Quantcast
Channel: El Escondite de Kitty
Viewing all 618 articles
Browse latest View live

Orange

$
0
0
Nombre Original: Orange
Autora: Ichigo Takano
Año: 2012-2015
Editorial: Tomodomo
Tomos: 5
Demografía: Shojo, Seinen
Género: Drama, Romance, Viajes en el tiempo




SINOPSIS: El primer día de clase, Naho recibe una misteriosa carta de quien dice ser su yo del futuro en la que se predice de forma exacta cada cosa que está a punto de pasarle. Además, la remitente le aconseja no llevar a cabo determinadas acciones. Haciendo caso omiso de ella, Naho invita al chico nuevo que acaba de llegar desde Tokio, Kakeru, a salir con sus amigos después del instituto. Pero algo terrible le ocurre a Kakeru ese día. Algo que podría no haber sucedido si hubiera vuelto antes a casa... (Goodreads)


OPINIÓN(sin spoilers):

Como os comenté en otras entradas, Orange era un manga que tenía muchas ganas de leer, por las buenas opiniones y porque parecía uno de esos shojos reflexivos que tanto me gustan por lo que en cuanto lo vi por casualidad de segunda mano me fui a por él de cabeza, con algo de miedo porque también había escuchado alguna que otra crítica negativa.

Orange es un manga en el que, si bien el romance tiene un papel muy importante, habla de más cosas. En primer lugar, el detonante de la historia, el relacionado con viajes temporales, ya aporta cierta originalidad al que podría ser el clásico argumento de amores en la adolescencia y no sólo consigue mantener la intriga durante todo el manga, sobre ese futuro que puede o no darse, sino que también sirve para plantear una historia que te acaba tocando la fibra sensible.

Al menos por mi parte, la autora ha sabido manejar muy bien la parte emotiva del manga, logrando que me metiera de lleno en los vaivenes de Naho y los demás, sufriera con sus inquietudes y deseara que las cosas les fueran bien.

He de decir que hay una parte del manga que a ratos me ponía nerviosa y son los dos protagonistas. Kakeru es comprensible que tenga esos excesos por la difícil situación que le toca afrontar pero por parte de Naho su excesiva timidez me sacaba de quicio y a veces me daban ganas de entrar en la escena y empezar a zarandearla.

Pero hasta cierto punto veo justificada esta parte de su personalidad en referencia al mensaje global del manga: hay veces en las que cosas pequeñas, un gesto, una palabra, una sonrisa, pueden cambiar el futuro de las personas y por razones tan simples como la timidez o la comodidad las dejamos pasar sin pensar en lo poco que costaría superar esas limitaciones. Así pues, según yo lo veo el manga no justifica la forma de ser de Naho sino todo lo contrario.

Por otra parte, he echado de menos un mayor desarrollo en los otros componentes del grupo porque el trío Naho-Kakeru-Suwa tiene mucho protagonismo y aunque su historia de amistad con Takako, Azu y Hagita es bonita, no llegamos a conocer tan bien a estos tres últimos como al resto, lo cual es una lástima. En parte debe de ser por la poca extensión del manga por lo que ya veremos si se soluciona en esos dos tomos que supuestamente van a sacar más adelante.

El dibujo es muy bonito (se parece un poco al de Io Sakisaka en ocasiones) y de la edición no puedo poner ninguna pega.

El final me sorprendió bastante y, sinceramente, no me puedo imaginar otro. Teniendo en cuenta la evolución de la obra, acabarla de otra manera no habría encajado bien, según yo lo veo, claro está.

En resumen: Orange es un manga que reflexiona sobre las consecuencias de pequeños actos y sobre las oportunidades que dejamos escapar. En tan sólo 5 tomos la autora consigue su propósito: emocionar. En mi caso, me cuesta meterme de lleno en las historias y puedo decir muy satisfecha que con este manga he sufrido hasta el final.

Lo recomiendo para amantes de las historias dramáticas y que no tengan intolerancia al romance (porque sí, aunque tenga más cosas, no deja de ser una historia romántica por lo que avisados estáis). Hay gente a la que no le ha convencido y creo que me imagino por qué, pero por mi parte queda recomendado.



Recomendaciones de Junio

$
0
0
¡Muy buenas!

Definitivamente, esta va a ser la última entrada antes del hiatus y no se me ha ocurrido mejor despedida que otro de mis resúmenes mensuales (aplauso para su derroche de imaginación), aunque por razones extrañas ha sido un mes bastante escaso... sea como fuere, ¡comencemos!

(servidora ya tiene lista su maleta...)


Libros:


Un grito de amor desde el centro del mundo (8/10): Lo cierto es que me costó encontrar un libro que no me aburriera mortalmente este mes y eso que empecé varios hasta que finalmente llegó éste y fue como un soplo de aire fresco. Pese a que la historia es dramática hasta decir basta, me gustó cómo describe el autor temas como el amor y la muerte. Me pueden las historias reflexivas, ¿qué le voy a hacer?

Películas:


Bernie (7/10): Película que tenía pendiente desde hace tiempo y que por fin pude ver. Es una comedia peculiar y diferente, con mucho humor negro y basada en un extraño caso real... os recomiendo no buscar sinopsis porque en la mayoría te spoilean el inesperado giro final.

Ice Age (7/10): Llevo años diciendo que odio esta saga cuando realmente lo único que había visto de ella eran fragmentos sueltos de alguna vez que la han puesto en la TV así que le debía como mínimo una oportunidad a la primera. Sin ser de mis películas favoritas de animación, me ha parecido entrañable y muy entretenida. Así que decidme, ¿merecen la pena las siguientes?

Locas de Alegría (7/10): El título es horroroso pero precisamente por no esperar nada de ella al final acabé disfrutando esta pequeña película italiana que mezcla comedia y drama, cuyas protagonistas son estrambóticas a más no poder sin por ello dejar de cargar sus problemas personales.

Mangas:


Fruits Basket -tomos del 1 al 16- (De momento 10/10): Tras mucho tiempo aplazando su lectura, al fin comencé este manga que tan buenas opiniones tiene y no es para menos. Se está convirtiendo en una de las historias más emotivas que he podido leer y los personajes derrochan carisma por todos los poros. Espero que me guste hasta el final...

Sayonara, Sorcier (7/10): Al final ha sido el primer manga leído de Hozumi, gracias a la biblioteca y casi que mejor porque me da la impresión que el resto de sus obras me gustarán más. Por su parte, esta me ha resultado curiosa y diferente, a destacar algunas reflexiones interesantes que plantea sobre la forma de valorar el arte.

Pandora Hearts -tomos del 1 al 12- (De momento 6'5/10): Cogidos también de la biblioteca, lástima que sólo tengan hasta ese tomo porque, pese a que reconozco que su historia no me apasiona mucho, hasta ahora me ha entretenido y me hubiera gustado poder leerla hasta el final. Cruzo los dedos para que traigan los siguientes...

Series:


Los 100 T4 (10/10): ¿Alguien se ha sorprendido? La verdad es que al principio no me enganchó tanto como las temporadas anteriores pero los 5 o 6 últimos capítulos fueron una montaña rusa de emociones y, una vez más, me quedé pegada al televisor esperando a ver cómo salían Clarke y los demás de las difíciles situaciones que tenían que afrontar. ¡Siguiente temporada pero ya!

Luke Cage T1 (8'5/10): Iba prevenida de que esta serie era la más lenta de todas las de Marvel que tiene Netflix y quizá por eso al final le encontré su punto y todo. Dejando a un lado su ritmo, tiene muchas cosas buenas, sobre todo sus personajes, especial mención para Misty, todo lo opuesto a la mujer florero y débil que aún hoy nos quieren vender muchas series, y Cottonmouth, un grandísimo villano. Eso sí, a ver si se cargan ya a la enfermera, no la soporto...

Younger T1 y T2 (7'5/10): Serie que vi recomendada en un blog y aproveché que la estaban emitiendo en un canal para ponerme con ella. A lo tonto, me he visto varias temporadas seguidas (cosa que nunca hago) porque es muy amena y su humor me hace sonreír.

Animes:


Kuzu no Honkai (8/10): Ya os la reseñé aquí y os dije que es uno de mis placeres culpables de este año. La animación ya de por sí me convence y la historia tiene sus partes buenas y sus partes malas: me gusta que cada personaje que en principio parecen arquetípicos luego tenga su propia complejidad y sus motivaciones pero muchas veces me da la impresión de que la historia busca el morbo gratuito... aún así, me ha dejado buen sabor de boca y me ha enganchado lo que no está escrito.

Cómics:


Croqueta y Empanadilla -tomo 2- (💜/10): Lo cierto es que no he leído el primer tomo de esta serie pero en cuanto vi el 2 en la biblioteca me lo pillé ipso facto porque parecía la perfecta lectura veraniega. Y así fue: la historia y los personajes me parecieron la mar de tiernos y me lo ventilé en muy poco tiempo. He preferido ponerle esta "nota", que creo que representa mejor los sentimientos de achuchabilidad que me ha transmitido.

¡Y eso es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en algo? ¿Qué ha sido lo mejor de vuestro mes?


El Escondite de Kitty cierra por vacaciones

$
0
0
¡Muy buenas!

Tal como os dije en la entrada anterior, el blog estará inactivo durante julio y agosto porque, como ya sabéis, en mi casa de la playa no tengo internet y prefiero disfrutar del verano sin preocuparme por temas del blog. Como os podéis imaginar, el canal también estará inactivo y seguramente no esté muy pendiente de mis redes sociales por lo que si queréis contactar conmigo por alguna razón hacedlo mediante el mail de contacto que tenéis en la barra lateral (que lo tengo sincronizado con el móvil).

Los comentarios también tendrán que esperar a mi vuelta en septiembre pero serán contestados todos a su debido momento, prometido. Del mismo modo, cuando vuelva tendréis entradas resumen de todo lo visto y leído durante el verano, ya que pienso aprovechar para ponerme las botas en libros, películas, series... lo de siempre.

Nada más, espero que paséis un buen verano vosotros también y volveré a las andadas con las pilas cargadas dentro de dos meses.

¡Disfrutad del verano! ¡Nos vemos pronto!





Retomando el blog

$
0
0
¡Muy buenas a tod@s!


