo mejor: rompe estereotipos en el tema de roles de género. 

 Anime:

 

MAi HiME (6/10):  Lo cierto es que este anime ha pasado el aprobado por los pelos ya que me faltan las manos para contar todas las cosas que no me han convencido de él, empezando por el fanservice a punta pala. Eso sí, los últimos episodios por fin consiguieron engancharme y dar un enfoque oscuro a esta historia de magical girls. Os contaré más cosas de él en mi reseña.

 Cómics:

 

El escultor (8/10): No nos engañemos, es el típico argumento de "persona que hace un pacto con la muerte", pero el autor consigue emocionar y dejar caer un par de reflexiones interesantes sobre la subjetividad del arte y la dificultad que supone vivir de él.

Army of Darkness: Cenizas a las Cenizas -tomo 1- (6/10): Se trata de una continuación de la última película de la saga Posesión Infernal (Evil dead) que nos presenta una historia más disparatada incluso que la historia original. Para entretenerse un rato, es ideal.


¡Y esto es todo!

¿Y vosotr@s? ¿Habéis visto/leído algo de aquí? ¿Qué os parecieron? ¿Qué fue lo mejor de vuestro mes de abril?


Regalos Cumpleañeros (en video, of course)

$
0
0
¡Hola a todos!

Por fin puedo traeros una nueva entrada y mi siguiente video, esta vez sobre mis regalos de cumpleaños. Desde ya os pido perdón porque la calidad del video es bastante mala, sigo teniendo problemas con incompatibilidad de formatos, lo que hace que a veces el sonido se enganche y se desincronice T_T... de momento va a ser así, hasta que consiga una cámara u otro medio más decente que no me boicotee cada vez que intento editarlo. ¡Mil perdones!

(Tuve que grabar dos veces el mismo video porque la calidad del primero era incluso peor...)


Entradas comentadas en el video:

Mini-opinión de Stranger Things y Jessica Jones


¡Y esto es todo!

¿Y vosotr@s? ¿Conocíais alguno? ¿Qué os parecieron? ¡Contadme!

MAi-HiME

$
0
0
Nombre Alternativo: My-Hime
Idea Original: Hiroyuki Yoshino
Producción: Sunrise
Año: 2004-2005
Capítulos: 26
Género: Shonen, Acción, Fanservice, Yuri





SINOPSIS:  Mai Tokiha es una chica de preparatoria y es la hermana mayor de Takumi, en la que ambos obtuvieron una beca a la prestigiosa Academia Fuuka. Mientras tomaban un ferry como unas mini vacaciones antes de ir a su nueva escuela, su hermano avistó algo... una joven niña que estaba flotando en el mar, y estaba aferrada a una gran espada negra. Entonces Mai fue la única en el ferry en aplicar la respiración cardiopulmonar. Después de resucitar a la chica, Mai se da cuenta que la chica tiene una marca de nacimiento idéntica a la suya. El misterio parece terminar ahí, hasta que la persona que dejó a la chica misteriosa en el mar se acerca al ferry. (FILMAFFINITY)

OPINIÓN(sin spoilers): ¡Muy buenas!

La razón por la que quise ver este anime no es otra que el hecho de verla en más de un blog calificándola como "el antecedente a Madoka Magica". Sabéis que fue un anime que me encantó (me reseña aquí) por lo que me picó la curiosidad.

Fue empezar a verla y darme malas vibraciones pero leí reseñas más extensas y todas coincidían en que mejoraba más adelante y por eso hice de tripas corazón y me tragué sus 26 episodios, ¿valió la pena?

Mai-Hime es un anime muy del estilo de los que se hacían en la época en la que salió: con peleas, un toque de mechas, muchas chicas guapas, fanservice por doquier, alguna escenita yuri para calentar al personal... Todo esto me pilló de improviso, ya que lo único que sabía es que era una versión oscura de las magical girls así que os imagináis mi sorpresa al encontrarme tantas tetas y bragas, acompañadas de historias supuestamente cómicas pero muy insulsas (por favor, hay un episodio que va de una ladrón de ropa interior...). Lo único que podría interesar, la trama de las Himes y los misterios de el por qué esas chicas tienen poderes quedaba relegada a un combate final que tampoco es que fuera la panacea.

Convencida de que mejoraría, seguí con ella, pero hasta el episodio 8 no pasa algo realmente oscuro y en vez de aprovechar ese giro de la historia en el siguiente todo vuelve a ser igual de insustancial que antes. Esta situación se vuelve a repetir, apareciendo una nueva parte algo más seria pero cuyo clímax se carga el capítulo siguiente sobre las chicas yendo a un karaoke y provándose modelitos sugerentes y ajustados.

No es hasta el episodio 20 cuando las cosas se vuelven oscuras de verdad y los personajes empiezan a enfrentarse a situaciones complicadas y duras y muestran su cara menos agradable. Dejando a un lado el evidente hecho de que me desesperó que tardara tantísimo en salir de sus tonterías, no creo que el anime estuviera pensado para ser "una versión retorcida de las magical girls", sino que considero que todo era una excusa para su desfile de desnudos y escenas yuri y que hacia el final cambia para que pueda llegar a una conclusión, no porque quisiera darle una vuelta de tuerca.

Resulta especialmente doloroso el desperdicio de personajes porque hay muchos (en su mayoría chicas) pero sólo sirven para salir medio desnudas, porque sus personalidades no van más allá hasta ese arco final, en el que sí vemos una evolución en ellas, dejándote la sensación de que todo lo anterior ha sido una pérdida de tiempo.

La animación se nota que es antigua (y encima en el formato en que lo vi los colores se veían bastante mal) y la BSO ni fu ni fa.

El final definitivo también me parece una tomadura de pelo porque justo cuando el anime empieza a ir por el buen camino, la vuelven a redirigir y queda forzado y poco arriesgado.

En definitiva: Mai-Hime es un anime cuyas únicas cosas buenas son sus episodios finales y que tiene algunas partes entretenidas. Por lo demás, tanto sus personajes como la premisa de la que parte son una excusa para ver tetas botando, escenas yuri y subtramas tontas.

Sólo lo recomiendo para gente a la que le guste el tándem Acción+Fanservice. Para todos los demás, sí, no lo niego, la historia mejora hacia el final, pero no me parece que compense lo mediocre de sus 19 primeros capítulos.

