Quantcast
Channel: El Escondite de Kitty
Viewing all 618 articles
Browse latest View live

Mis Compras del Salón del Manga de Barcelona

$
0
0
¡Muy buenas!

Tras una semana intensita en la que he tenido poco tiempo para dedicar al blog, vuelvo a la carga con el prometido video de mis compras del Salón del Manga de Barcelona, que sé que much@s queréis cotillearlas :P

(¡Al final me gasté menos dinero del que esperaba!)




Entradas comentadas en el video:



¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna compra? ¿Fuisteis al Salón? ¿Qué comprasteis?


Penny Dreadful

$
0
0
Nombre Original: Penny Dreadful
Idea Original: John Logan
Cadena Original: Showtime
Año: 2014-2016
Temporadas: 3
Capítulos: 27 (8+10+9)
Género: Terror, Misterio, Psicológico
Actores/Actrices: Eva Green, Timothy Dalton, Josh Harnett, Rory Kinnear



SINOPSIS: En la Inglaterra victoriana, con el telón de fondo de famosas creaciones literarias como Frankenstein, Drácula o Dorian Gray, un antiguo explorador, Sir Malcolm Murray, una vidente con secretos, Vanessa Ives, un pistolero americano, Ethan Chandler, y un prometedor cirujano se unen en Londres para combatir una amenaza sobrenatural que habita en el inframundo e intentar rescatar a una joven desaparecida. (FILMAFFINITY)

OPINIÓN(sin spoilers):

Pese a que ver series es uno de mis pasatiempos preferidos, rara vez cuelgo una reseña de las mismas, más que nada porque siempre he preferido esperar a verla completa para no tener que estar constantemente colgando entradas tras cada temporada que veo.

Hoy os vengo a hablar de una serie que en su momento tuvo bastante éxito y buenas opiniones por lo que me animé a comenzarla el año pasado.

Penny Dreadful podría parecer en un principio un derivado del éxito Érase una vez (por aquello de adaptar personajes clásicos) pero no podrían ser más diferentes. Tanto por el tono, que aquí es muy oscuro y retorcido, no es un entretenimiento para todos los públicos; como por la forma de integrar dichos relatos clásicos en el argumento.

Al contrario que las últimas temporadas de OUAT, en las que el hecho en sí de meter cuentos clásicos termina convirtiéndose en la razón de ser de la serie, aquí se adaptan para encajar dentro del argumento, que es lo suficientemente interesante como para no depender únicamente de los libros de los que toma prestado algunos personajes.

Centrándonos ya en la serie en sí, me ha encantado cómo desarrolla el tema principal a lo largo de las tres temporadas: los monstruos. Porque sí, podríamos considerar que sus protagonistas son monstruos en mayor o menor medida pero no por el hecho de ser vampiros, hombres lobo o brujas sino por deseos de lo más humanos, como el miedo a sentirse solo o las ansias de venganza.


Ese es el nexo común de toda la serie y que podremos ver a través de sus personajes, muy interesantes e interpretados de manera más que notable. A destacar Vanessa Ives y John Clare, mis preferidos por excelencia.

En cuanto a la evolución de la serie, en mi opinión sus dos primeras temporadas son bastante similares pero no es hasta la tercera cuando realmente me enganché y conecté con ella. Eso sí, pese a que es casi redonda, se queda floja en algunos aspectos, dejando a personajes como Victor o el doctor Jekyll prácticamente como adornos y no acaba de potenciar las nuevas incorporaciones que podrían haber dado mucho de sí.

Otra cosa negativa tiene que ver con el hecho de que la serie fuera cancelada por lo que tuvieron que dejar un final apañado que, si bien cierra la historia, no me pareció muy satisfactorio y aún menos teniendo en cuenta la cantidad de subtramas interesantes que tenía esta tercera temporada que se cerraron de forma abrupta.

En definitiva: Penny Dreadful es una serie de terror que quizá no es para todo el mundo, por sus personajes retorcidos y su ritmo, demasiado lento para algunas personas. A mí me ha parecido de lo más interesante y por eso me da tanto pena que cuando estaba llegando a su mejor momento tuviera que terminar. Lo bueno siempre se acaba.

La recomiendo para fans del terror gótico y de los personajes atormentados. Viendo lo cortita que es, no tenéis excusa para darle una oportunidad si os interesa el tema.


Recomendaciones de Noviembre

$
0
0
¡Muy buenas!

Estos últimos meses he ido hasta arriba de trabajos y apenas le he podido dedicar tiempo al blog. Pero bueno, para volver a coger el ritmo, os traigo una entrada de recomendaciones (en algunas categorías las notas no son muy altas pero es que, como os he comentado, este mes el tiempo libre ha brillado por su ausencia...)