Ya estamos en septiembre y con él se acabaron las vacaciones pero el blog retomará su actividad. Servidora ya está de vuelta (aplauso para el comentario obvio) y, tras estos meses recargando pilas, tengo muchas ganas de ir trayéndoos cosillas. Desde entradas resumen de todo lo visto y leído este verano hasta varios videos que ya tengo grabados y que iré subiendo progresivamente al canal (y no, no son de compras).

Y nada más, sólo quería avisaros que ya estaba de vuelta por estos lares y que espero retomar el ritmo habitual pronto :D

¡Hasta la próxima entrada!

Lo que he visto este verano

$
0
0
¡Muy buenas!

La entrada elegida para reinaugurar el blog finalmente es la de resumen de mis series y películas veraniegas (las vistas en el cine porque si empiezo a contar todas las que he visto en casa, no acabaríamos nunca...). ¡Comencemos!


Spiderman: Homecoming: Iba sin excesivas expectativas y me alegré de que al final cumplieran lo que prometieron y aportara cosas nuevas en relación a las dos versiones anteriores de este personaje. Tiene momentos muy divertidos y me dejó buen sabor de boca aunque con la sensación de que me faltó algo. Me reservo la nota para cuando vuelva a verla.

Gru 3, Mi Villano Favorito (7/10): Primera peli de Gru que veo en cines y lo que me reí con ella mereció con creces el precio de la entrada. Sigo pensando que lo mejor de esta saga son los minions pero hay que reconocer que esta tercera entrega ha ganado gracias a que las subtramas de las niñas son menos cursis y se deja más espacio a las situaciones disparatadas.

Wonder Woman (6/10): Sé que mucha gente me va a matar porque aún no he oído una mala opinión de esta película pero a mí me dejó bastante fría. Como película superheroica es entretenida pero no me parece que aporte nada nuevo al género, más allá del protagonismo femenino (y en este tema sigo pensando que me la esperaba más arriesgada y hay ciertos detalles de la peli que me chirrían bastante...).



Valerian y la ciudad de los mil planetas (7/10): Si he de ser sincera, me parece la película más entretenida que he visto este verano, por lo que salí muy satisfecha del cine. A lo que le sumamos que tiene partes muy originales y visualmente es una pasada, gana mucho si la ves en la gran pantalla. Ahora bien, me sobran Valerian y su personalidad odiosa, y el momento fanservice de Rihanna.

Rey Arturo (4/10): Admito que la culpa es mía porque desde un buen principio sabía que no era mi estilo de película para nada y aún así la vi. Efectivamente, se me hizo larga y aburrida, sus personajes no me interesaron lo más mínimo y encima los de detrás no paraban de darle patadas al asiento.

La torre oscura (5'5/10): No le tengo tanto odio a esta película como mucha gente pero, para el original mundo que propone, acaba quedánse en nada. Me dejó muy indiferente e incluso llegué a desconectar en un momento. Lo único bueno es que es corta.


Llega de noche (7/10): Cuando la vi no estaba muy centrada y además esperaba una historia de terror cuando es postapocalíptica. No obstante, los temas que trata (la desconfianza en situaciones límite, cómo el ser humano puede ser más aterrador que cualquier monstruo) me parecieron muy interesantes y merece que le de otra oportunidad para poder valorarla mejor, ahora que ya sé lo que me voy a encontrar.

Atómica (6/10): En pocas palabras: para pasar el rato. No es una mala película, sobre todo si os gusta el género de acción y espías y Charlize Theron está convincente en su papel, pero tampoco es demasiado memorable (y me fastidia un poco que repita la dinámica tan propia de las pelis de esta temática de que, como la protagonista es mujer, tiene que salir medio desnuda/con modelitos sexys/taconazos... en fin -_-).

El bebé jefazo (7'5/10): Mi favorita de animación de este verano, con diferencia. Es cierto que en comparación con otras probablemente no sea gran cosa pero me lo pasé estupendamente viéndola, me pareció muy tierna y divertida y su absurdo planteamiento me hizo reír a carcajadas. Si os gustan las películas achuchables, no os la podéis perder.


La La Land (7/10): No sabía muy bien en qué lado iba a estar (he oído opiniones tanto muy negativas como muy positivas) pero al final me dejó una buena impresión (pese a que sigo prefiriendo Whiplash). Soy un poco reacia con los mensajes postivos en las pelis norteamericanas (no porque no los comparta, sino porque a veces suenan demasiado artificiales) y aunque, en este caso, el "Persigue tus sueños" me convenció en algunos momentos más que en otros, en líneas generales la disfruté. Y las canciones son 🌟

Fences (6/10): Si bien es una película con dos actores principales que bordan sus papeles y que tiene momentos realmente interesantes (a destacar el monólogo de Viola Davis) me decepcionó bastante que de cara al final se intente ensalzar la figura del padre de manera poco convincente y edulcorada, que hasta el momento lo habían mostrado más como un villano que como un héroe.

Manchester frente al Mar (7/10): Quizá porque estoy muy quemada de producciones lacrimógenas made in Hollywood, pero sólo por evitar el drama gratuito mereció la pena echarle un vistazo. Su historia puede parecer un poco insustancial pero me pareció interesante cómo trata un tema tan dramático de manera tan contenida, e incluso con pequeños momentos de comedia.


Shadowhunters T2 (6/10): Sigo con esta serie que está lejos de ser la octava maravilla pero que consigue entretenerme y yo sólo la veo por Alec y Magnus. Esta temporada me ha gustado algo menos que la anterior, ya no sólo porque no ha mejorado los fallos que ya tenía (los efectos especiales cutres, lo pésimos que son como actores y personajes Clary y Jace...) también porque la evolución de un personaje de "no me interesas en absoluto" a "novia celosa y psicópata" deja bastante que desear... pero bueeeeno, se deja ver.

Orphan Black T2 (8'5/10): Me gustó un pelín menos que la anterior pero aún así la disfruté. Otra cosa no, pero esta serie sabe cómo engancharte y hacer que sus 10 episodios se pasen volando, sin olvidar que tiene momentos de humor negro sencillamente geniales (soy fan de Alison).

Sense8 T1 (9/10): Y por fin le di una oportunidad a esta serie y no puedo estar más feliz. Es tan diferente a las series que se suelen ver ahora, además de la gran diversidad de sus personajes, en cuanto a nacionalidad e identidad sexual. Ojalá sea verdad que van a hacer un última temporada, porque la voy a continuar, sí o sí.
 
¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Qué películas y series habéis visto este verano? ¿Coincidimos en alguna? ¿Me recomendáis algo?


20 Series Tag (¡en video!)

$
0
0
¡Muy buenas!

Tal como dije en la primera entrada tras el hiatus, tengo unos cuantos videos pendientes por colgaros y el elegido en esta ocasión ha sido el 20 Series Tag.


Como os comenté antes de verano, si bien de momento los videos del canal van a ser sobre todo de compras (el siguiente llegará en breves, prometido), quería probar a variar un poco por lo que, además, vengo acompañada de una invitada especial para darle mayor dinamismo al asunto y de paso veréis cómo se nos va la pinza.

Antes que nada deciros que el video lo grabamos en junio por lo que es muy probable que algunas respuestas estén algo desfasadas (en cuanto a series pendientes, series que aún no han salido...). Dicho esto, ¡os dejo con él!

¡Y eso es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna categoría? ¿Os animáis a hacer el tag?

Fruits Basket

$
0
0
Nombre Original: Fruits Basket
Autora: Natsuki Takaya
Año: 1999-2006
Revista Original: Hana to Yume
Editorial: Norma Editorial
Tomos: 23 (12 tomos en la edición Aizoban)
Demografía: Shojo
Género: Comedia, Drama, Toques fantásticos



SINOPSIS:  Tooru, una estudiante huérfana que vive en una tienda de campaña. El carácter fuerte y decidido de Tooru hacen que viva el día a día con resolución. El enredo arranca cuando Tooru va a vivir a casa de los Soma, una familia que sufre una curiosa maldición: ¡se transforman en los animales del Zodíaco chino! (Goodreads)

OPINIÓN:

Por fin puedo traeros la reseña de este manga que terminé de leer este verano y creo que llega en buen momento porque seguramente más de una persona se esté planteando hacerse con él, ahora que lo están reeditando en formato aizoban.

Se trata de uno de los shojos más famosos y mejor valorados dentro de esta demografía por lo que desde un buen principio quise hacerme con él y, cuando lo encontré de segunda mano, aún tardé un poco en leerlo porque quería encontrar el momento apropiado.

Antes que nada: no os dejéis engañar por su comienzo. En un principio la historia puede engañar, por su tono de comedia de instituto, que puede dar a entender que va a ser ese tipo de manga ligerito de romance con la peculiaridad de que los personajes se transforman en los animales del zodíaco chino. Pero hay más, mucho más.

Los primeros tomos nos van presentando a los personajes pero no es hasta el tomo 6 o así que muestra sus verdaderas cartas. Y aunque es cierto que la obra después de ese punto de inflexión sigue manteniendo ese tono tranquilo y a ratos slice of life, lo alterna con situaciones más intensas, por llamarlas de alguna manera. Ambas partes se complementan muy bien y construyen una historia reflexiva y emotiva a partes iguales.



En este manga se nos habla de que, sí, en este mundo hay muchas personas que nos querrán hacer daño pero muchas más que no sean así y evitar el contacto con los demás por miedo a esto primero sólo nos llevará a sentirnos solos.

Una de las cosas que más me gustaron de Fruits Basket fue su capacidad para defender la bondad sin caer en el simplismo. En este manga, hay muchos personajes bondadosos y amables, presentados desde la sinceridad (no como en otras historias, en las que a menudo terminan pareciendo de cartón piedra). O lo que es lo mismo, no sólo se muestra de ellos su lado más agradable sino también sus debilidades porque, al fin y al cabo, no existen las personas perfectas y todos tenemos nuestras flaquezas y nuestros pensamientos no tan amables.

Y todo ello se desarrolla a lo largo de los 23 tomos en los que los personajes irán evolucionando y ganándose nuestro cariño (a excepción de alguno en concreto, todos tienen su arco de evolución y su personalidad diferencida y bien definida).