(El aprobado es raspadito y sólo por su parte final)




Mini-Crónica Salón Manga Valencia 2017 y Cosplay Jurasic Park

$
0
0
¡Hola a tod@s!

Bueno, descanso un rato de mi jornada de estudios para traeros una pequeña crónica del que fue el pasado Salón del Manga de Valencia, el día 13 de mayo, en el que, como os podéis imaginar, nos disfrazamos de Jurassic Park.


Hacía un año que no iba, ya que el último se juntó que me había dejado mucha pasta en el Salón de Barcelona, que no tenía ningún cosplay preparado y que tampoco tenía nadie con quien ir. En éste, no obstante, formaba parte de un regalo a un amigo, así que al final nos animamos. Dos de nosotros se disfrazaron de los dos protagonistas de la primera película de Jurassic Park, otro de dinosaurio y los otros dos nos disfrazamos de los de la segunda parte, por lo que no tuvimos que complicarnos demasiado la vida (al menos yo lo hice con cosas que pillé por mi casa).

Fue un descanso en comparación con otros años, ya que aún recuerdo mi cosplay de Nebula, que me hizo levantarme a las 5 de la mañana para pintarme de azul, esta vez iba de "señora normal", como suelo decir yo. Una vez más, habíamos comprado las entradas por anticipado en internet, para evitar lo que pasó otros años de gente que se quedó fuera por superar el aforo máximo y demás historias. Creo que éste ha sido el año que menos hemos tardado en entrar, ahora bien, la razón no la tengo muy clara.

Mi amigo que iba disfrazado de dinosaurio llevaba el disfraz en una bolsa, porque era gigante, y además venía con unos aparatos a pilas que hinchaban el disfraz para que se mantuviera la forma. Así que nada más entrar nos fuimos a una esquina y comenzamos a montar el disfraz entre todos. Finalmente, el disfraz fue un auténtico bombazo, todo el mundo quería acercarse, hacerse una foto con él, abrazarle...

 Como os podéis imaginar, el éxito arrollador se lo llevó nuestro dinosaurio, ya que prácticamente nadie supo de qué íbamos los demás xD Aunque bueno, servidora ya se lo esperaba, así que me centré más en mirar los cosplays de otras personas, que habían muchos y algunos estaban realemente bien.

Me gustaron especialmente uno que iba de Rorschach de Watchmen (... que creo que siempre es la misma persona todos los años pero bueno, mi amor por ese personaje me ciega) y, sobre todo, una chica que iba de Muscurrana de Star contra las Fuerzas del Mal, que iba hasta con sus renacuajos y todo y a la que al final me atreví a pedir una foto (tenía un poco de miedo a que me pasara como el año pasado, cuando fui a saludar a una Mabel y me comenzó a soltar spoilers de Gravity Falls -_-').

Luego ya nos fuimos a comer a las pocas horas nos marchamos. No estuvo mal, pero os tengo que reconocer que este Salón me ha recordado por qué no tuve muchas ganas de ir al anterior. Sabéis que yo siempre he dicho que este evento es imperfecto pero que, a falta de tener uno más parecido al de Barcelona, pues yo me alegraba de tenerlo.

Pero en el último año he ido descubriendo más eventos, de estos pequeños que hacen en los pueblos cercanos a Valencia que igual te cobran 1 o 2 euros por la entrada y luego dentro tienes poquitos stand, la mayoría de ellos artesanales, pero a precios un poco inferiores que los del Salón (a ver, siempre hay de todo pero digamos que hay más posibilidades de encontrar cosas más baratas). Sin olvidar que en algunos stands puedes encontrar algún que otro manga de oferta y suelen incorporar actividades más variadas, como juegos de mesa, etc.

Así que digamos que este Salón me ha dejado un sabor agridulce, porque me sigue doliendo el precio de la entrada (10€), la poca variedad de tiendas (casi todas de camisetas y/o merchandising y casi siempre con los mismos diseños), que encima es todo de los mismos animes/series de moda, sin apenas sitio para otros ya no digo minoritarios sino sencillamente un pelín menos mainstream.

Y ya ni hablemos de los stands de manga, que eso sí que es para echarse a llorar, porque de los tres stands que hay, el único que hace oferta es Ivrea y ya véis qué oferta: 5% de descuento (¡para eso me lo compro en la tienda a la que voy siempre, que ya me lo hace sin cobrarme la entrada!). Lo único mínimamente destacable son los animes, que sí que valen considerablemente menos que en tienda (al menos los que no son novedad) pero cada vez ofrecen menos títulos...

La única cosa salvable para mí es cuando vas cosplayado, porque siempre te hace ilusión cuando te piden una foto y eso esta vez no ha sido así, de modo que mucho me temo que, a no ser que en un futuro piense un cosplay a lo grande y bien, no voy a volver a poner un pie en este evento, señor@s.

No os confundáis, me lo pasé bien, y al final hice dos compritas (que os enseñaré en mi próximo video de compras) pero desde luego no fue gracias al Salón sino a la gente con la que fui.

Os dejo unas fotitos para que cotilleéis:


(La esperada foto con Muscurrana -obviad mi cara de pardilla-)


 ¿Y vosotr@s? ¿Habéis ido al Salón o algún evento friki recientemente? ¿Qué opináis?

¡El blog cumple 6 años! Reflexiones varias

$
0
0
¡Hola a tod@s!

Como cada año, os traigo esta entrada cumpleañera porque el tiempo pasa volando y en que me despisto...

¡El Escondite de Kitty ya lleva 6 años en la blogosfera!


Al igual que la última vez (esto va a empezar a convertirse en costumbre) quisiera hacer una pequeña reflexión sobre los cambios que ha experimentado el blog en el último año y sobre cómo será su futuro.
Lo cierto es que la entrada del año pasado quedó bastante negativa porque, no os voy a mentir, estaba bastante despagada con el blog, no sólo por la evidente caída de comentarios (que, quieras que no, termina afectando, porque no se trabaja con las mismas ganas) sino sobre todo porque me daba la impresión de que había caído en la monotonía y sentía que de algún modo se había quedado estancado.