(Esto es lo que haré en cuanto empiecen las navidades)

Libros:





El traje del muerto (6/10): Joe Hill me ganó en Cuernos (pese a sus defectos) y por eso tenía curiosidad en leer éste, su primer libro. Por un lado, tiene cosas interesantes, las historias de este autor siempre tienen planteamientos intrigantes, oscuros y muy originales. No obstante, la forma de desarrollarlos peca de ser muy convencional y es por eso que le doy un aprobado raspadito. En Cuernos pasó algo parecido pero al menos aquel tuvo más momentos de mala leche, que es lo que me enganchó. ¿Haré reseña? ¿Quién sabe...?

Películas:


Abracadabra (7/10): Película que combina elementos fantásticos con comedia alocada. Tiene momentos y frases que me arrancaron más de una sonrisa y, sobre todo, me quedo con el final, que da una vuelta muy necesaria y que llega a una conclusión muy interesante.

Júlia Ist (7/10): Si el mes pasado os hablaba de Las amigas de Àgata, esta otra película le sigue la estela porque también busca captar un momento determinado de forma cercana y realista: en este caso, el Erasmus. La clave está en no juzgar a la protagonista e intentar ponerse en su lugar.                        

El Amante Doble (7/10): Aviso para navegantes: esta película es bastante extrema en todos los sentidos. Su argumento está lleno de excesos, tiene alguna que otra escena chocante (y desagradable, si eres de mente sensible) y el final es un tanto precipitado peeeero... sí, lo admito, me enganchó muchísimo y al final le cogí el punto a sus idas de olla. Eso sí, sólo recomendable para amantes del cine europeo que sepan a lo que van.

Mangas:


Monster (Releyendo): No sé por qué me ha dado por releerme este manga después de tantos años (mi reseña aquí). Os reconozco que, tras haber leído 20th century boys, por fin veo a qué se refiere la gente con que Urasawa se repite mucho pero me sigue pareciendo un gran manga con mucha intriga y reflexiones éticas.

Utena: Especial (7/10): Sí, señor@s, por fin he leído Utena y os tengo que confesar que me ha decepcionado. Pero eso ya os lo comentaré cuando le dedique una reseña porque, para mi sorpresa, el tomo especial (que adapta la película Adolescence Mokushiroku) me dejó mejor sabor de boca que el manga en sí, me pareció más sugerente en el tema del simbolismo (que fue lo que me enamoró en su momento del anime).

El diario gatuno de Junji Ito (6'5/10): Mientras espero a que llegue el momento de leer Uzumaki o Tomie, me decidí a probar con una de sus obras más cómicas, en la que el mangaka nos cuenta sus vivencias con sus gatos de forma hilarante. Lo mejor: las caras terroríficas que se dibuja Junji Ito a sí mismo.

Series:


BoJack Horseman T1 (10/10): Serie de animación que he ido postergando hasta la saciedad y no sé por qué ya que me ha conquistado. Con un tono cínico e irónico y mucho humor negro se nos cuenta la historia de BoJack, un actor caballo  muy popular en los 90 pero ahora olvidado y sumido en la depresión. Espero continuarla pronto.

Stranger Things T2 (7/10): Parece mentira que haya tardado tan poco en ver la continuación de esta serie, cuya primera temporada me encantó. Esta segunda me ha parecido más irregular y no la he seguido con tantas ganas. No sé si es que habían dejado el listón muy alto o que sencillamente no me ha resultado tan apasionante. Pero bueno, ha estado bien y hay ciertos personajes que le suman puntos (Steve, Eleven, Hopper...).

Z Nation T1 (6'5/10): El tema zombie no es mi preferido pero decidí darle una oportunidad porque me dijeron que era más parodia del género que otra cosa. En sus inicios no me convenció mucho pero poco a poco fui viéndola más a gusto y aunque no me ha apasionado, me ha interesado lo suficiento como para continuarla.

Anime:


Yuri!!! On Ice (8'5/10): Lo siento, ¡he caído! Y eso que iba convencida de que no iba a conventirme en una fanática pero, si bien no he llegado a esos extremos, lo he disfrutado muchísimo y aún no me explico el porqué. Hacía tiempo que no me lo pasaba tan bien con un anime, lo esperaba con ganas durante todo el día y luego me quedaba con cara de boba cada vez que salía el opening. Placer culpable del año, sin lugar a dudas.

Cómics:


Scott Pilgrim -6 tomos- (6'5/10): Lo cierto es que este mes sólo leí el último tomo pero ahora que he terminado, ya puedo hacer una opinión global. Es un cómic curioso, con una narración peculiar y lleno de momentos bizarros por lo que me costó acostumbrarme a él. Lo que más me gustó fueron las partes más emotivas pero de este autor me sigo quedando con Seconds.

¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en algo? ¿Os llaman la atención? ¿Qué fue lo mejor de vuestro mes? ¿Alguna recomendación para estas navidades?