Otro mérito de esta obra es que, al contrario que muchas, aquí no se centran sólo en la parejita inicial (que realmente no llega a quedar clara cuál va a ser hasta que no llevas bastantes tomos) sino que todos tienen su relevancia y su aportación a la historia. En concreto me encantó cómo se desarrolló el triángulo amoroso, de forma bastante atípica y coherente.

El dibujo me encanta y he de admitir que con alguno de los tomos finales llegué a llorar (y eso que rara vez lloro con los mangas... ni con nada). Me pareció un broche perfecto para la historia, lo único que habría cambiado es SPOILEReso de que al final casi todo el mundo acabe con pareja y quizá demasiado drama concentrado de cara al finals FIN SPOILER pero son detalles que se puede perdonar.

Para acabar: Fruits Basket me ha parecido un manga único, tanto por sus inolvidables personajes como por su historia, que va de menos a más y combina partes más emotivas con escenas más cotidianas y momentos de humor impagables.

Lo recomiendo para todo aquel al que le gusten las historias reflexivas y emotivas, sin que tengan que venir acompañadas de acción a raudales. Por mi parte, se ha convertido en uno de mis mangas favoritos del año.


Reseñas Express (30): Tomos únicos y mangas cortos

$
0
0
¡Muy buenas!

Hoy os traigo una de esas entradas de mini-reseñas que tenía pendiente desde hace tiempo. Todas son de obras cortas de las que, si bien no tenía tanto que decir como para dedicarles una reseña completa, quería comentároslas aunque fuera brevemente. ¡Comencemos!


OPINIÓN: Tras Los dioses mienten no podía esperar a leer este tomo (que, por cierto, es shojo) pero fui con las expectativas bajas para evitar decepciones. Eso jugó a mi favor porque, si bien sus tres historias no son perfectas, todas tienen su aquel y me parece que Kaori Ozaki tiene un talento especial para sacarle partido al lado emotivo de sus mangas, por cortos que puedan ser. Espero que sigan publicando obras suyas.

LO QUE MÁS: Por raroque os parezca, la primera historia es la que más me gustó.

LO QUE MENOS: Como os imaginaréis, no llega al nivel de Los dioses mienten.


OPINIÓN: Manga de 4 tomos que leí prestado, narra una historia muy tranquila que mezcla muy bien el slice of life con toques de ciencia ficción. Al igual que Ozaki, me ha gustado como Tadano ha manejado el tema emocional en este manga, tocando muchos temas interesantes y haciendo evolucionar a la protagonista, siendo esto último una de las cosas que más me han gustado.

LO QUE MÁS: El tomo 2.

LO QUE MENOS: En el tomo final se precipitan un poco los acontecimientos.


OPINIÓN: Primera obra que leo de Hozumi, cortesía de la biblioteca, y me alegro de decir que me ha dejado un buen sabor de boca. No es un manga imprescindible pero tiene refflexiones interesantes, sobre todo en relación con el protagonista  y su frustración por ser incapaz de pintar, y en general las cuestiones sobre qué es realmente el arte.

LO QUE MÁS: El dibujo de Hozumi es 🌟🌟🌟

LO QUE MENOS: 2 tomos saben a poco.

OPINIÓN: Tal como os comenté, pese a que me estoy quitando de tomos únicos shojos de Ivrea porque pocos tiene esa editorial que se salgan de los tópicos machacones de siempre, quise darle una oportunidad a éste porque en su momento tuvo buenas críticas. Y sinceramente, no entiendo por qué ya que es la misma historia de siempre, con los mismos estereotipos de chica y de chico (incluyendo bromitas sobre que uno fuerce a la otra que no me hacen ninguna gracia...).

LO QUE MÁS: No es el peor tomo del catálogo de esa editorial, he leído historias peores.

LO QUE MENOS: ¿Originalidad? ¿Qué es eso?


OPINIÓN: Otro tomo de Ivrea que también compré en su momento por las buenas opiniones y esta vez (¡milagro!) sí que las veo justificadas. A ver, tampoco es que sea la historia de mi vida pero al menos es diferente a los mangas cortos a los que nos tiene habituados esa editorial. Nada de amores de instituto, esta vez es una historia de misterio en una mansión victoriana y tampoco encontraremos sobeteos indeseados ni violaciones (aunque la portada y el título puedan darlo a entender).

LO QUE MÁS: Que ofrezca algo diferente y ameno.

LO QUE MENOS: Se queda en entretenido y ya está.


OPINIÓN: Este tomo, por contra, no es de Ivrea pero bien podría serlo porque no cuenta nada nuevo, la historia de amor es igualita que muchas otras y de nuevo encontramos el tópico del chico semiacosador y la chica esporádicamente bipolar (que si ahora me gustas, ahora hago como que no me importas, no me gusta que te pongas celoso pero si no te pones celoso me enfado y blablabla).

LO QUE MÁS: Hay una historia al final sobre una relación anterior del chico que me gustó, más que nada porque en estos tomos se suele reducir todo a la pareja principal.

LO QUE MENOS: Que publiquen estos tomos y no otros mejores.


OPINIÓN: Tercer manga que leo de Ai Yazawa y aunque no me ha gustado tanto como Nana o Paradise kiss, no por ello deja de ser una historia curiosa e intrigante. Se desmarca de otras historias típicas de su demografía gracias a la trama de misterio, que es el foco de la acción y que se dosifica bastante bien a lo largo de sus 3 tomos.

LO QUE MÁS: El hecho de que los protagonistas sean niños le añade mucha frescura.

LO QUE MENOS: Me hubiera gustado saber más de los personajes...


OPINIÓN: Obra de 3 tomos leída de la biblio a la que jamás le hubiera dado una oportunidad de primera mano. Lo pensaba antes y lo sigo pensando después de leerla ya que para matar el tiempo sirve y el tema que trata es curioso y disparatado pero no va más allá del entretenimiento y algunos capítulos podrían considerarse perfectamente de relleno.

LO QUE MÁS: Es cortita.

LO QUE MENOS: El giro final no hay quien se lo crea.


OPINIÓN: Manga de 4 tomos que también se vino de la biblioteca y mucho me temo que no he llegado a conectar con él. Creo que en este caso ha sido más una cuestión de gustos y, si bien es cierto que tiene momentos concretos en los que sí he llegado a conectar y nunca me ha llegado a aburrir, para ser una historia emocional la mayor parte del tiempo me ha parecido demasiado fría, sobre todo de cara al final.

LO QUE MÁS: Esos momentos y esas frases que sí me llegaron.

LO QUE MENOS: Parece que no soy el tipo de persona que sabe apreciar esta historia, no lo que no quiere decir que por ello sea mala.



OPINIÓN: No he leído mucho de Wataru Yoshizumi así que aproveché que estaban los 6 tomos de este manga en la biblioteca, que además se considera un clásico del shojo. Creo que a mucha gente le encanta por el factor nostalgia porque sin él no le he visto yo gran cosa. Es entretenido y para pasar el rato está bien pero, al contrario que otras obras como Random Walk, si lo lees con cierta edad hay partes que se quedan un poco simples e infantiles.

LO QUE MÁS: Como he dicho, es sencillito y los líos amorosos consiguen distraerte.

LO QUE MENOS: Dos de sus protagonistas son exactamente igual a los de Marmalade Boy ^^U






Lo que he leído este verano

$
0
0
¡Muy buenas!

Ahora le toca el turno a la entrada resumen de mis lecturas veraniegas, que han sido más bien pocas en comparación con otros años y encima dos de ellas abandonadas porque cada vez tengo menos paciencia con las lecturas insípidas... ¡comencemos!



Tormenta de Espadas  (10/10): Sigo con esta saga que tanto me gusta y a la que le perdono algunos capítulos que me interesan un poco menos (los de Bran, por ejemplo). Es de esas pocas que no me importa lo mucho que tardo en terminar cada libro (de lo gordos que son) porque disfruto muchísimo con la prosa de Martin, los geniales y complejos personajes que lo protagonizan, los giros inesperados... ojalá sepa mantener este ritmo hasta el final si es que sigo viva para cuando saquen el sexto libro.

Harry Potter y el cáliz de fuego (8/10): Menudo cambio ha supuesto este libro. Si bien los anteriores me gustaban, por la nostalgia y por el mundo mágico, en esta cuarta parte ya se nota que la prosa de Rowling ha madurado y detalles que en sus predecesores me parecieron demasiado infantiles, aquí ya se van puliendo aunque se sigue notando el odio infinito de la autora a Malfoy. Lo mejor: que sea tan diferente en algunos aspectos de la peli. Así no me deja sensación de déjà vu.

Buscando a Alaska (7/10): Curiosamente, pese a ser el primer libro que escribió John Green a mí me supo un poco a refrito de dos de mis libros favoritos del autor: Bajo la misma estrella y Ciudades de papel (quizá porque son temas que interesaban al autor y luego los desarrolló mejor posteriormente). Aún así, sigue siendo una lectura amena, con alguna que otra reflexión interesante y personajes divertidos. Como lectura veraniega, bienvenida sea.


La lección de August (7'5/10): Reconozco que la narración de este libro quizá puede resultar demasiado simple pero terminé cogiéndole el gusto. Tal vez porque la historia, pese a ser típica, trata un tema no muy visto en literatura. Además, tiene momentos muy emotivos y, sobre todo, se lee en un abrir y cerrar de ojos. Y luego me enteré de que va a tener película este mismo año... veremos qué tal.

The Raven Boys (Droppeado): De verdad que no sé por qué le cogí tanto odio a este libro. Es cierto que últimamente tengo tolerancia 0 con determinados libros de literatura juvenil y los abandono a la primera de cambio y, si bien en sus primeras 50-60 hojas no parece el colmo de la originalidad, tampoco era una lluvia de tópicos, precisamente. El caso es que se me hizo muy pesado y terminé abandonándolo porque no me pagan para perder el tiempo forzándome a leer.

La cura mortal (Droppeado): Ya os comenté que los dos libros anteriores no es que me entusiasmaran pero como sólo me quedaba uno para acabar la trilogía me dió pena... craso error. Entre que no me acordaba de los libros anteriores y que los personajes me caían peor que nunca, no se me ocurrió ni una sola razón para seguir. Veré la película pero mi historia con esta saga ha terminado.