No obstante, la verdad es que este año lo empecé con más ganas y me prometí a mí misma que pondría de mi parte para, en vez de quejarme por todo, darle algo más de vidilla al blog y sentirme satisfecha con él. En ese sentido, no puedo estar más contenta, porque algo que me pasaba muy a menudo antes, el tener una idea para una entrada pero quedarse ahí, ya no me pasa. Tampoco estoy diciendo que la temática del blog haya cambiado radicalemente pero sí que me he esforzado por hacer entradas algo más variadas, no sólo reseñas, y tal vez no se note demasiado pero en lo personal estoy satisfecha con este punto.

Otro gran paso para mí fue el atreverme a hacer videos que, pese a que de momento es algo en lo que estoy muy verde, tanto por los problemas que me dan los formatos en la edición, lo que hace que luego la calidad de los videos de bastante pena, como por mi expresión oral, que tampoco es que sea para echar cohetes, no deja de ser un paso adelante y una manera de variar la dinámica de siempre.

En cuanto al número de entradas, me he mantenido en las dos por semana (salvo en periodos concretos, como ahora, que estoy de exámenes) y voy a seguir así. Tal como yo lo veo, es el número perfecto para mantenerme activa en la blogosfera sin acabar obligándome a mí misma a hacer nuevas entradas aunque no tenga nada que contar.

Dicho esto, el balance final es más que positivo y de momento sigo teniendo ganas de quedarme en la blogosfera y seguir compartiendo mis cosas con vosotr@s. Así que, para acabar, os agradezco una vez más a todas aquellas personas que siguen ahí, leyéndome, dejándose caer alguna que otra vez por este pequeño espacio, tanto los que lleváis mucho tiempo conmigo como los que acabáis de aterrizar. Aprecio mucho vuestro apoyo y con cada nuevo comentario conseguís alegrarme el día.  ¡Muchas gracias! ⭐⭐⭐

Sólo me queda despedirme e invitaros, como siempre, a hacer cualquier sugerencia o crítica con respecto al blog y sus contenidos. ¡Os leeré encantada!


(se levanta y se va a estudiar)


El Barrio de la Luz

$
0
0
Nombre Original: Hikari no Machi
Autor: Inio Asano
Año: 2004-2005
Editorial: Norma Editorial
Tomos: 1
Género: Seinen, Slice of life






SINOPSIS: Los vecinos del Barrio de la luz pueden parecer personas cualquiera, como tú y como yo. Y en cierto modo lo son. Sin embargo, si miras a través de los ojos de Inio Asano, sus historias resultarán ser más conmovedoras y únicas de lo que a priori puede parecer. Otro genial recopilatorio de historias cortas del autor que mejor capta las inquietudes de las nuevas generaciones. (Goodreads)

OPINIÓN (sin spoilers):

Sabéis de sobra los que me leéis que Inio Asano se ha convertido en uno de mis autores fetiche por lo que en cuanto se anunció la licencia de este tomo único, supe que terminaría cayendo (creo que empiezo todas las reseñas de Asano de la misma manera). Es de esos pocos mangakas cuyas historias siempre me llegan por lo que, aviso para navegantes: esta reseña contiene un alto riesgo de resultar cursi y/o pedante (como todas las que he escrito de Asano hasta ahora, vamos).

El barrio de la luz es bastante similar temáticamente  al anterior tomo único publicado del autor (El fin del mundo y antes del amanecer), además de que su tono también es parecido aunque en este caso se nos presentan menos historias y más extensas, por lo que tienen más espacio para desarrollarse.

Al igual que en aquel tomo, Asano trata temas cotidianos, esta vez salpicados de algunos elementos que rompen dicha cotidianidad, como el misterio, la violencia y ciertos toques surrealistas en momentos muy puntuales. Como de costumbre, todo acaba empastando muy bien y cada historia es especial a su manera y, ante todo, emotiva. 

Sé que siempre lo digo pero una de las cosas me maravilla de este autor es su capacidad para emocionar. Dejando a un lado factores evidentes como el dibujo o la narración pausada y reflexiva, creo que se debe en gran parte a lo agridulce de sus obras.

Porque sí, en este tomo también hay muchos elementos desoladores. Todos sus personajes se enfrentan a situaciones difíciles o no del todo agradables, desde niños de 5 años, pasando por preadolescentes, adolescentes y jóvenes adultos. Todos ellos miran con desconfianza a ese mundo construido por adultos, regido por unas reglas que ellos han impuesto pero que ni comprenden ni comparten.

Asano nos muestra su forma de ver la realidad, no exenta de deseperación y frustración, pero la cosa no se queda ahí. Todas sus obras se contrapesan con un mensaje luminoso y esperanzador que persiste hasta en los momentos más oscuros de los personajes. Como se repite varias veces en este manga: "A pesar de todo, la mañana siempre llega".

Esa ambivalencia es lo que salva las obras de Asano de convertirse en mensajes vacuos y superficiales que parezcan sacados de libros de autoayuda. La realidad es dura y no tiene por qué ser justa, pero el sentido de tu vida no lo determina que concuerdes o no con el lugar y el tiempo en el que has nacido sino tú mismo.

Ese es el mensaje que yo veo en este manga y otros del autor: no se puede esperar que la realidad externa te de una razón para vivir sino que es uno mismo quien tiene que valorar su propia vida, los pequeños detalles, y salir adelante.

No me queda mucho por comentar, ya que tanto dibujo como edición merecen un sobresaliente, como siempre, y la única pega que se me ocurre es que, al ser historias cortas, no me llenan tanto como otras del autor más extensas pero me repito de nuevo: ya querrían muchos autores emocionar sólo una parte con historias más largas de lo que consigue Asano con tan poco espacio.


Como véis, El barrio de la luz es un manga 100% Asano, que logra ese equilibrio agridulce tan propio de él y consigue emocionar al mismo tiempo que te deja un nudo en el estómago.

Lo recomiendo para fans del mangaka y considero que es otra de esas obras que no estaría mal como una de las primeras tomas de contacto con el autor, aunque sigo pensando que las mejores para iniciarse son Solanin y El fin del mundo... porque quizá este tomo tiene partes duras que son más fáciles de digerir si ya conoces el estilo de Asano.



Recomendaciones de Mayo

$
0
0
¡Muy buenas!