Triple Reseña: Yuri on Ice, 3-Gatsu no Lion y Arslan Senki 2

$
0
0
Nombre Original: Yuri!!! on Ice
Idea Original: Mitsuro Kubo
Estudio: MAPPA
Año: 2016
Capítulos: 12
Género: Spokon (Comedia+Deportes), Yaoi
 Sinopsis aquí


OPINIÓN(sin spoilers): Como os comenté en la entrada de recomendaciones que tenía reticencias a empezar este anime porque en su momento tuvo un fandom tan desmesurado que ya temía decepcionarme. De hecho, fueron esas ideas preconcebidas lo que al final ha provocado que me enganche sin remedio.

YoI es un Placer Culpable en mayúsculas, no porque lo considere malo, para mí no lo es, pero sí que es cierto que no es perfecto. Los personajes podrían estar más pulidos y el mensaje global de la historia mejor construido (que al final no queda muy claro cuál es). Pero precisamente ahí es donde veo su principal mérito: pese a sus fallos consigue ser uno de esos animes con los que conectas fácilmente y terminas con ganas de más.

Porque sí, hacía mucho tiempo que no me ilusionaba así con nada y he disfrutado como una enana de cada capítulo. Me ponía feliz cuando las cosas le salían bien a Yuri y compañía, me reía con cada ocurrencia y no me saltaba ni una vez su opening y ending porque sólo con oírlos ya se me dibujaba una sonrisa en la cara.

En cuanto al fanservice, sinceramente ni me ha molestado e incluso me parece que se lo toman tanto a cachondeo que me hacía gracia. ¿Y qué queréis que os diga? Me he tragado tanto fanservice para hombres que el simple hecho de que se empiece a extender el fanservice para mujeres me parece buen señal y todo.

Lo dicho, Yuri on ice es un anime imperfecto pero una se lo pasa tan bien viéndolo que la objetividad que se la quede a quien le interese. Eso, ¡id sin expectativas!

Nombre: La heroica leyenda de Arslan T2
Nombre Original: Arslan Senki:: Fuujin Ranbu
Idea Original: Yoshiki Tanaka
Estudio: Liden Films
Año: 2016
Capítulos: 8
Demografía: Shonen
Género: Fantasía heroica, Aventuras
Sinopsis aquí



OPINIÓN(sin spoilers): Os hablé de la primera temporada aquí y os dije que, si bien no me parecía malo, era un anime que no estaba hecho para mí, sobre todo por el tema bélico que me aburría de sobremanera. En principio no iba a continuarla pero entre que me lo pusieron en mi tele de pago (por alguna razón, los animes doblados me dan menos pereza) y que leí en alguna parte que esta nueva temporada tendría sólo 8 capítulos y concluiría la historia, pues al final terminó cayendo.

En principio decidí tomármelo con calma, para no acabar cansándome de él, lo que hizo que me fuera menos tedioso. Además, el hecho de ser más corta consiguió que se me hiciera más amena, eso y algún capítulo concreto (como el dedicado a la relación de Hermes e Irina), que me pareció interesante.

Por lo demás, sigue mucho en su línea aunque debo decir que el recorte de episodios también ha sido algo negativo porque lo que es la historia principal avanza muy poco. Casi habría quedado mejor alargar hasta 13 capítulos o así para no dejarlo todo tan a medias. Como podréis imaginar, al final eso de que concluiría era bastante difícil y se contentan con dejar que pasen algunos acontecimientos y dejarlo todo para la tercera temporada.

Y la pregunta del millón: ¿lo continuaré? No estoy muy segura. Al ver esta segunda he comprobado que no va a convertirse en mi anime favorito pero si me pilla en un momento como el de ahora, que puedo verlo con calma  sin agobiarme porque son pocos capítulos pues igual le termino dando la oportunidad.

 Nombre: 3-Gatsu no Lion (Sangatsu no lion)
Nombre Alternativo: March comes in like a lion, El león de marzo
Idea Original: Chica Umino
Estudio: Shaft
Año: 2017
Capítulos: 22
Demografía: Seinen
Género: Slice of life, portes, Drama
Sinopsis aquí



 OPINIÓN(sin spoilers): No soy muy de ver animes de temporada pero éste quise verlo desde antes que saliera por estar basado en el manga de Chica Umino, autora del genial Honey & Clover (que sí, pesada, lo repites siempre).
3-Gatsu no lion es un anime muy tranquilo, sobre el día a día de Rei, su protagonista. Que no os eche para atrás que trate sobre shogi porque, aunque es importante en el argumento, se utiliza más bien como excusa para profundizar en la psicología de los personajes y en sus razones para jugar a ese juego.

La única pega que le sacaría es que la parte dramática a veces choca demasiado con ese tono calmado. No es que se vaya al melodrama pero sí que es cierto que hay momentos de la historia, concretamente del pasado de Rei, que son muy trágicos y no acaban de encajar del todo dentro de su argumento slice of life.
Por lo demás, me ha parecido un anime muy agradable de ver, muy reflexivo bajo esa capa de aparente sencillez y con una animación muy bonita. Sólo apto para amantes de este tipo de historias porque, si buscáis algo trepidante, aquí no lo encontraréis.