La insólita pasión del vendedor de lencería (7'5/10): Lo leí por casualidad ya que mi madre se lo pilló de la biblioteca y fue una grata sorpresa. No os dejéis engañar por el extraño título ya que no es una historia erótica sino que más pronto lo catalogaría como chick lit. Nos cuenta una historia sencillita y amena con algún que otro momento de comedia.

El club de la lucha (7/10): Quería leer algo del autor así que opté por éste, ya que me había visto la película hace un tiempo. Creo que es de las pocas veces en las que puedo afirmar que saber el final mejora su lectura puesto que, de lo contrario, puede resultar muy confusa y desesperante. Lo más interesante es la crítica anticapitalista y totalmente destructiva pero si no os va el rollo psicodélico no os lo recomiendo.

Estupor y Temblores (8/10): Y hablando de críticas destructivas, no hay descripción mejor para este otro, de corte autobiográfico, que ha supuesto mi iniciación con Amélie Nothomb. Con un sentido del humor muy afiliado y hasta cruel, la autora nos cuenta su experiencia trabajando en una empresa japonesa. Su análisis de la "ética laboral" y del papel de la mujer japonesa no tiene desperdicio. ¡Y no llega ni a las 200 páginas!


Naruto -tomos del 14 al 30- (De momento 7/10): Cada verano avanzo un poco más con este manga (ya que los tengo gratis en la biblio) y de momento me está gustando, algo que no esperaba para nada. Tiene partes más entretenidas que otras, eso sí, pero son momentos y personajes concretos lo que hacen que la historia merezca la pena. Aún no he entrado en el declive, así que de momento no me puedo quejar.

Zetman -tomos del 1 al 12- (De momento 7'5/10): Por fin me puse en serio con este manga, aunque no lo tengo entero pero al menos quería saber si me iba a gustar para no continuar comprando tomos a ciegas. En general me ha gustado, habiendo determinados arcos que he disfrutado mucho más que otros (en parte por culpa de Jin, que es un personaje que no me interesa una patata). A ver si Katsura acaba de una vez y puedo leérmelo del tirón.

Pollo con ciruelas (7/10): Hace tiempo vi la película en la que se pasa y me dejó un sabor extraño pero, al ser de la misma autora que Persépolis, obra que leí este año, decidí darle una oportunidad. Sin ser una historia perfecta, es bastante curiosa y melancólica, por lo que terminó siendo una lectura agradable.

¡Y esto es todo!

¿Y vosotr@s? ¿Qué habéis leído este verano? ¿Coincidimos en alguna? ¿Me recomendáis algo?

Triple Reseña: Psycho-Pass, DNA2 y Serial Experiments Lain

$
0
0
¡Muy buenas!

Hoy os traigo otra de esas entradas de reseñas resumidas, en la que os vengo a hablar del último anime que he visto y los dos que vi este verano, y encima ha coincidido que los tres son de ciencia ficción ^^U  Recordad que podéis leer la sinopsis clickando en la imagen de cada uno. ¡Comencemos!

https://www.filmaffinity.com/es/film486989.html
Nombre Original: Psycho-Pass
Estudio: Production IG
Año: 2012-2013
Capítulos: 22
Demografía: Shonen
Género: Ciencia Ficción, Cyberpunk, Acción



OPINIÓN: Uno de los animes más populares de los últimos años y que llevaba en mi lista de pendientes tanto que ya ni me acuerdo, por fin decidí darle una oportunidad y no sé exactamente por qué pero me he llevado un pequeño chasco.

Hay veces que ni yo misma sé cómo algo que tiene muchas papeletas para convencerme me termine dejando indiferente. En este caso, la temática podía gustarme (es similar a Ghost in the shell, anime que me encanta) pero no sé seguro si es porque no he terminado de congeniar con los personajes o que todo el potencial reflexivo de la historia (porque las distopías siempre son una buena excusa para reflexionar sobre los límites de la ciencia y la ética) no se termine de aprovechar... no sabría concretaros la razón exacta, el caso es que no me desagradó pero no me enganchó ni me dejó huella.

Ahora bien, lo peor también terminó siendo lo mejor: los últimos tres capítulos fueron los únicos que consiguieron atraparme y fueron donde realmente empecé a conectar con los personajes y con la historia. Lo cual me dejó aún más confusa porque, si bien el anime en sí no me acabó demasiado, esos últimos capítulos hicieron que mi opinión hacia él mejorara bastante, lo que deja la puerta abierta a que en un futuro quizá le dedique un revisionado, para ver si es que lo vi en un mal momento o sencillamente este anime no era para mí.

https://www.filmaffinity.com/es/film294288.html
 Nombre Original: DNA2
Nombre Alternativo: Dokokade Nakushita Aitsu no Aitsu
Idea Original: Masakazu Katsura
Estudio: Madhouse, Studio DEEN
Año: 1994-1995
Capítulos: 12+3 OVAs
Demografía: Shonen
Género: Comedia Romántica, Harem, Ciencia Ficción



OPINIÓN: Éste, aunque os sorprenda, es un anime que veía "de pequeña", pero nunca pude terminar de verlo porque sólo tenía los primeros 5 capítulos así que, en cuanto lo vi tiradísimo de precio en un Salón del Manga, por nostalgia me lo pillé para poder verlo de una vez por todas de principio a fin.

Por un lado, su disparatado argumento (que si no lo conocéis, ya estáis tardando en clickar en la imagen porque es algo digno de ver) y algunas de sus subtramas, auténticas idas de olla (el personaje de Kotomi, el problema de Junta, etc) hacen que el anime tenga sus momentos estrambóticos e inesperados, algo no muy común en los harem de hoy en día. 

No obstante, el hecho de que el argumento siempre acabe subordinado a la comedia romántica impide que vaya más allá y que termine tomándose demasiado en serio a sí mismo. Una lástima, porque si se hubiera arriesgado más podría haber sido una comedia memorable y absurda pero al final todo se reduce a los enredos amorosos, salpicados de alguna que otra escena ecchi.

Aún así admito que, seguramente por nostalgia, le tenía cierto cariño a sus personajes y eso unido a que la historia es realmente entretenida han hecho que la disfrutara más. Eso sí, los OVAs que concluyen la historia me supieron bastante a refrito, yo hubiera hecho todo de un tirón o bien no incluido esos episodios nuevos porque aportar aportan poco.


https://www.filmaffinity.com/es/film322856.html
Nombre Original: Serial Experiments Lain
Estudio: Triangle Staff
Año: 1998
Capítulos: 13
Género: Ciencia Ficción, Thriller Psicológico, Cyberpunk



OPINIÓN: Si en Psycho-Pass os hablaba de "animes que no son para mí" creo que en este caso la regla se cumple casi al completo.

En lo que respecta a temática, Lain podría haber sido una de esas historias que me cautivan. Sus 13 capítulos tratan el tema de internet y reflexionan sobre el creciente protagonismo de éste en nuestras vidas, la falsa sensación de "sociabilidad" inebitablemente unida a la de aislamiento, el poder que da el anonimato en la red, la posibilidad de crear nuestro "otro yo" virtual en un entorno donde nadie nos conoce y en el que las posibilidades parecen ilimitadas... hasta ahí bien.
 
Os confieso que tengo una manía y es que una historia (ya sea en libro, película, anime, etc) por muy interesantes que sean los temas que trata si me resulta aburrida no puedo disfrutarla al completo. Lain tiene un ritmo muy lento y calmado, que quizá no me hubiera molestado de haber comprendido la historia. Porque sí, en esencia pillo el mensaje y los temas que quiere tratar el anime pero no cómo se integran en la propia historia. 
 
Me explico: hay muchas escenas y muchos diálogos (o más bien monólogos) que seguramente tienen doble lectura y es ahí donde se desarrolla la reflexión sobre internet y demás pero no he podido entender la gran mayoría de ellas.

En otras palabras, si bien la idea en sí de este anime me gusta y la entiendo, el hecho de que fuera tan lento y que muchas veces se me escapara el significado oculto de las distintas tramas hicieron que al final no pudiera disfrutarlo del todo. No lo considero un mal anime pero sólo lo recomiendo para gente que sepa apreciarlo, a los amantes del cyberpunk, acostumbrados a las historias lentas y con poco diálogo. 

¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Los habéis visto? ¿Qué os parecieron? ¿Me recomendáis algún anime?


Últimas Compras (en video)

$
0
0
¡Muy buenas!

(sí, amigos, vuelven los videos de compras)

Y, una vez más, estoy muy feliz de decir que los problemas han sido mínimos xD Lo único es que elegí un día un poco malillo para grabar y a ratos la luz viene y va, pero por lo demás ¡todo correcto! Eso sí, he tenido que darle muchos tijeretazos porque duraba 19 minutos (me enrollo como las persianas, ¿para qué mentir?).



Entradas comentadas en el video:


¡Y eso es todo!

¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna compra? ¿Habéis leído algo de aquí? ¿Vais a ir al Salón del Manga?

 

Recomendaciones de Septiembre

$
0
0
¡Muy buenas!

Con algo de retraso, os traigo mis mejores lecturas y visionados del pasado mes de septiembre, que no han sido pocas...

 (... aunque este mes me está costando concentrarme a la hora de leer...)

Libros: 


After Dark (7'5/10): Tercer libro que leo de Murakami y es hasta la fecha el que menos me ha gustado pero aún así lo he disfrutado. La historia es curiosa y muy fácil de leer (aunque los capítulos dedicados al personaje que está durmiendo me resultaron un poco aburridos). No deja de tener un argumento y unos personajes en apariencia aleatorios pero ahí también reside su encanto.

Si decido quedarme (6/10): El aprobado se lo lleva porque me ha resultado una lectura amena y sin muchas complicaciones porque si entramos en la historia y su estructura se queda todo en un quiero y no puedo, especialmente por la evolución de la protagonista, no muy justificada. Pero bueeeno, tampoco esperaba nada más de él por lo que no me ha decepcionado.


Películas:


Colossal (9/10): Ha ido escalando posiciones hasta convertirse en mi favorita de este año. Yo que pensaba que se iba a quedar en su original y disparatado argumento pero no, va más allá. No, no es Transformers ni Godzilla, sino que presenta una historia más intimista que hasta se permite tocar de manera más alegórica el tema de la violencia de género (o eso le pareció a servidora). Es una de esas películas que, independientemente de que la consideren buena o mala, a mí me ha llegado de una manera especial.