¡Por fin soy libre! Así que ya puedo retomar el ritmo habitual del blog y ¿qué mejor manera que traeros una entrada de recomendaciones? Lo dice confiando en que nadie se dé cuenta de que se le había olvidado. Quiero matizar que en estas entradas hablo de lo mejor del mes pasado pero en secciones como la de películas intento meter las que sé que luego no voy a reseñar (por no ser novedades o lo que sea) así que si bien hay algunas películas que me gustaron mucho de mayo (como la que tenéis aquí abajo), como voy a reseñarlas más adelante no aparecen en su respectivo apartado.

¡Comencemos!

(Mi cara esta tarde cuando por fin he acabado mi último trabajo)


Libros:


Veronica Mars: Un caballero indiscreto (8'5/10): Justo en etapa exámenes me hacía falta un libro como éste. Ya sabéis que me encanta la serie de TV (de la que es secuela) por lo que siempre es un placer reunirme con Veronica y los demás en un nuevo misterio que ha conseguido engancharme a ratos y, ante todo, es fácil de leer, algo que mi cerebro estresado agradeció. Lo malo es que deja con ganas de más y de momento no se sabe nada de esa mini-serie que supuestamente van a hacer...
Realmente he hecho trampas porque es un libro que acabé de leer en junio, pero el resto de lecturas han sido libros de consulta sobre David Lynch, la música country y Cría Cuervos para mis trabajos, y esos no los voy a incluir aquí, claro está...

Películas:


Canino (8'5/10): Una película que llevaba tiempo queriendo ver porque me encantó Langosta (del mismo director), aunque no tienen nada que ver una con la otra. Esta película no es apta para todos los públicos, porque es muy particular y perturbadora, pero a mí me encantó y me pareció de lo más original su manera de tratar el poder que tiene la familia sobre sus hijos. Pero ya os digo: no es una película de entretenimiento y hay que estar acostumbrado a este tipo de cine.

Paterson (7/10): Por su parte, ésta es bastante lenta pero terminé cogiéndole el gusto. La historia va sobre la belleza de las pequeñas cosas del día a día y narra la rutina diaria de su protagonista durante una semana. Me remito de nuevo a lo que he dicho en la de arriba: no gustará a todo el mundo sólo a aquellos que aprecien las historias que se toman su tiempo.

Antz (7/10): Por fin me decidí a volver a ver la película de animación que traumatizó mi infancia porque, si os soy sincera, de pequeña la odiaba porque tenía muchas imágenes que me resultaban difíciles de ver (la cabeza parlante). Sabía que tenía que acabar dándole otra oportunidad y ahora he podido apreciarla mejor, con toda esa crítica a los sistemas autoritarios y al "borreguismo". Eso sí, sigo creyendo que para niños pequeños no es...

Mangas:


Paradise Kiss (9/10): Conseguí (¡por fin!) todos los tomos y me puse enseguida a leerlo. Me ha gustado tanto como el anime lo hizo en su momento e incluso he apreciado más sus virtudes. Con su narración tan característica, Yazawa nos cuenta durante 5 tomos la historia de estos personajes tan particulares. Un manga sobre esa etapa de la vida en la que nos hacemos preguntas como ¿quién queremos ser? ¿Cuál es nuestro lugar? Reseña próximante.

Orange (8/10): Otra obra de 5 tomos que me moría de ganas de empezar y que temía que no estuviera a la altura de mis expectativas. Por suerte, me ha gustado mucho, el tema de los "viajes temporales" está bien llevado aunque he sufrido lo que no está escrito con cada tomo. Su argumento gira en torno a qué pasaría si pudiéramos cambiar todos esos pequeños errores que terminaron teniendo consecuencias inesperadas. Reseña también en breve.

El barrio de la luz (8/10): Asano es Asano y no hay más. Como os comenté en mi reseña, en este tomo vuelve a tratar temas cotidianos para mostrarnos varias historias agridulces que muestran como hasta en los momentos más oscuros siempre hay un rayo de luz y cómo somos nosotros los que debemos decidir el valor de nuestra vida, y no los demás.

Series:


Search Party T1 (8/10): Serie que descubrí por casualidad y que fue una grata sorpresa. Combina misterio y humor negro y se ve en un suspirín, ya que son 10 capítulos de tan sólo 20 minutos cada uno. Me ha parecido un soplo de aire fresco y el final es sencillamente perfecto. La han renovado para una segunda lo que no sé es de dónde se sacarán otro argumento...

Riverdale T1 (7'5/10): Estéticamente me llamaba y, si bien me parece una serie con muchos tópicos, en su terreno juega bien sus cartas, logrando que te enganches a los secretos que se ocultan en ese pequeño pueblo donde un asesinato pone todo patas arriba. Eso sí, confío en que en la siguiente tanda intente ir un poco más allá, que tiene mucho potencial.

Legión T1 (7/10): No le pongo más nota porque tengo sentimientos encontrados con esta serie. Por un lado, me parece muy original y distinta a cualquier serie de superhéroes (más bien mutantes) que se haya hecho hasta ahora, centrándose en la locura y la paranoia pero por otra se me hizo un tanto cansino eso mismo y hasta los últimos episodios no conseguí cogerle el punto. Espero que la próxima sea más redonda.

Anime:


Kimi ni Todoke T1 (7/10): Otra historia que tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Empezando por que no empaticé con la protagonista en casi ningún momento y la animación se me hacía empalagosa en el mal sentido, por utilizar tantas estrellitas y brillantitos en los momenots "emotivos". Aún así, tiene otras que sí me convencieron, gracias a personajes como Chizu, Yano y Kurumi, que me interesaron más.

Cómics:


Predicador -tomo 4- (8/10): Aquí me he colado porque cogí este tomo de la biblioteca pensando que era el 1 y, claro, luego hubieron muchas cosas que no entendí. Aparte de eso, me encantó, sobre todo por los personajes de Tulip y Cassidy, muy interesantes y complejos. Me dejó con ganas de leer más de esta colección pero creo que antes veré la serie de Preacher, que es una adaptación y me llama mucho tambien.

Sandman -tomo 5- (7/10): Con estos cómics voy a rachas, porque los dos primeros me encantaron, los siguientes me seguían gustando pero no a ese nivel y este tomo lo he disfrutado pero es tan denso y tiene una doble lectura tan compleja que me costó lo mío digerirlo. Quiero seguir leyendo los siguientes, pero me los voy a dosificar, lo tengo claro.

¡Y eso es todo!