Cosas que me dan miedo del manganime

$
0
0
¡Muy buenas!

Algo que me pasa muy a menudo, tras tantos años de leer manga y ver anime, es ver una serie de situaciones o formas de tratar determinados temas que se repiten en este tipo de historias. Son cosas que me chocan bastante y el hecho de verlas tantas veces y que se traten con tanta naturalidad le hacen a una plantearse hasta qué punto están basadas en la realidad, si son exageraciones o en es que en Japón las cosas son así de... escalofriantes. ¡Comencemos!

1. No te conozco de nada pero... ¡te amo pronfundamente!


Una de las cosas que menos entiendo es el tema del amor. Es habitual ver en manganime que la gente se enamora (al menos, en los institutos) "en la distancia". Seguro que recordáis mil ejemplos en los que los personajes pierden la cabeza por chicos o chicas de otra clase, a los que no conocen de nada. Las razones de esto suelen reducirse a que tienen fama de ser muy estudiosos, o de ser simpáticos, o porque les ven practicar deporte al otro lado de la valla... Me da que pensar que es algo que vendrá de esa "cultura de la admiración" que tienen los japoneses, especialmente en el ámbito escolar y laboral.

2. "Por favor, ¡acepta mis sentimientos!"


Y de ahí conectamos con el siguiente tema: las declaraciones de amor. ¿Cuántas veces hemos visto la típica escena de una colegiala haciéndole una reverencia a uno de sus compañeros para después entregarle un carta donde le habla de "sus sentimientos"? A mí me resulta una situación de lo más extraña, ya no sólo por lo que he dicho antes de que a menudo las personas que se declaran no han hablado ni una sola vez con el destinatario de la carta sino por las reacciones a dicha declaración.

Por lo que he visto en varios mangas y animes, si tú rechazas una declaración y no tienes pareja la otra persona suele enfadarse e incluso pide explicaciones. Vamos, que es de mala educación no tener ni una cita con él o ella aunque no estés interesado...

3. Los clubs de admiradoras


¿Y qué me decís de los clubs de fans? Suelen ser grupos de chicas que deciden que un chico del instituto en cuestión "es de todas" y se dedican a "quererle desde la sombra" y a acosar a las chicas que "se toman demasiadas confianzas". Al principio me parecía completamentes surrealista pero se ha repetido hasta la saciedad en manganime por lo que podría ser algo habitual en los institutos reales de Japón... ugh.

4. "Serás una buena esposa"


Supuestamentte, el tiempo ha pasado y el papel de la mujer ha evolucionado en todas partes, también en Japón. Pero el hecho de que persista la clásica situación de chica enamorada que expresa su amor preparándole a su amado una fiambrera con el almuerzo o de chica que intenta aprender a cocinar, le sale mal y alguien salta con la coletilla: "Así no serás una buena esposa", hacen que dude sobre esos supuestos avances.

5. "Eres una mosquita muerta" vs. "Eres una fresca" 


No sé si las colegialas japonesas tendrán esta mala costumbre o no pero parece normal que dividan a sus compañeras en dos: las que intentan no llamar la atención, a las que acaban tildando de mosquistas muertas pero a las que no ponen en la línea de tiro o las que son monas, que en cuanto las ven hablando con chicos ya tienen la excusa para criticarlas, llamarlas frescas, "Se cree mejor que las demás", etc. ¡Compañerismo al poder!

6. Los celos


Sí que es cierto que el tema de la "romantización" de los celos es algo que no se le asocia sólo a Japón (ejem, ejem, 50 sombras, After, 3 metros sobre el cielo...). Pero lo que me escama cuando lo veo en manganime no es tanto que se perciba como signo de amor el que tu pareja esté celosa (que también) sino las razones que les llevan a estarlo.

Si nos tomamos literalmente lo que vemos en el manganime parece como si la amistad entre personas de distinto sexo no pueda existir y si te ven interactuando con él, enseguida comenzarán a correr los rumores de que estáis saliendo. Y ya ni hablemos de si tienes pareja, en ese caso es totalmente inapropiado que tengas amistad o te lleves bien con otras mujeres, si eres hombre, y viceversa. Aterrador.

7. "Por muy fuerte que seas, no olvides que eres una chica"


Ya os hablé de este caso en otras entradas, pero me enerva profundamente cuando se empecinan en un manga o un anime en ensalzar el complejo de príncipe azul. Podría parecer que la idea de que se quiera proteger a la chica no es nada malo pero lo turbio empieza cuando empiezan a salir perlitas como la que he puesto arriba. Estoy muy harta de que cada vez que sale una chica fuerte, ya no sólo de carácter sino también de fuerza física, parece como si por el simple hecho de ser mujer ya tiene que ser necesariamente débil "porque está en su naturaleza". No sé a vosotros pero, a mí me da bastante pena que ese sea el pensamiento mayoritario...