Viaje a Sils Maria (7'5/10): Le tenía ganas a este director (Olivier Assayas) y al final me decanté por esta película. Una interesante reflexión sobre el trabajo de las actrices, su forma de construir los personajes y el paso del tiempo. Anécdota chorra: por la portada creía que iba a ser una película de escalada, pero obviamente no es así ^^U

Persépolis (7/10): Ya me leí el cómic y tenía curiosidad por ver esta adaptación (que además está dirigida por la autora). Es muy fiel a la obra escrita y si ya la has leído no aporta nada nuevo pero, si no, os recomiendo echarle un vistazo, ya que muestra una perspectiva diferente del mundo árabe, muy crítica y sincera.

Mangas:


El gourmet solitario & Paseos de un gourmet solitario (8'5/10): Segunda obra que leo de Jiro Taniguchi, mangaka que cada vez me interesa más. En esta ocasión, nos propone un argumento muy cotidiano (básicamente, las experiencias culinarias de su protagonista en varios restaurantes) pero del que el autor se sirve para retratar a la sociedad japonesa de una forma sencilla y muy amena.

Gorda (8/10): Como os comenté, empecé con mal pie con Moyocco Anno y gracias a este tomo único, me reconcilié con ella. En él hace un retrato frío y sin escrúpulos de su protagonista, a quién todo el mundo critica por su cuerpo. Ojalá publiquen más joseis de este estilo en un futuro.

La víspera de la boda (7'5/10): Al final conseguí moderar mis expectativas y gracias a eso disfruté más de estas historias autoconclusivas, que mezclan lo cotidiano y lo fantástico y que incluyen un giro inesperado al final de todas ellas. El dibujo de Hozumi es 🌟


Series:


iZombie T3 (9/10): Una de las series que espero con más ilusión  cada año. Esta temporada me ha gustado un poco menos, ya que se ponen las cosas más serias cuando su potencial está sobre todo en ese humor a ratos absurdo y sin complejos, pero aún así la he disfrutado y me ha regalado muchos momentos delirantes (el profesor de primaria con el calcetín parlante, la partida de Dragones y Mazmorras...) y le he cogido más cariño a algunos personajes, como Clive.

Juego de Tronos T6 (8/10): Con esta serie tengo las impresiones divididas porque, por un lado, esta temporada y la anterior me han dado la impresión de sufrir un pequeño bajón, tanto por desperdiciar a personajes que en su momento eran de lo mejor de la serie (Tyrion, tú antes molabas) como por hacer que pase "lo que los fans quieren que pase". Por otro, me sigue resultando entretenida y tiene momentos realmente impactantes y por eso no me arrepiento de seguir viéndola.

Younger T3 (7'5/10): Y aquí tenéis a esta pequeña serie que a lo tonto se ha convertido en uno de mis mayores "placeres culpables". Todos los capítulos se pasan en un abrir y cerrar de ojos y consiguen hacerme reír, e incluso a veces tiene unas salidas de los más inesperadas y personajes secundarios un tanto bizarros. Y el final lo deja todo demasiado interesanteeee.

Animes:


Psycho-Pass: Ya os comenté en mi reseña que no sé muy bien cómo valorar este anime porque, sin hacérseme aburrido, no me llegó a enganchar hasta los últimos episodios donde realmente vi que daba todo de sí. Así que digamos que mi opinión final es positiva pero que me habría convencido si se hubiera puesto las pilas mucho antes. No sé si llegaré a ver la segunda temporada, ¿me la recomendáis?

Cómics:


Rosalie Blum (7/10): Me vi la película este mismo mes y fue una agradable sorpresa. Luego descubrí que se basaba en un cómic y en cuanto lo vi en la biblioteca no pude resistirme. Básicamente cuenta lo mismo que la adaptación, una historia fresca y peculiar que consigue arrancarte una sonrisa.

¡Y eso es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguno? ¿Qué os parecieron? ¿Qué es lo mejor que habéis leído y visto este mes?


Series que no sé si continuar

$
0
0
¡Muy buenas!

Tal como os he comentado alguna vez, con cada año que pasa me es más fácil droppear una serie, por pura cuestión de tiempo, aunque también es verdad que hay determinadas series que, cada una por sus razones (que explicaré más adelante), con las que me cuesta decidir si merece la pena continuarlas o debería darles la patada definitiva. ¡Os dejo con ellas!



 Arrow:
 

¿Por dónde voy?: Me he visto hasta el final de la 5ª temporada.

A favor: Es de esas series que llevo tanto siguiendo que ya siento una especie de fidelidad hacia ella. Me encantó la segunda temporada y el resto a excepción de la 5 siempre han conseguido entretenerme, además de que es una serie que veo con mi hermano cuando coincidimos a la hora de comer, por lo que no me supone tanto esfuerzo que si la veo por mi cuenta (mi lista de pendientes es inmensa).

En contra: Como he dicho, la temporada 5 empezó bien pero luego fue empeorando capítulo a capítulo, hasta ese final que era un intento desesperado de mantener el interés recurriendo a personajes antiguos de manera bastante bochornosa SPOILER ver a Deathstroke de consejero sentimental es lo más triste y patético que he visto últimamente en series FIN A estas alturas he perdido la fe en que la serie levante cabeza, por mucho que el trailer de la 6 no pinte mal.

The Flash:

¿Por dónde voy?: Lo último que vi fue la 2 temporada.

A favor: A ver, es una serie entretenida, no os digo que no, y con esas dos primeras temporadas me pasó lo mismo: empiezan a pasar cosas interesantes a partir de la segunda mitad. Además, con cada temporada tiene más fandom y eso consigue picarme y dejarme la duda de que "algo debe de tener".

En contra: Me da una pereza inmensa el hecho de que tenga temporadas tan largas y que, encima, de sus 22 capítulos tenga que aguantar 11 de tramas más flojas. Sin contar que hay personajes que me caen bastante mal (ejem, ejem, Iris) y cuando el argumento se pone ñoño me da urticaria.

Gotham


¿Por dónde voy?: He visto hasta la temporada 2.

A favor: Del trío superheroico de esta entrada es la que menos me engancha pero reconozco que tiene momentos puntuales que me gustan, sobre todo en cuanto a personajes como el Pingüino o Enigma, y en general tengo curiosidad por cómo van a desarrollar el origen de otros muchos villanos.

En contra: A excepción de eso, en sí la serie no consigue atraparme, me da la impresión de que no es todo lo oscura que debería ser y el protagonista me cae muuuuy mal. Una vez más, el hecho de que sean temporadas de 22 capítulos no ayuda.

Teen Wolf


¿Por dónde voy?: Vi la 1 y partes de la 2 temporada.

A favor: Mi historia con esta serie es rara, porque en su momento me resultaba muy amena pero cuando mi hermano y yo nos pusimos a ver la 2 algunos capítulos estaban en un formato no compatible con mi reproductor, así que los vimos salteados (?). Decidimos dejarla aparcada de momento (porque, obviamente, no nos enterábamos de muchas cosas) pero siempre con la intención de retomarla algún día, porque esa temporada nos estaba gustando bastante. Es decir, la dejamos por cuestiones técnicas pero interés en continuarla había.

En contra: Lo malo es que tardamos muchísimo en conseguir esos episodios que funcionaban mal y en ese tiempo se nos acumularon cada vez más las pendientes hasta el punto de dejarla bastante olvidada. El hecho de que últimamente ya casi no veamos series juntos por cuestiones de horarios hace que el momento de volver a ponerse con ella sea cada vez más lejano.

Buffy Cazavampiros


¿Por dónde voy?: El año pasado vi la 1.

A favor: Siempre he tenido la curiosidad de verla, ya que es una de las "míticas" y por eso la comencé en su momento. De hecho, hace nada pusieron la 2 en Syfy y la tengo ahí grabada, esperando a ser vista, por lo que no me tengo que comer la cabeza para buscar sitios web donde conseguirla (las "antiguas" son difíciles de encontrar).

En contra: Ya de entrada, esta temporada es más larga y la 1 dejó bastante que desear en algunos aspectos (a ratos parecía la típica peli de adolescentes americanos... pero con vampiros). Y si os soy sincera, no sé hasta dónde quiero llegar con ella, ya que no me veo viendo sus 7 temporadas a no ser que me guste mucho... y de momento no es el caso.


House of Cards


¿Por dónde voy?: Vi la temporada 1 hace ya más de un año.

A favor: Una de las series más valoradas por la crítica de los últimos años, fue esa la razón por la que quise verla aunque en su momento ya llevaba unas cuantas temporadas en antena. Me gustó su protagonista y el hecho de que tenga tan buenas críticas hace que aún no cierre la puerta a ver sus continuaciones.

En contra: El problema es que es una de esas series que, si bien son objetivamente buenas, a mí no me apasionan. Es entretenida pero no conecto con ella de manera especial, lo que no me motiva para verla por mi cuenta (la empecé con mi hermano y mi madre).

Peaky Blinders


¿Por dónde voy?: He visto las 2 primeras temporadas.

A favor: Su corta extensión (de momento cuenta con 3 temporadas, de 6 capítulos cada una) y que tenga algunos personajes interesantes hizo que en su momento decidiera continuarla, a lo que hay que sumar que es mi "serie-cena" (series que veo a la hora de cenar con mi familia, por lo que puedo verla con bastante regularidad). Otro punto a favor es tenerla completa en Movistar+.

En contra: Un poco como House of cards, en su conjunto no es el tipo de serie que me entusiasme. Me gusta, me entretiene pero no me veréis fangirleando sobre ella ni recomendándola a diestro y siniestro.

Boardwalk Empire


¿Por dónde voy?: Me vi la 1 temporada.

A favor: Otra de esas series que están en todos los tops de "Mejores series de la historia" y encima terminada (con 4 temporadas, no muy largas, según tengo entendido). Por otra parte, en algún sitio leí que su primera temporada es muy introductoria y que el enganche comienza en la 2.