¿Y vosotr@s? ¿Habéis visto/leído algo de aquí? ¿Qué os parecieron? ¿Qué fue lo mejor de vuestro mes? ¿Alguna recomendación? ¡Contadme!




Paradise Kiss

$
0
0

Nombre Original: Paradise Kiss
Autora: Ai Yazawa
Año: 1999-2003
Editorial: Ivrea
Tomos: 5
Demografía: Josei
Género: Drama, Romance, Amistad




SINOPSIS: Yukari Hayasaka es una adolescente un poco conflictuada cuyo objetivo en la vida es que sus padres estén orgullosas de ella. hasta que un día, George -un atractivo y joven diseñador de ropas- se cruza en su camino. Él es el líder del Paradise Kiss, un grupo compuesto por los estudiantes del Instituto de Arte Yazawa, e irá provocando que Yukari abra sus ojos al mundo real, con todo lo que eso trae aparejado. (Goodreads)

OPINIÓN (sin spoilers):

Ai Yazawa es una autora que descubrí a partir de dos animes: el de Nana y, años después, el de Paradise Kiss. Ambas historias me sorprendieron por su forma tan madura y reflexiva de tratar temas que van desde las relaciones en general a la evolución personal y no tardé mucho en ponerme con sus mangas, que me gustaron tanto o más que sus respectivos animes.

Tengo una especie de norma que de momento siempre me ha funcionado y es la de dejar espacio entre que veo un anime y que leo su manga (2 años mínimo). Aparte de porque así se me olvida el desarrollo de la historia y la leo con más ganas también puedo apreciarla de formas diferentes porque yo misma he cambiado. Me ha sucedido con Nana, con Honey & Clover, con Love com... y ahora de nuevo con Paradise kiss. Cuando vi su anime era de una manera y ahora, obviamente no he cambiado de manera radical, sí que veo ciertas cosas que en su momento no aprecié del mismo modo por lo que ha sido, en ese sentido, una experiencia diferente.

Paradise kiss puede parecer un manga superficial en sus inicios, con ese estravagante primer capítulo pero no tarda en mostrar sus cartas y revelarse con un argumento lleno de relexiones interesantes sobre lo que supone hacerse mayor y decidir qué camino quieres seguir y salir de la adolescencia en la que todo se nos daba hecho.

Aún tiene más mérito la obra si la situamos en Japón, un país donde el éxito laboral se antepone desde la guardería y salirse del camino "correcto" (en otras palabras, el que marcan las instituciones de enseñanza) equivale a ser un paria. Así pues, las decisiones de Yukari son prácticamente un desafío al tipo de mentalidad que se impone en este país, cuestionando si de verdad está haciendo lo que quiere y buscando su pasión al margen de lo que sus padres o la sociedad en general considera apropiado.

Por supuesto, no siempre toma decisiones acertadas  y encuentra numerosos obstáculos pero eso le lleva a aceptar sus limitaciones y las de los demás, o lo que es lo mismo, a madurar.

Algo que me gusta de Yazawa es que es capaz de crear personajes sin juzgarlos y dejar al lector que sea quien decida si comparte o no sus decisiones.

En este manga sucede muy a menudo con George, un personaje frío y cortante, que, independientemente de si cae bien o mal, lo cierto es que es necesario en el argumento porque su personalidad es una de las razones de que Yukari evolucione.

El dibujo, como siempre, es precioso, tanto en cuanto a los rostros de los personajes como a la ropa que llevan (muy importante en esta obra). La edición está bastante bien, siendo los tomos más grandes que los normales y a un precio que a día de hoy resulta hasta barato, si lo comparamos con otras ediciones similares que son un auténtico robo a mano armada.

El final es el que es y no podría ser otro aunque me dejó de piedra una cosa de la relación Miwako-Arashi, que para mí es lo único que chirría de este manga.

En resumen, Paradise Kiss es un manga que nos habla de esa etapa de la vida que todos hemos vivido en la que nos planteamos nuestro futuro, nuestros sueños, quiénes somos y en quién queremos convertirnos.  En tan sólo 5 tomos, Yazawa construye una historia melancólica y emotiva, llena de reflexiones, personajes complejos y algún que otro momento cómico.

Lo recomiendo para todas las personas que disfruten leyendo sobre este tipo de temas. Y por si os lo estáis preguntando, no, no es una historia empalagosa. Hay historias de pareja, sí, pero no son el tema principal y son una parte más del proceso de madurez de la protagonista.






PD: Lástima que el tomo 3 esté desaparecido y mucha gente se la pierda por eso. Ivrea dijo que lo reeditaría pero de eso hace más de un año...


Series que Abandoné (4ª Parte)

$
0
0
¡Hola a tod@s!

Rebuscando en mi libreta de las ideas para futuras entradas se me ocurrió recuperar esta sección ya que la lista de series abandonadas se hace más larga con cada año aunque no tanto como debería. Por si tenéis curiosidad, aquí os dejo la 1ª Parte, la 2ª Parte y la 3ª Parte. Recordaros antes de comenzar que no todas las series de esta entrada fueron abandonadas porque no me gustaran sino que en cada caso han influido una serie de factores que os explicaré a continuación.

¡Comencemos!



Pequeñas Mentirosas:


¿Hasta dónde llegué? Aguanté hasta la primera mitad de la temporada 6 y sigo sin saber de dónde saqué la paciencia...

¿Por qué la abandoné? Ya me ensañé con ella en mi reseña donde os conté que, si bien fue una de las primeras series que vi y en sus inicios me gustaba, con el tiempo le cogí una manía inmensa por el hecho de que sus guionistas nos tomaran por imbéciles, haciendo las temporadas sobre la marcha, complicando el argumento de la forma más rebuscada, absurda e inverosímil posible, haciendo que su supuesta trama de misterio fuera una excusa barata para presentar situaciones repetitivas y tirar de los rolletes románticos para rellenar capítulos.

 La seguía confiando en que se resolviera lo de A pero tuve que esperar casi 6 temporadas para ello y en cuanto vi que querían seguir alargando metiendo otra trama rebuscada le dije: ¡hasta nunca!

Agentes de SHIELD


¿Hasta dónde llegué? Vi la 1ª y estaba dispuesta a ver la 2ª pero al final pasó el tiempo y, con él, mis ganas (¡menos mal!)