8. Los sobones en los metros


En el manganime no faltan los viajes en metro, como tampoco lo hacen los momentos en los que aparece algún señor "simpático" que le da por sobarle el culo a las colegialas en uniforme. Ya de por sí el hecho de que aparezca tantas veces es preocupante porque da la impresión de que es algo normal en la rutina del transporte público pero lo que es aún peor es cómo reaccionan las susodichas. Algunas les llaman la atención y se quejan pero una gran mayoría se sonroja y se queda callada. ¿Hola? Si es algo que supuestamente pasa a menudo, ¿por qué no dicen algo? ¿por qué nadie hace nada? ¿Eso es lo que les enseñan en casa? De verdad que no lo entiendo...

9. Las violaciones


Y ahora vamos a lo que me da más escalofríos de todo. ¿Nunca os habéis dado cuenta de la normalidad con la que se tratan las violaciones en el manga? Y no me refiero sólo a mangas eróticos: en demografías como shojo y josei, también en géneros como el yaoi se utiliza de manera recurrente el tema de las violaciones, como si fuera algo de lo más normal e incluso romántico. No deja de sorprenderme que en muchos mangas (incluidos algunos de mis preferidos, como Please save my earth o Paradise kiss) aparezca este tema y apenas se le de importancia. Del estilo: "X violó a Y... ah, ya. Pasemos a otro tema".

Ya de por sí existe una especie de subgénero, el "pornoshojo" (los mangas de Shinjo, Kanan Minami, entre otras) que se basa precisamente en eso: historias en las que una chica es forzada (a veces con sobeteo pero la mayoría acaba en violación) por un tío buenísimo que luego, "obviamente", la ama muchísimo y terminan juntos. En este caso, no creo que sean historias que reflejen la realidad, lo que se dice (suena mucho a ciencia ficción) pero el hecho de que la fantasía de muchas mujeres japonesas sea la de convertirse en un objeto y que las obliguen a tener sexo en contra de su voluntad... da mucho, mucho miedo.


¡Y esto es todo!

Con esta entrada lo que pretendía era plantear un debate. Porque claro, los mangas no son un calco de la realidad pero el ver este tipo de situaciones repetidas tantas veces y tratadas como algo normal me da que pensar que igual son más reales de lo que pensamos, sobre todo aquellas relacionadas con la mentalidad japonesa.


¿Y vosotr@s?¿Qué pensáis?  ¿Cuánto habrá de realidad y cuanto de ficción en esos casos?¿Son exageraciones? ¿Os parecen preocupantes? ¿Se os ocurren otras situaciones similares en el manganime? ¡Contadme!
 


Lo mejor de 2017 (1ª parte)

$
0
0
¡Muy buenas!

Un año más, os traigo una entrada-resumen de lo mejor de mi año. Al igual que el año pasado, he preferido hacer más categorías y dividirlo en dos para tener entradas menos cargadas y así de paso hablaros un poquito más de cada categoría. En esta primera parte os hablaré de los mejores libros, mangas, series de animación y cómics que he leído y visto en 2017 (no necesariamente estrenados/publicados ese año).

Como siempre, avisar de que es un top personal y subjetivo, en el que no pretendo mostrar las mejores obras del mundo mundial sino las que a mí me han gustado. ¡Comencemos!




Mejores Libros:

    1.Tormenta de espadas: ¿Habrá algún libro de la saga Canción de hielo y fuego que no me guste? De momento no es así, ya que sigo disfrutando con la prosa de Martin, con sus complejos personajes, sus giros inesperados, las descripciones de banquetes... y como voy a libro por año, la espera para el 6º no se me hace tan larga. Mini-reseña aquí

    2.Los magos: Después de verme la serie The magicians, me quedé con ganas de más y me lancé a por el libro. Qué decir que me gustó muchísimo también, encontrándome una historia con la misma mala leche y las ganas de huír del terreno lo cómodo y lo predecible. Además, al menos en este primer libro, el personaje de Quentin está mejor explicado que en la serie. Reseña aquí.

    3.Misery: La gente dice que Stephen King tiene muchos libros malos pero me alegro de que, por el momento, aún no he topado con ninguno. En este caso, el autor nos presenta una historia de terror psicológico, con una villana muy realista a la par que escalofriante y varias reflexiones sobre la figura del escritor. Reseña aquí

    4.N.P: Fue el primer contacto que tuve con Banana Yoshimoto y no pude haber empezado mejor. Me cautivó con su particular forma de acercarse a temas espinosos y la construcción de unos personajes de todo menos convencionales. Comentario aquí

    5.Harry Potter y el cáliz de fuego: Sabéis que las películas de esta saga siempre tendrán un lugar especial en mi corasóooon, por lo que hace un par de años me animé con los libros. En este cuarto, me alegré de que la prosa de la autora evolucionara y se volviera más compleja que en los tres anteriores, porque eso hizo que me absorbiera completamente, y más teniendo en cuenta que en éste los cambios con la adaptación son muchísimos. Mini-reseña aquí