En contra: Mismo caso que House of cards y Peaky blinders: por mucha calidad que tenga para mí le falta algo. Asimismo, no me anima mucho el no tener fácil acceso a ella: justo cuando terminé la temporada 1, me quitaron la serie completa de Movistar+, y para descargarla está difícil...

Community


¿Por dónde voy?: La 5 es la última que vi.

A favor: Una de las mejores series de humor que he visto en los últimos años, con una 3ª temporada que está entre mis favoritísimas, aún no he visto yo serie que supere ese nivel de humor absurdo y disparatado... Sólo me queda una temporada por ver y me da penita no acompañar a estos personajes hasta el final.

En contra: La marcha de su creador (Dan Harmon) se lleva mucho tiempo notando. La 4 me gustó pese a ello pero la 5... ya es otro cantar. Nunca ha dejado de ser entretenida y de tener momentos graciosos pero en esa penúltima se fueron varios personajes principales y, si la 6 va a ser igual, no sé si quiero verla.

Érase una vez


¿Por dónde voy?: Actualmente estoy viéndome la 5ª, voy por la mitad.

A favor: Era de mis preferidas, sus 3 primeras temporadas me parecieron geniales, adoraba sus giros de guión y su manera de entrelazar los cuentos clásicos. E incluso disfruté su 4ª temporada, que ya se notaba algo más floja. Pero...

En contra: ... tengo que dar la razón a toda la gente que dice que ha entrado en declive. Pese a que sigue siendo entretenida (y por eso la sigo) me da muchísima lástima en lo que se ha convertido la serie, que ha perdido toda su frescura y originalidad, en muchos personajes la coherencia brilla por su ausencia (Rumplestiltkskin, ¿qué te han hecho?) y parece como si lo de meter cuentos ya sea pura rutina. Con lo que me gustaba T_T


¡Y eso es todo!

Antes de terminar quiero deciros que todas estas series están en duda, por lo que por muy mal que haya puesto algunas, no descarto continuarlas porque aún no he decidido si me pesan más los argumentos a favor o en contra. Así que ahora os pido ayuda a vosotr@s.



¿Habéis visto alguna de estas series? ¿Debería continuarlas? ¿O abandonarlas de una vez por todas? ¡Contadme vuestras opiniones!


Uwasa no Midori-kun

$
0
0
Nombre Alternativo: The rumoured Midori-kun
Autora: Go Ikeyamada
Año: 2006-2008
Revista Original: Sho-comi
Editorial: Ivrea
Tomos: 10
Demografía: Shojo
Género: Romance, Comedia, Deportes, Gender Bender (Harem inverso)



SINOPSIS: Midori Yamate es una chica de 15 años a la que le va hacer cosas de tíos (suele ir desnuda por ahí sin mosquearse). Un día de verano, Midori se reencuentra con un chico que conoció en su infancia, Tsukasa Hino, quien se encontraba de vacaciones en la isla donde ella vive. Tras jugar al fútbol juntos (y ser engañada por él), Midori decide volver a verlo como sea. Para ello se inscribe en un instituto masculino para seguir practicando fútbol y volver a encontrarse a Tsukasa... ¡y derrotarle! (GoodReads)

OPINIÓN(sin spoilers):

A día de hoy tengo mucho cuidado con lo shojos típicos que caen en mis manos (y más si son de Ivrea, ¿para qué negarlo?) porque si la historia tira por lo sencillo aún puedo encontrarles cierto encanto pero cuando abusan en exceso de los tópicos y se hacen empalagosos, entonces  me cabreo y no puedo disfrutar de la historia.

Con éste iba mentalizada de que seguramente no revolucionaría su demografía pero me animé por las buenas opiniones que coincidían en el mismo adjetivo para definirlo: adorable.

Para ser justos, hablaré primero de lo bueno, porque lo tiene: Uwasa no Midori-kun es muy entretenida, recomendable para esos momentos en los que sólo quieres desconectar un rato con las idas y venidas amorosas de sus protagonistas. Sus 10 tomos se sostienen gracias al triángulo amoroso Midori-Kazuma-Tsukasa, que tiene sus cosas previsibles pero también un giro inesperado que he agradecido.

Por otro lado, tiene momentos de comedia que consiguen sacarte una sonrisa (no todos, pero muchos de ellos) y los secundarios tienen mucho que ver en estas situaciones (lástima que no tengan más protagonismo porque más de uno tenía cuerda para rato).

Y ahora pasemos a lo negativo, que va desde detalles más pequeños a un gran pero que consiguió aguarme muchas partes del manga. Los primeros tienen que ver, como os podéis imaginar, con el hecho de que su historia no sea demasiado original, mostrando muchos esquemas propios del shojo típico y el harem inverso que no aportan nada nuevo y que da muchísima importancia al romance por encima del fútbol, tema que podría haberse abordado de otra manera más interesante. Pero bueno, me repito, son pequeños detalles que no me han pesado mucho porque viendo el estilo del manga me esperaba que fuera así.

 El fallo gordo, en mi opinión es el siguiente: todo el manga gira en torno a la imagen románticamente idealizada de que "la mujer debe ser protegida". Me explico: no una vez, ni dos, sino constantemente se repite en este manga frases como "Por muy fuerte que seas, no olvides que eres una chica".

Vamos, que lo que en un principio podría haber sido un planteamiento interesante, por poner a una protagonista que es capaz de rivalizar en fuerza con el resto de su equipo, compuesto al completo por hombre, termina quedando en papel mojado.

¿Qué queréis que os diga? Por mucho que la idea de que la mujer es "el sexo débil" esté muy arraigada dentro de la cultura japonesa y por ello encuentren atractiva la figura del novio-protector me terminó cabreando que lo repitieran siempre y que, por muy fuerte que fuera Midori, por el simple hecho de ser chica ya se consideraba que no podía protegerse a sí misma.

Dejando eso al margen, en temas técnicos, el dibujo de Go Ikeyamada me parece muy bonito (aunque abusa bastante de los desnudos) y la edición es correcta, sin más.

En resumen: Uwasa no Midori-kun es un manga entretenido que, pese a no innovar en su género, te hace pasar un rato ameno. Ahora bien, me habría resultado más llevadero de no haber hecho tanto hincapié en ese ideal tan japonés como el de "la mujer es débil y necesita un príncipe que la proteja".

Recomendado para amantes de las historias de romances escolares (no digo del spokon porque el romance tiene más papel que el deporte en sí) o si buscáis una lectura sin muchas complicaciones.



¡Estaré en el Salón del Manga de Barcelona!

$
0
0

Tal como dice el título, la entrada informativa de hoy no es sino para deciros que finalmente estaré el sábado 4 en el Salón del Manga de Barcelona. Este año ya no voy tanto a la aventura porque he conseguido adosarme a alguien  para la ida y, por supuesto, ya en el Salón espero ver a varias personitas con las que he quedado pero el nerviosismo no me lo quita nadie, ya sea por las ganas de que el día llegue, la incertidumbre de si conseguiré alguna firmilla (me encantaría pillar la de Yoko Kamio pero me da a mí que estará complicado el asunto...),o sencillamente que a servidora le sienta muy mal la falta de sueño.

Este año tampoco iré cosplayada porque, como siempre, esas cosas se me ocurren en el último momento, cuando ya es demasiado tarde para preparar nada... pero bueno,  para lo que sí estaré preparada será para cargar peso, que la última vez andé corta de bolsas/mochilas/cualquier cosa que sirva para cargar, y mi espalda y brazos lo pagaron caro...


Os dejo con un link a mi mercadillo, por si alguien va también ese día (me hubiera gustado actualizar directamente el del blog, pero como a última hora he añadido un par de mangas, no me ha dado tiempo para hacer fotos con una luz decente). Como siempre, a la vuelta tendréis una crónica de mi viaje friki :P


¿Y vosotr@s? ¿Vais también al Salón del Manga? ¿Coincidiremos? ¿Qué tenéis pensado comprar? 


Deadman Wonderland

$
0
0
Nombre Original: Deadman Wonderland
Autores: Jinsei Kataoka, Kazuma Kondou
Año: 2007-2013
Revista Original: Shonen Ace
Editorial: Ivrea
Tomos: 13
Demografía: Shonen
Género: Acción, Ciencia Ficción




SINOPSIS: Tras un devastador terremoto que hundió el 70% de Tokyo en el océano, la necesidad por la supervivencia obligó a su gente a obtener recursos de donde sea. Por ejemplo, una prisión propiedad de una empresa privada, que además de condenar malhechores también sirve de atractivo turístico. Los presos son además el personal de la atracción y entretenimiento de los visitantes. Y allí es donde inesperadamente va a parar Ganta Igarashi, un adolescente condenado a muerte (mediante un collar que le inyecta veneno lentamente) por un crimen que no comentió: la masacre de absolutamente todos sus compañeros de curso. Se inicia un macabro juego de supervivencia, donde Ganta debe descubrir la verdad de la tragedia. (GoodReads)

OPINIÓN(sin spoilers):

Tal como os comenté en el video de compras, este manga me llamó la atención cuando en su momento (hace siglos) salió el anime y en sus inicios yo estaba enganchandísima y aún tuve más interés al llegar al final (abierto a más no poder).

El tiempo pasó y cada vez lo tenía más olvidado pero en el último año tuve la oportunidad de hacerme con los tomos que me faltaban de segunda mano y volví a sentir curiosidad por esta historia.

Sabéis que me gustan los mangas complejos pero de vez en cuando surgen casos como el de Mirai Nikki, historias locas sin pies ni cabeza que invitan a dejarse llevar por su locura y a engancharse sin pretender ser la octava maravilla. Es un poco lo que esperaba de Deadman Wonderland, que ha terminado no siendo así.

Si algo no me ha convencido de este manga es que intenta ser algo que no es: emotivo. Parece una chorrada, pero que una historia te emocione, y no me refiero a que los combates sean apasionantes ni nada de eso sino a nivel de empatía, de ser felices cuando los personajes triunfan y ponernos cuando te revelan algo trágico sobre ellos, no es fácil.

En este caso, tanto por el argumento como por la desquiciada personalidad de muchos de sus personajes, la historia pedía a gritos irse al terreno de la exageración y el humor negro pero se toma demasiado en serio a sí mismo. Todo el rollo de "Sí, quiero luchar por mis amigos, ser más fuerte para protegerlos" empasta mejor en un Nekketsu o un spokon pero no aquí. La parte emocional del manga no está lo suficientemente trabajada y eso hizo que muchas partes del manga me resultaran hasta un poco ñoñas.