¿Por qué la abandoné? Esa primera parte no consiguió engancharme en ningún momento. Me parecía una serie muy sosa y encima con estructura de capítulos autoconclusivos que, salvo excepciones, es para mí una garantía de que se me va a hacer cansina. Por aquel entonces me daba pena abandonar series así que me dije que ya la continuaría, si acaso cuando la pillara en algún canal.

Por otro lado, me dijeron que la serie mejoraba mucho en el final de la 2ª por lo que seguí con mi idea de continuarla en algún momento pero cuando me dijeron que más adelante volvía a empeorar sumado a la pereza de tener que aguantar otra temporada de 22 capítulos hasta que mejorase... digamos que no sentí ningún remordimiento en darle la patada definitiva.

The Strain


¿Hasta dónde llegué? Decidí dejarla tras terminar la 2ª temporada.

¿Por qué la abandoné? La 1ª me resultó mala con ganas, llena de personajes cliché y un argumento vampírico que no me interesó lo más mínimo. En la segunda no la odié tanto porque ya sabía lo que me esperaba y el personaje detestable por excelencia (el de Mia Maestro) no abría mucho el pico por lo que ya no sentía esos deseos irrefrenables de tirarle huevos a la cara. Aún así, me dejó muy indiferente y recientemente he tomado la decisión de abandonarla "pa' siempre" porque ¿para qué seguir castigándome?

Revenge


¿Hasta dónde llegué? Sólo vi la 1ª temporada.

¿Por qué la abandoné? Me duele en el alma incluir esta serie aquí porque recuerdo que en su momento la adoraba y llegué a darme auténticos maratones (algo que sabéis que, a día de hoy, no hago). ¿Qué pasó? Pues que me quedé esperando a que emitieran en el canal donde la veía la 2ª y ese momento nunca llegó. Conforme más esperaba, aparecían otras series que nos interesaban (era una serie que veía con mi madre y mi hermano) y se acumulaban las temporadas pendientes de Revenge.

Tenía la voluntad de continuarla, aunque pasaron los años, pero recientemente me di cuenta de que una serie de ese estilo, culebrón puro y duro, seguramente en la actualidad ya no me gustaría tanto (y menos alargando hasta 89 capítulos) así que decidí conservar mi buen recuerdo de ella y dejar las cosas como estaban.

Halt and Catch Fire


¿Hasta dónde llegué? Vi la 1ª y la 2ª temporada.

¿Por qué la abandoné? La empecé por inercia, ya que empezaron a emitirla en un canal y me la grabé. Se trata de una serie que no me disgustaba pero tampoco me enganchaba (el tema de los informáticos no me interesaba demasiado, si os soy sincera). Si me vi la segunda parte fue porque estaba haciendo un proyecto de manualidades y me lo ponía de fondo para no aburrirme pero, una vez lo terminé, pensé que si mis ganas de seguirla se reducían a verla mientras hacía otras cosas entonces lo mejor era quedarme donde estaba.

Drácula


¿Hasta dónde llegué? No recuerdo si era el 4º o el 5º episodio de la 1ª temporada. No mucho, como véis.

¿Por qué la abandoné? Mi razón para verla era básicamente el actor principal pero fue ver un par de episodios y desechar la idea. El argumento era tan poco original, los personajes tan poco interesantes, intentaba ir de gore y no lo conseguía haciendo que resultase desagradable en lugar de inquietante. Es un ejemplo reciente, por lo que ahora tengo menos tolerancia con las series, en otra época quizá habría aguantado más pero entre todo eso y que estaba cancelada, suerte tuvo de que no la mandara a tomar viento en el primer episodio.

Einstein


¿Hasta dónde llegué? 2º capítulo de la 1ª temporada. Cada vez menos.

¿Por qué la abandoné? Este caso es gracioso porque la empecé a ver porque mi padre quería ver una serie de Einstein y nos pensamos que era ésta. Cuando nos dimos cuenta de que no era sobre la vida del científico (esa es Genius) sino que se trataba de una producción alemana cuyo protagonista era un profesor que lo único en común que tenía con Einstein era que es su pariente lejano, nuestra cara no tuvo precio.

Si ya de por sí no me atraen mucho las series policíacas con el clásico esquema "hombre carismático de gran deducción que ayuda a la policía", aún me gustó menos el hecho de que se notase tanto que intentaban todo el rato imitar las producciones americanas de ese estilo, con un protagonista de carácter forzado y sobreactuado que pedía a gritos que apagara el televisor.

Elementary


¿Hasta dónde llegué? Hacia la mitad de la 1ª temporada, más o menos.

¿Por qué la abandoné? Y hablando del esquema "hombre carismático... etc", aquí tenemos otro ejemplo de eso mismo en la que intentó ser la marca blanca de Sherlock (ya que la cadena quiso hacer un remake de esa serie pero no les cedieron los derechos y así se quedó). No es que fuera tan mala pero no tenía nada que la hiciera especial y era un procedimental más en el infinito mar de las series policíacas. La dejé por eso y no pienso retomarla, sobre todo sabiendo que ya ha alcancado los... ¡120 capítulos! Muérome

Historias Corrientes


¿Hasta dónde llegué? Me vi las 3 primeras temporadas.

¿Por qué la abandoné? En los dos últimos años he estado viendo cada vez más series de animación y esta era una de las más populares. En mi TV de pago tenía esas primeras temporadas así que le di una oportunidad y reconozco que era entretenida, perfecta para la hora de comer o desayunar pero al contrario que otras series animadas, la ausencia de un hilo argumental principal hizo que, cuando se me acabaron las temporadas, no sentí la "imperiosa necesidad" de ponerme adrede a descargar las siguientes. No está mal, pero no me parece imprescindible.

¡Y hasta aquí el top!


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos o diferimos en alguna? ¿Me recomendáis que siga alguna de ellas? ¿Qué series habéis abandonado?


Reseñas Express (29): Últimas Películas Vistas

$
0
0
 ¡Hola a tod@s!

Os traigo el último resumen cinéfilo antes de mi hiatus vacacional. Se ha hecho de rogar (hace meses del último) pero aquí están mis últimas visitas al cine, en las que he incluido algunas de las nominadas a los Oscars. ¡Comencemos!