    6.Un grito de amor desde el centro del mundo: Este año me ha dado por la literatura japonesa y por confusiones de la vida (por alguna razón creía que tenía algo que ver con Evangelion... evidentemente, no) acabé con este libro en mis manos. Pese a desbordar drama por los cuatro costados, me gustó cómo el autor trató esta parte del argumento y logró emocionarme en más de una ocasión. Comentario aquí

    Otros libros que disfruté y que se han quedado a las puertas del top son La insólita pasión del vendedor de lencería, Estupor y Temblores, Veronica Mars: Un caballero indiscreto, After Dark y La lección de August, entre otros.


    Mejores Mangas:

      1.Fruits Basket: ¿Cuántas veces he visto recomendado este manga y cuántas veces lo habré postergado por "no ser el momento apropiado"? Pues bien, este año por fin llegó y parece ser que no me equivoqué. Doy la razón a todo el mundo: es uno de los mejores mangas que he podido leer, de los más emotivos, lleno de personajes inolvidables... y sí, yo, la señora Soyunatipadura, lloré con algún que otro tomo. Reseña aquí

      2.Love🌟Com: No os voy a negar que hacia el final la historia se alarga más de lo debido pero, por lo demás, me parece un manga redondo, de los más divertidos que he leído, que parodia a saco los tópicos del shojo más empalagoso y consigue que le cojas cariño a todo el mundo. Reseña aquí

      3.Flores Azules: Por las opiniones templadas que leí en su día de este manga, esperaba que se quedara en una lectura agradable y ya pero, para mi sorpresa, me emocionó como pocos y con cada tomo fue gustándome más. Pese a sus pequeños defectos, me ha encantado la forma tan delicada con la que la autora trata el tema de los sentimientos. ¡Más obras de Takako Shimura en España, por favor!

      4.Paradise Kiss: Segunda vez que visito esta historia (la primera fue con el anime) y segunda vez que me ha encantado. Temas como la madurez, la búsqueda de la identidad y de un sueño propio me han tocado de manera mucho más cercana ahora por lo que puedo decir que me ha emocionado de una forma diferente a aquel primer contacto. Reseña aquí

      5.Las flores del mal: Por contra, en este caso no conseguí conectar tanto como lo hice con su anime pero eso no quita que fuera una lectura de lo más interesante, que se adentra sin pudor en los conflictos internos de su protagonista sobre quién es y quién quiere ser. Reseña aquí

      6.Orange: Y cerramos con esta obra que me lo hizo pasar mal por un pseudo-spoiler que me comí, lo que acabó consiguiendo que me enganchara mucho al esperar que las cosas fueran de una manera y al final fueron de otra (decir esto sin spoilear es complicadillo ^^U). Una historia que reflexiona sobre el paso del tiempo y la importancia de las pequeñas decisiones. Reseña aquí

      Quiero comentar también otros mangas que me gustaron bastante de este año como Sunny, Fushigi Yugi, Baby, my love o 7000 millones de agujas.


      Mejores Series de Animación:

        1.BoJack Horseman T1: Otra de esas series que me recomienda gente que sabe mis gustos en cuanto a animación y que por razones varias acabo aplazando. ¡Muy mal! Qué decir que es exactamente mi tipo de serie: con un humor negro y ácido, a ratos hasta absurdo, y un protagonista que merece un premio al patetismo. Seguro que las siguientes temporadas también me encantan. Comentario aquí

        2.Archer T7 y T8: Siguiendo con el tema de lo absurdo, este año cayeron dos tandas de los tonterías y desvaríos de Archer y el resto de espías que, ¿cómo no? Son la excusa perfecta para dar rienda suelta a situaciones delirantes y algún que otro comentario random. Lo sé, debería verme las primeras temporadas. Será mi propósito de Año Nuevo. Comentario aquí y aquí

        3.Rick y Morty T3: POR FIN. Tras lo que parece una eternidad, al fin nos llegó esta tercera entrega de las extrañas aventuras de este par, con ese humor bestia que la caracteriza. Seguramente tengamos que esperar otro plazo laaargo para la siguiente pero al menos estos capítulos no han defraudado.