Dejando a un lado ese tema, por lo demás es una historia entretenida, que se lee con agilidad. Sus 13 tomos me resultaron la mar de amenos aunque doy la razón a la gente que dice que hacia el final se estira un poco más de lo necesario pero, al menos desde mi punto de vista, nunca llega a tener relleno.

En cuanto a sus personajes, ninguno me parece especialmente destacable, a excepción de Shiro, cuyo pasado es de las cosas más interesantes del manga. 

El dibujo está bastante bien (aunque me sobran los trajes ajustados de muchos personajes) y la edición es correcta.

Del final sólo me queda por decir que no me pareció mal, incluso hubo algún momento en el que tuve dudas de qué pasaría.

 En resumen: Deadman Wonderland es un manga para pasar el rato. Podría haber estado mejor, si hubiese dejado a un lado sus intentos constantes (y fallidos) de resultar emotivo y se hubiese ido al terreno de la locura desenfrenada y sin complejos (ya que su planteamiento y personajes eran perfectos para ello). No obstante, eso no quita que me lo haya pasado bien leyéndolo y eso ya es más de lo que puedo decir de muchos otros mangas.

Lo recomiendo para fans del shonen de acción. Como he comentado antes, tiene puntos en común con Mirai Nikki (sobre todo en el tema de personajes a los que se les va la pinza) y si ese os gustó, es muy probable que también disfrutéis con éste.

  

20 Books Tag

$
0
0
¡Muy buenas!


Ya iba siendo hora de traeros este video que llevaba en mi escritorio varios meses editado, pero como quería intercalar otro de compras para variar un poco, pues se ha ido retrasando ^^U En este video, vuelvo acompañada mi colegui para desvariar un rato contestar a las preguntas del 20 Books Tag, ¡os dejo con él!


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna categoría? ¿Os animáis a hacer el tag?

Recomendaciones de Octubre

$
0
0
¡Muy buenas!

Hoy vuelvo con otra de esas entradas de recomendaciones del mes pasado... a mitad del mes siguiente, sí. La tardanza se debe, ¿cómo no? a que cada vez tengo menos tiempo para dedicarle al blog, así que prefiero ir actualizándolo en esos ratitos en los que verdaderamente me encuentro con ganas porque, si no, acabo escribiendo por inercia y mis comentarios se reducen a "me ha gustado", "no está mal"... "fin". Y nadie quiere eso xD

¡Comencemos!

(No, aún no he superado la depresión post-salonera)

Libros

El amante (7'5/10): Libro que descubrí por recomendación de una compañera y que me ha sorprendido gratamente. No es una lectura fácil, es bastante dispersa y no hay un orden cronológico claro, parece como si leyéramos directamente los pensamientos caóticos de la protagonista. Pese a eso, ha sido tan diferente a lo que suelo leer que me ha dejado buen sabor de boca y además es cortito. A ver si viendo la película me entero mejor de todo ^^U


Películas:


Personal Shopper (8/10): Es un poco difícil recomendar esta película porque juega constantemente al engaño, hasta el punto de que no sabes si estás viendo una de terror o un drama psicológico. Al principio me dejó confundida pero conforme me fui acostumbrando, cada vez me fue gustando más y me convenció cómo su director mezcló ambos géneros. Y ese final... cuesta un poco de pillar pero da sentido a todo.

Verano 1993 (8/10): Una historia sobre la infancia, muy bien llevada, capaz de tratar temas dramáticos sin recurrir a esquemas lacrimógenos y con mucha delicadeza. La niña protagonista está bien desarrollada, me gusta cuando son capaces de crear personajes contradictorios de forma que, incluso cuando resultan antipáticos a ratos, los entiendes.

Las amigas de Àgata (7'5/10): Me llamó la atención porque las directoras fueron estudiantes recién licenciadas de Comunicación Audiovisual (mi carrera). Aunque puede parecer superficial, en mi opinión cumple su cometido: reflejar un momento muy concreto, el paso del instituto a la universidad, y todas las consecuencias que ello conlleva en el microuniverso de la protagonista y sus amigas.

Manga:


Utopías (7/10): Tomo único que recopila historias cortas futuristas, todas ellas giran en torno a distintas versiones de una utopía, algunas más enfocadas a la comedia y el absurdo y otras al terror psicológico (y en ocasiones, ambas cosas). Esperaba más de él pero aún así lo disfruté, espero seguir leyendo cosas de Shun Umezawa.


Deadman Wonderland -13 tomos- (6/10): Ya os hablé de él en mi reseña. No es un manga perfecto, ni de lejos, pero mentiría si negara que me entretuvo mucho y que tiene algunos momentos destacables. Como lectura para pasar el rato tiene el aprobado.


Uwasa no Midori-kun (6/10): Al igual que el anterior, tenéis reseña y si la habéis leído sabréis que es otra obra a la que saco pegas pero que salvo de la quema por su sentido del humor y por lo amena que me resultó.


Series:


Penny Dreadful T3 (9/10): Última parte de esta serie de terror que ha resultado ser la mejor temporada de todas pero a la vez la peor. La mejor porque saca todo el potencial de personajes principales (menos de Victor, que no hace ná), aparece Drácula, uno de mis favoritos desde ya y engancha de principio a fin. Y la peor porque desaprovecha a los recién llegados y resuelve muchas tramas de manera insatisfactoria (tienen conclusión, pero con un epílogo se habría dejado todo mejor atado). Me da penita que se acabe. Reseña próximamente.

Archer T8 (9/10): Nueva ronda de las disparatadas aventuras de Archer y compañía, que desde el arranque del primer capítulo apuesta por ese humor absurdo que tanto le caracteriza. Podría considerarse una temporada de relleno (los que la hayan visto sabrán por qué) pero me lo he pasado tan bien viéndola que, por mi parte, ninguna queja. Debería ver las primeras temporadas... soy tan lista que empecé por la 6


Dark Matter T1 (8'5/10): No esperaba que una serie de este estilo (ciencia ficción, más concretamente space opera) me terminara gustando tanto pero ya véis que me alegro de equivocarme. Me han encantado los personajes (necesito una Androide en mi vida) y cómo desarrollaron el argumento, dosificando la información y manteniendo el misterio. ¡La continuaré seguro!


Anime:


3-Gatsu no Lion T1 (8/10): No soy de ver animes nuevos pero últimamente no paro. Éste me llamaba por adaptar el manga de Chica Umino (autora del genialísimo Honey & Clover 💜) y me terminó ganando. Es una historia muy tranquila, de esas que me relajan (?) y aunque tiene algún fallito, se le perdona. ¡Y acaban de licenciar el manga! ¡FELICIDAD!


Cómics:


Lo mejor de Carlitos y Snoopy (8/10): Hablando de historias que me relajan y me dan paz interior (???), es la descripción exacta de este cómic, sumada a grandes dosis de achuchabilidad y monosidad. De pequeña nunca leí las viñetas de Snoopy y ahora me arrepiento porque son tan tiernas y a la vez tienen un humor tan ácido a veces que es imposible no adorarlas. Me han entrado ganas de volver a ver la peli...

¡Y eso es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Habéis visto/leído algo de aquí? ¿Qué os parecieron? ¿Qué fue lo mejor de vuestro mes de octubre? 




Crónica Salón del Manga Barcelona 2017

$
0
0
¡Muy buenas!

Lo prometido es deuda y aprovechando que tengo una semana tranquilita (relativamente) os traigo un nuevo capítulo de mis aventuras por eventos frikis, en este caso, del Salón del Manga de Barcelona, al que asistí el pasado sábado 4 de noviembre.


Si recordáis, en la crónica del Salón del año pasado os conté que fui con Kyoko y Haru, y lo pasamos tan bien que decidimos repetir un año más. Por suerte, esta vez conseguí adosarme a dos amigos que iban ese mismo día al Salón. El bus llegaba a Barcelona a las 5 y pico de la mañana y el evento no abría hasta las 9 por lo que agradecí no esperar tantas horas sola, muriéndome de frío en la cola.

En un principio, fue todo más ágil que el año pasado, puesto que no hubo problemas con el cambio de hora y pudimos ir directamente en metro, haciendo piña con otros otakus con los que coincidimos en el bus. Todo iba bien hasta que, al llevar un rato ya en la cola, me empecé a encontrar mal, a sentir mareos y náuseas. Menos mal que mi amigo estaba allí porque al final armé un pollo considerable: me tocó ir a preguntar a los de seguridad si me dejaban usar el baño del recinto pero como aún faltaban horas para la apertura, o bien estaba cerrado o lo estaban limpiando; me mandaron a un bar que estaba al otro lado de la rotonda y probé en tres establecimientos diferentes hasta que por fin encontré un baño (incluyendo un hotel en el que, no preguntéis por qué, acabé en la sala de calderas...).

Después de todo el lío, seguía encontrándome mal pero decidimos volver a la cola (menos mal que los de seguridad, muy comprensivos, me dejaron pasar al sitio que tenía antes de marcharme). Allí encima se nos puso a llover y yo, en mi infinita inteligencia, no había traído ningún paraguas, ni siquiera tenía capucha... así que el rato que tardaron en abrir lo pasé chopándome y con mareos.

 (No sé qué pensaría la gente que me veía sentada en el suelo con semejante estampa)

Por suerte, me fui encontrando mejor una vez adelantaron la cola al patio y para cuando nos dejaron entrar a los pabellones ya estaba casi recuperada. Fui al encuentro de Kyoko, Haru y sus amigos y a partir de ahí pasamos todo el día juntos.

(Ellas cosplayadas de Yuri On Ice, y servidora de sí misma)

Nos pasamos el día mirando puestos, buscando mangas de oferta o marcapáginas que agenciarnos (?). También asistimos a la clase magistral que impartió Robico, donde respondió las preguntas de los fans y nos explicó algunas de las técnicas y programas que utiliza para dibujar.