OPINIÓN: La primera película me sorprendió gratamente así que iba con algo de miedo en esta segunda aunque, finalmente, me dejó muy buen sabor de boca. Creo que el mérito se lo llevan todo los personajes porque se les coge muchísimo cariño y su carisma y su sentido del humor hacen que siempre nos quedemos con ganas de más aventuras suyas. Últimamente estoy medio peleada con las pelis de superhéroes pero los Guardianes han conseguido, una vez más, ser la gran excepción.

LO QUE MÁS: Drax se ha lucido en esta segunda parte con sus chistes...

LO QUE MENOS: Que no se diferencia mucho de su predecesora. ¡Pero se lo perdono!


OPINIÓN: Cuando fui a ver ésta mucha gente salió muy decepcionada. Yo, sinceramente, no me considero fan de la saga ya que ninguna entrega me ha parecido el no va más, así que creo que eso jugó a mi favor porque salí satisfecha. Es una peli de entretenimiento y ya está, yo desde luego no esperaba mucho más que una tarde amena y es lo que me dió así que no tengo nada que añadir.

LO QUE MÁS: Lo dicho: es entretenidilla.

LO QUE MENOS: Cómo acaba uno de los personajes principales. Totalmente innecesario.


OPINIÓN: El último boom del cine japonés que tenía curiosidad por ver aunque me convencí a mí misma de que seguramente no me parecía la octava maravilla como a todo el mundo y eso me volvió a salvar de la decepción. La idea de la que parte me pareció original y aún más ese giro a mitad película que me sorprendió muchísimo. Si algo tengo que reconocerle a Makoto Shinkai es que sabe cómo emocionar al espectador, algo muy necesario en esta historia.

LO QUE MÁS: La animación es preciosa 🌟🌟🌟

LO QUE MENOS: No, no me parece la nueva "El viaje de Chihiro", como muchos la han calificado.
 

OPINIÓN: Cada vez le cojo más tirria a las adaptaciones de cuento pero en vista del buen sabor que me dejó El libro de la selva, quise darle una oportunidad a ésta. Por un lado, no aporta casi nada nuevo a la historia, aunque ya me lo esperaba y, pese a eso, se me hizo muy entretenida, que ya es decir. Me hubiera gustado no fuera tan calcada a la película original (para eso me pongo la peli de dibujos) pero para pasar el rato no estuvo mal.

LO QUE MÁS: Que Disney meta un personaje gay nunca está de más.

LO QUE MENOS: En ocasiones se nota que Emma Watson está hablando con un croma.


OPINIÓN: El año pasado vi el anime y me encantó y esperaba que esta adaptación explorara otros caminos manteniendo el espíritu de la historia (me repito: para que hagan otra vez lo mismo, me pongo la película original) y me dejó un sabor agridulce. Intentaron juntar cosas de la primera y la segunda cinta además del primer anime y aunque tiene cosas interesantes me pareció que se quedaron a medias y le falta algo de profundidad a los personajes. Tengo pendiente volver a verla y decidir mejor mi impresión.

LO QUE MÁS: Que no sea un calco de la versión de 1995, aunque muchos fans estreñidos se quejen de eso (luego nos quejamos de que todas las películas son iguales...).

LO QUE MENOS: Pese a que el argumento explique hacia el final el porqué del cambio de etnia de la Mayor, si directamente hubieran puesto una actriz asiática seguro que no habrían tenido tantos problemas...


OPINIÓN: Álex de la Iglesia es un director irregular, que a veces consigue ganarme y otras no. Ésta en concreto no es su mejor película pero sí que me resultó muy entretenida y, si bien esa crítica al histerismo y a cómo el ser humano se comporta en situaciones límite tiene cierto interés, podría haberse hecho de otra manera y mejor. Aún así, ya digo: si os gusta el cine del director, con todos sus excesos, seguro que os amenizará la tarde.

LO QUE MÁS: Mario Casas de hipster.

LO QUE MENOS: Muchos personajes desaprovechados, empezando por Blanca Suárez.



OPINIÓN: Martin Scorsese no es que sea mi director favorito pero me he visto sus películas más recientes y ninguna ha estado mal. Ahora bien, ésta tiene momentos realmente soporíferos, debido también a la duración (3 horas). Sé que es necesario para el argumento pero toda la parte religiosa se me hizo eterna y aburrida por lo que lo más probable es que jamás intente volver a verla.

LO QUE MÁS: El ambiguo final.

LO QUE MENOS: ¿Jesucristo parlante?


OPINIÓN: Otra de las nominadas a los Oscars, os confieso que el género western me aburre bastante, sencillamente creo que no es lo mío pero parece ser que películas más actuales dentro de esta temática me interesan mucho más. No me aburrió en ningún momento y me encantó que no se dividiera entre buenos y malos, para variar.

LO QUE MÁS: Los personajes y sus razones para hacer lo que hacen.

LO QUE MENOS: El horrible título en español.


OPINIÓN: De nuevo con una nominada, es de esas películas necesarias independientemente de que a nivel personal me gusten más o menos, ya que se visibiliza a figuras como las llamadas "calculadoras" de la NASA, que en su momento no fueron tan reconocidas por ser mujeres y negras. En ese sentido, además de entretener la historia les hace un homenaje muy merecido.

LO QUE MÁS: Que hayan cogido a actrices con cuerpos normales (que siendo hollywoodiense ya me esperaba que pusieran a tres modelos de Victoria's secret como protagonistas 😒)

LO QUE MENOS: Sheldon haciendo de Sheldon.


OPINIÓN: Las buenas críticas que recibió hicieron que pusiera el listón muy alto por lo que tengo que volver a verla otra vez, ahora sin expectativas de por medio. Por lo demás, no os esperéis una película de ciencia ficción al uso porque es diferente, más pequeña, más psicológica, más centrada en la parte emocional y no encontraréis macro-peleas entre alienígenas ni nada por el estilo. Si vais mentalizados, se disfruta mucho más.

LO QUE MÁS: La reflexión del final.

LO QUE MENOS: Que mucha gente vaya a verla esperando que sea algo al estilo La Guerra de los Mundos y por eso no sea capaz de apreciarla por lo que es.

¡Y eso es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Habéis visto alguna? ¿Qué os parecieron? ¿Cuáles son las últimas películas que habéis visto?

Últimas Compras (Salón del Manga, Mundo Freak, Ofertas, etc)

$
0
0
¡Hola a tod@s!