        4.Steven Universe T1: ¿Os gustan las series achuchables? Pues entonces no sé qué hacéis que aún no habéis visto ésta. Otra cosa no, pero personajes y momentos adorables hay por doquier y como guinda del pastel hay un claro esfuerzo por no caer en estereotipos de género que se agradece. ¿Os he convencido ya? Comentario aquí

        5.South Park T20: ¿Se nota que me gusta el humor bestia? Como os podéis imaginar, no se trata de una serie recomendada para mentes sensibles pero lo que es a mí, cada vez me gusta más. Encima, esta es una de sus temporadas con más crítica política (Trump, Clinton, los troles de internet... ¡nadie se libra!). Comentario aquí

        6.Hora de Aventuras T7: Cerramos con esta imaginativa serie que tampoco es para todo el mundo pero que yo disfruto mucho, sobre todo en esta ronda de capítulos en los que se sabe mucha más información sobre los personajes, especialmente, Marceline. Comentario aquí


        Mejores Cómics:

          1.Lo mejor de Carlitos y Snoopy: Como he dicho arriba, las historias monosas me pueden y este cómic no puede serlo más. Está lleno de momentos tiernos, sin olvidar su sentido del humor, ingenioso e irónico a la par. Comentario aquí

          2.Persépolis: Hay veces que un cómic es necesario y este es el caso. La autora nos cuenta su experiencia autobiográfica en Irán, dándonos una versión más cercana y diferente de los conflictos en ese país y los prejuicios que hay en Europa (y en todo el mundo) con respecto a él. Comentario aquí

          3.Kick-Ass 2: Otro ejemplo de "no recomendado para mentes sensibles". Sin llegar al nivel de la primera parte, esta segunda presenta otra ronda de sangre y violencia a raudales para dar una visión ácida e irónica de los superhéroes. Tengo curiosidad por ver cómo conclurirá esta historia. Comentario aquí

          4.Predicador: Dixie Fried: No sabía que era el 4º volumen de esta colección pero, para mi sopresa, pude enterarme bastante bien del argumento y seguirlo sin problemas. Me gustaron mucho sus personajes, oscuros y bastante complejos, tanto que espero poder ponerme pronto o a leer la colección desde el principio o a ver la serie de TV. Comentario aquí

          5.El escultor: A veces una historia típica puede contarse de manera emotiva y eso es lo que me encontré en este cómic. La trama es predecible pero el autor consigue que conectes con la situación que pasa su protagonista y te deja un buen sabor de boca. Comentario aquí

          6.Croqueta y Empanadilla 2: Y acabamos con otro caso de "achuchabilitis aguda" porque no se puede sentir otra cosa con él. Y no, tampoco he leído la primera parte pero espero hacerlo porque éste consiguió sacarme más de una sonrisa. Comentario aquí

          ¡Y eso es todo!


          ¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna categoría? ¿Qué os parecieron? ¿Qué ha sido lo mejor de vuestro 2017?


          ¡Feliz año nuevo!+ Video Últimas Compras

          $
          0
          0
          ¡Muy buenas!

          ¡Primera entrada del año! Espero que pasarais una buena Nochevieja :D El blog empieza sus andanzas de este 2018  y ¿qué mejor manera que hacerlo con un video?

          ¡Feliz 2018!


          Os dejo con las compras que he hecho estos últimos meses:
           


          Entradas comentadas en el video:


          ¡Y esto es todo!


          ¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna compra? ¿Habéis leído alguno de los mangas? ¿Qué os parecieron?

           

          Lo mejor de 2017 (2ª parte)

          $
          0
          0
          ¡Muy  buenas!

          Volvemos con la segunda parte del top 2017, esta vez de los mejores animes, series, películas y mangas cortos (he decidido separarlos de los mangas largos porque me parecía injusto que "compitieran" entre ellos) del pasado año (no necesariamente estrenados en 2017).
           
          De nuevo, avisar de que es un top personal y subjetivo, en el que no pretendo mostrar las mejores obras del mundo mundial sino las que a mí me han gustado. ¡Comencemos!



          Mejores Series:

            1. The Magicians T2: Se está convirtiendo en una de mis series favoritas y no es para menos. Sé que no es para todo el mundo pero con esta segunda temporada no pude sino caer rendida ante su mala leche, su humor negro, sus momentos absurdos y sus personajes "eternamente cabreados". ¡Necesito que estrenen ya la 3! Recomendación aquí

            2. Los 100 T4: Otro de mis amores seriéfilos que, si bien empezó un poco inferior que sus anteriores temporadas, remontó a los pocos capítulos hasta llegar a los últimos, sencillamente sensacionales. Lo que sufro con esta serie no tiene nombre, no sólo por las muertes sino porque la espera entre temporada y temporada es interminable. Ojalá no pierda su fuerza en las siguientes. Recomendación aquí

            3. Big Little Lies T1: Me tomé mi tiempo pero finalmente le di la oportunidad a esta serie que tanto ha gustado, grupo en el que ahora me incluyo yo también. No es el típico culebrón "de amas de casa" sino que trata temas muy serios como el maltrato y lo hace de forma que te atrapa sin remedio. El final es cerrado así que ya veremos cómo deciden continuarla...