Queríamos la firma de Yoko Kamio sí o sí por lo que estuvimos desde las 13:00 haciendo cola en el stand de Planeta (las firmas eran a las 16:00, y repartían los números media hora antes, para que veáis cómo estaba el percal). Al menos nos pasamos todo el rato charlando y viendo los cosplays de gente que pasaba por al lado, por lo que la espera se hizo amena.

(Por alguna razón, me pasé todo el día con hambe...)

Fuimos de las primeras en conseguir el número por lo que, llegado el momento, conseguimos nuestra firma rápido y pudimos pasar a otra cosa (no hicimos fotos porque la autora lo pidió expresamente).

(He aquí, mi tomo 1 de Cat Street, con su firmita 💜)

Fuimos también a la charla de novedades de Norma Editorial, en la que pudimos estar poco rato, ya que había que hacer cola para las firmas de Masasumi Kakizaki, y dio la casualidad de que nos perdimos la licencia que hacía apenas unas horas habíamos comentado que tendría que traer esa editorial pero que seguramente no se atrevía (Akatsuki no Yona). ¡Los milagros existen!
 
Para cuando se terminaron las firmas de Kakizaki, ya estábamos todas para el arrastre y sólo queríamos sentarnos donde sea y morir en paz (?). Como Kyoko y las demás se alojaban cerca de la Fira, decidimos concluir ya nuestro día salonero, con la mala suerte de pillar toda la lluvia a la salida (que era más fuerte que la que nos había caído al principio del día).
 
(En qué mal momento me dejé el paraguas en casa...)

Justo cuando ya estábamos casi, me llegó un mensaje de la persona a la que le iba a vender los tomos de Deadman Wonderland, así que me tocó despedirme antes de hora e irme a su encuentro. Como había quedado con otra persona para comprarle los tomos de The gentlemen alliance, volví en metro hasta la parada que me pillaba al lado de la estación y me puse en una esquina a esperarle, aprovechando el rato largo que me esperaba para cenar.
 
Este año no tuve problemas con el bus de vuelta porque me lo pillé más tarde, aunque hubo una confusión en las pantallas donde indicaban entradas y salidas pero llegado el momento nos avisó el conductor a tiempo, por lo que no perdimos el bus (porque no fui la única que se confundió). Una vez dentro (y tras conseguir que el guiri que tenía al lado dejara de mirar el móvil y apartara su maleta de mi asiento), me dispuse a vegetar (dentro de lo posible, claro está) hasta que llegó a Valencia.

(Cuando una está cansada, ya da igual la cara que se le queda mientras duerme)

Como véis, fue un día ajetreado en algunos sentidos pero en el que lo pasé realmente bien (a excepción de la inevitable depresión post-salonera). Y los errores del año pasado me han servido para evitarlos en éste: empezando con la hora de vuelta del bus (que ya vi que las 19:00 es demasiado temprano para volver) y, sobre todo, con el tema de cargar los trastos, que en el pasado Salón terminé con dolor de espalda y brazos por haber traído sólo una mochila y bolsas, mientras que para éste me traje un trolley y cargué cómodamente lo que fui comprando y las cosas que me llevé para vender. Ni siquiera tuve que dejarlo en cosigna.

Sin duda, espero repetir la experiencia para el siguiente y a ver si me animo a preparar un cosplay en serio (que siempre digo lo mismo y al final las palabras se las lleva el viento...).
 
Próximamente, video-compras del Salón ;)
 
 
¿Y vosotr@s? ¿Fuisteis al Salón? ¿Qué comprasteis? ¿Conseguisteis firmas? ¿Alguna anécdota salonera para compartir?

 

Reseñas Express(31): Últimas Películas Vistas

$
0
0
¡Muy buenas!

Hacía bastante que no colgaba una entrada resumen de las últimas películas vistas (en el cine, claro, si tuviera que reseñar todo lo que veo, tendríais entrada cada semana ^^U). Sin más dilación, ¡os dejo con ellas!



OPINIÓN: Vi la versión antigua hace mil años y me gustó, por lo que tenía curiosidad por la nueva (ya que, en aspectos técnicos, la anterior dejaba bastante que desear). Ésta me dejó muy buen sabor de boca pero más por la parte en cuanto a la historia de los niños y "del mundo real", si preferís llamarlo así, porque como película de terror no me acaba de funcionar, cayendo muchas veces en lo obvio y cometiendo el peor error de todos: enseñar demasiado a los monstruos. Pero quitando ese detalle, me gustó mucho.

LO QUE MÁS: Que mantiene el interés más allá de si te asusta o no.

LO QUE MENOS: Para mí, la peor escena de todas fue la de "También flotarás" (en bucle). Me daba vergüenza ajena y todo.



OPINIÓN: Creo que soy de las pocas defensoras en este mundo de la segunda película de Thor (todos la odian, a mí me hizo mucha gracia, ¿qué queréis que os diga?). Esta tercera ha sabido aprovechar todo el humor de la anterior y lo ha llevado al extremo, algo que yo he agradecido mucho (últimamente tengo aborrecidas las películas superheroicas "extra-serias"). Se nota que su director es Taika Watiti (también director de la genialísima Lo que hacemos en las sombras).

LO QUE MÁS: El carisma de sus personajes (especial mención a Korg).

LO QUE MENOS: La gente que ahora sólo tiene en cuenta "lo que aporta al universo Marvel" en vez de valorarla como película independiente (¡cuánto daño han hecho los crossovers!).


OPINIÓN: La primera me gustó así que tenía interés por esta continuación. Si bien ha perdido parte de su frescura, al menos yo he echado en falta que se arriesgara más, como lo hizo en su momento su predecesora, no deja de ser tremendamente entretenida, perfecta para ver en el cine (las escenas de acción son espectaculares). Al ir sin expectativas, se disfruta mucho más. Eso sí, sobra mucha gente en el reparto, ya que hay muchos personajes que no aportan gran cosa (ejem, ejem... ¿Channing Tatum?).

LO QUE MÁS: No aburre en ningún momento.

LO QUE MENOS: ¿A alguien le interesa la historia de amor?



OPINIÓN: Tengo que confesaros que siento cierta debilidad por las pelis de terror adolescente aunque cada vez las hagan más malas, siempre consiguen despertar mi curiosidad. En este caso, su planteamiento me llamaba muchísimo (El día de la marmota en clave terror universitario) y, de hecho, es lo único destacable de la historia. Eso y que es muy amena porque por lo demás es muy foja, llena de agujeros en el guion y con un mensaje (algo así como: "Si eres promiscua, mereces la muerte").

LO QUE MÁS: Si vas sabiendo lo que te vas a encontrar puedes pasar el rato sin calentarte la cabeza.

LO QUE MENOS: Su es final forzado no, lo siguiente.



OPINIÓN: Desde ya os digo que no os fiéis demasiado de mi opinión de esta película ya que la vi en un día que no había dormido nada y digamos que es de las que hay que estar con los sentidos abiertos para poder disfrutarla. Más que nada porque es de ese tipo de historias densas y reflexivas, con muchas capas y silencios por doquier, que si no vas predispuesto o directamente prefieres un tipo de cine más ligero, no te va a gustar. A mí me pareció interesante, por los temas que trata (la reflexión sobre qué separa el humano de la vida artificial) pero merece un segundo visionado para que pueda valorarla mejor.

LO QUE MÁS: En mi opinión, supera a la original.

LO QUE MENOS: 3 horas me parece excesivo.



OPINIÓN: Iba con la idea de que estaba basada en un caso real pero lo cierto es que es 100% ficticia lo que le da mucho más valor a la película, más que nada porque su argumento es tan realista que no sería descabellado pensar que la situación que plantea podría darse en la vida real. Me sorprendió gratamente, ya que de normal las historias de política no consiguen engancharme pero no fue así con ella. Su ritmo trepidante engancha desde el principio y me encantó la crítica que hace a la sociedad americana y su fanatismo por las armas.

LO QUE MÁS: Jessica Chastain. Simplemente genial.

LO QUE MENOS: Hay algunas cosas del final un pelín inverosímiles pero se le perdonan.


OPINIÓN: Tenía mis reticencias porque el género de aventuras no es mi preferido, que digamos, pero al final me alegré de haberla visto en cines porque es un poco larga y no podría haberla visto en casa y meterme de la misma forma en el argumento. Terminó gustándome más de lo que esperaba, sobre todo gracias a los personajes y sus matices y temas secundarios como el racismo y el machismo en la sociedad de aquella época.

LO QUE MÁS: No sabía mucho sobre el tema que trata, así que no me spoileé el final.

LO QUE MENOS: Se hace larga de cara al final.


OPINIÓN: Otra que no estaba segura de si me iba a gustar pero al final le encontré su aquel. Me gustó la forma en que se desarrolló el argumento, siendo éste bastante normalito pero con cierta frescura, gracias a sus personajes y, sobre todo, el tratamiento de la música, que se integra de manera muy original.

LO QUE MÁS: Que no haya ido por el terreno de Fast & Furious.

LO QUE MENOS: El final y los cambios bruscos y poco creíbles de algunos personajes en él.


OPINIÓN: Thriller de terror psicológico (los subrayo porque parece que mucha gente no entiende que es un género que no tiene por qué dar miedo o sustos) muy original que combina el misterio con momentos de humor negro y una gran crítica al racismo. Se me hizo corta y todo. De lo mejorcito que he visto este año.

LO QUE MÁS: Su capacidad para hacer inquietante lo cotidiano.

LO QUE MENOS: Como he dicho, todas esas personas que la critiquen por "no dar miedo". No va de eso.


OPINIÓN: Ganadora de los pasados Oscars, las ideas preconcebidas jugaron a mi favor porque esperaba una historia muy diferente, más normalita... y no fue así. Lo que podría ser una trama vista hasta la saciedad se convierte en algo distinto y especial gracias a la sensibilidad con la que se trata todo. Nos cuenta la historia de su protagonista desde la infancia hasta la edad adulta, incluyendo sus problemas familiares, de identidad... Es difícil no empatizar con su él, tanto si evoluciona para bien como para mal.

LO QUE MÁS: Que al final fuera una historia más cercana de lo que esperaba.

LO QUE MENOS: No es para todo el mundo, puede resultar lenta (no es mi caso, claro está).

¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Habéis visto alguna de estas películas? ¿Las queréis ver? ¿Qué os parecieron?



Viewing all 618 articles
Browse latest View live