Hoy os traigo mis últimas compras en el que ya es mi tercer video en el canal y no os lo váis a creer pero esta vez me ha salido medio decente xD Como de costumbre, sigo teniendo que mejorar en cuanto a la forma de expresarme pero cada cosa a su tiempo -lo dice para consolarse-.

(Sólo por no haber tenido ningún problema al grabar ni al editar yo ya me siento feliz)

¡Comencemos!



Entradas comentadas en el video:



¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna compra? ¿Habéis leído estos mangas? ¿Qué opináis?

Triple Reseña: Kimi ni Todoke, No.6 y Kuzu no Honkai

$
0
0
¡Hola a tod@a!

Como dentro de nada el blog pasará a estar inactivo y no me daría tiempo a reseñar tanta cosa en sólo dos semanas he preferido hacerlas todas de una y por eso hoy toca entrada triple para resumiros mis impresiones de los últimos animes que he visto. ¡Comencemos!



Nombre Original: Kimi ni Todoke
Nombre Alternativo: Llegando a ti
Idea Original: Karuho Shiina
Estudio: Production IG
Año: 2009-2010
Capítulos: 25
Demografía: Shojo
Género: Institutos, Romance



OPINIÓN(sin spoilers): Suelo decir que mi historia con los animes shojo es bastante irregular porque pocos hay que me lleguen a emocionar tanto en comparación con los mangas. En concreto, esta historia la empecé a leer hace siglos pero la terminé dejando y lo mismo con su anime pero, en vista de las buenas opiniones que tenía de gente con gustos afines a los míos, pensé que había llegado el momento de darle una nueva oportunidad.

Por una parte, tiene cosas que no me han acabado de convencer, como la protagonista, con quien apenas empaticé. Digamos que el hecho de que tuviera un problema tan absurdo hizo que no pudiera tomármelo en serio en muchos momentos y creo que si se hubieran ido más hacia el humor me habría chirriado menos.

Por otro lado, entiendo que es una historia que a ratos es moñas por la personalidad de Sawako, que tiende a darle mucha importancia a las pequeñas cosas y a reflexionar sobre sus sentimientos pero me repateaba muchísimo el abuso de fondos de brillantitos en momentos "emotivos". ¿De verdad no se les ocurre otro recurso que pompas y purpurina para estas ocasiones?

Dejando esto a un lado, reconozco que pese a sus fallos terminé con buen sabor de boca gracias a cómo trataron la evolución de personajes secundarios como Kurumi, que lejos de ser la típica rival malísima porque sí, explican su manera de ser de forma que la comprendas mejor, o Chizu y Yano, que se salen del prototipo femenino de "chica abnegada".

A pesar de las pegas que le pongo, me quedo con lo positivo por lo que no descarto en un futuro verme la segunda temporada (en vista que es imposible hacerse con el manga en español...). 

Nombre Original: No.6
Nombre Alternativo: Number Six
Idea Original: Atsuko Asano
Estudio: Bones
Año: 2011
Capítulos: 11
Demografía: Shojo
Género: Ciencia ficción, Shonen Ai (Yaoi suave)



 OPINIÓN(sin spoilers): No he visto demasiados animes yaoi/shonen ai y los que elijo suelen ser porque me llamen la atención en su conjunto. Éste lo tenía en mi lista desde hace eones y, cuando Ivrea anunció la licencia de su manga, me decidí a echarle un ojo por fin.

Sinceramente, tiene muchas cosas que, en mi opinión, parecían interesantes y podrían haberse aprovechado mejor, como la sociedad distópica que crea, las subtramas de la madre de Shion y Safu y personajes secundarios como Inukashi o Rikiga pero al final se queda bastante a medias, dando demasiado protagonismo a la pareja Shion-Nezumi y dejando todo lo demás en segundo plano.

Cada vez que salían Shion y Nezumi juntos el ritmo se ralentizaba y, encima, ni como pareja ni como personajes en sí me parecían destacables. Ambos me han resultado sosos y con muy poca química y la mayoría de escenas que compartían ellos dos se me hacían lentas y carentes de interés, a excepción del primer capítulo.

Una auténtica lástima, porque ya os digo que habían muchos aspectos que si se hubieran explotado podrían haber dado mucho juego pero se centra demasiado en la relación descafeinada de los protagonistas (sin muchos avances tampoco en este ámbito, lo cual resulta bastante contradictorio). Eso sí, la animación y el diseño de los escenarios es preciosa.

 Nombre Original: Kuzu no Honkai
Nombre Alternativo: Scum's Wish
Idea Original: Mengo Yokoyari
Estudio: Lerche
Año: 2017
Capítulos: 12
Demografía: Seinen
Género: Institutos, Drama




OPINIÓN(sin spoilers): Lo digo siempre pero los argumentos morbosos que tocan temas tabú como los deseos reprimidos me resultan irremediablemente atractivos y eso es lo que me llevó a ponerme con éste y creo que hacía tiempo que un anime no me enganchaba tantísimo.

Una de las dificultades que tiene el formato anime, según yo lo veo, es transmitir los sentimientos de los personajes (razón por la cual tengo el problema ya mencionado con los animes shojo, que a menudo no consiguen emocionarme). No obstante, en Kuzu no honkai no es así: gracias a su curiosa animación, consigue plasmar las emociones de todos y cada uno de los personajes: sus deseos, sus dudas, sus contradicciones...

Eso sí, tengo que admitir que si bien la parte morbosa del argumento es una de las cosas que engancha, también es lo que hace que la impresión general del anime no sea tan buena, ya no sólo porque las escenas de sexo son un poco mojigatas (teniendo en cuenta su demografía, me parece una estupidez) sino porque a veces se nota que algunas subtramas las hacen para explotar el morbo por el morbo, y no están muy justificadas.

Por lo demás ha sido un anime que he disfrutado y me ha enganchado aunque sus cositas negativas hacen que sea más un "placer culpable" que no un anime redondo. Y su final me encantó, me imaginaba que sería otro y me sorprendió para bien. ¿A qué esperan para licenciar el manga?

¡Y esto es todo!

¿Y vosotr@s? ¿Habéis visto alguno de estos animes? ¿Qué os parecieron? ¿Alguien me recomienda un buen anime shojo?






Viewing all 618 articles
Browse latest View live