            4. Sherlock T4: Yo misma, cuando luego lo pienso en frío, casi siempre llego a la conclusión de que las dos últimas temporadas de esta serie no han sabido llegar al nivel de las dos primeras pero luego me acuerdo de lo mucho que la he disfrutado y de cómo he devorado cada capítulo y me olvido de todas mis pegas... Sherlock es Sherlock y por eso siempre tendrá un lugar entre mis series favoritas.  Recomendación aquí

            5. iZombie T3: En este caso, sí he notado un pequeño bajón con respecto a la temporada anterior, puesto que aquí empiezan a pasar cosas más serias cuando lo que tiene de especial esta serie es su sentido del humor y sus momentos frikis. Aunque en menor medida, también los ha habido en esta tercera tanda por lo que tiene un puesto más que merecido en este ranking. Recomendación aquí

            6. Penny Dreadful T3: Cierra el final de esta serie que, pese a dejarme con las ganas en el desenlace, porque concluía algunas tramas de forma no del todo satisfactoria, he de reconocer que es la primera vez que ha conseguido llegarme tanto y personajes como Drácula hicieron de ella mi temporada favorita. Me hubiera gustado que le dieran más tiempo para desarrollarse peeeero... es lo que hay. Reseña aquí

            Ha sido un buen año en cuanto a series y quiero comentar otras muchas que me gustaron: ShamelessT6 y T7, Sense8 T1, Dark Matter T1, Luke Cage T1, The OA T1, Orphan Black T2, Search Party T1, Juego de tronos T5 y T6 y Younger T1,T2 y T3.


            Mejores Animes:

              1. Haikyuu!! S2: Tiene gracia porque la primera temporada me gustó "y ya", pero en esta segunda por fin le encontré el punto a la historia y a los personajes y no pude sino adorarla. Me encantan los valores de superación que promueve y con algunos partidos llegué a emocionarme mucho. Tengo miedo de que la tercera tanda me sepa a poco. Reseña aquí

              2. Yuri on Ice: Este ha sido el año de los placeres culpables, empezando por YoI. No, no soy una fangirl de este anime... ¿o sí? Lo cierto es que ha sido el que más he disfrutado, con el que más me he implicado, el que esperaba con ilusión todo el día y el que me daba más ganas de entrar en él y achuchar a todo el mundo. Sólo por eso, ya se merece estar aquí. Reseña aquí

              3. Kuzu no Honkai: Otro placer culpable al que me enganché irremediablemente. Pese a su tendencia, muchas veces gratuita, a irse a lo morboso, su historia retorcida y su animación, que logra captar casi a la perfección los sentimientos de los personajes, hacen que le perdone todas las pegas que pueda sacarle. Reseña aquí

              4. 3-Gatsu no Lion: Historia tranquila donde las haya y quizá con algunas partes en la que lo dramástico no acabe de encajar pero no por ello deja de parecerme de los más interesantes que he visto este año. Si os gustan los slice of life, ya estáis tardando en darle una oportunidad. Reseña aquí

              5. Steins;Gate: Y placer culpable nº3. El principio es malo-malo-malo pero si superáis los 7 capítulos de puro harem os encontraréis un argumento que, sin ser muy sesudo, consigue un ritmo trepidante que no decae en ningún momento. El tema de viajes en el tiempo se aborda de una manera curiosa. Reseña aquí

              6. Kimi ni Todoke: No sabía si iba a entrar en el top pero al final así ha sido. Mi relación con los animes shojo no siempre es buena y he de reconocer que algunas partes se me hicieron un poco moñas (burbujitas de purpurina, ugh). No obstante, gracias a los personajes secundarios, se me fue haciendo cada vez más llevadera y me dejó con un buen sabor de boca. A ver cuándo le doy una oportunidad a la continuación. Reseña aquí



              Mejores Películas:

                1. Colossal: Mi favorita absoluta de todo lo estrenado este año. A primera vista puede parecer la típica película de monstruos gigantes (?) pero en cuanto la empiezas a ver te das cuenta de que no van por ahí los tiros. Me encanta el giro que da la historia, su mensaje de empoderamiento femenino y su final. Recomendación aquí

                2. Elle: Película transgresora donde las haya, protagonizada por un personaje fuerte y con mala leche que se niega a convertirse en una víctima. No es apta para todo el mundo pero si sois abiertos de mente, la disfrutaréis. Recomendación aquí

                3. Canino: Otra que tampoco recomendaría de forma generalizada (tal vez incluso menos) pero que igualmente me fascinó. Es una película dura e incómoda de ver, que lleva el concepto de la familia y su influencia en la crianza de los hijos al extremo. De momento, ninguna peli de su director (Yorgos Lanthimos) me ha decepcionado y espero que siga así. Recomendación aquí

                4. Coco: Si tengo que elegir mi preferida de animación, me quedo con Pixar y su Coco. Creo que ha sido la única este año con la que casi lloro (no lo hice porque puse todo mi empeño en ello, pero no por falta de ganas). Visualmente preciosa, con un mensaje muy bonito sobre la importancia de la familia y una ambientación muy original.

                5. Confessions: Cinta japonesa excesiva donde las haya pero que tiene uno de los mejores principios que he podido ver. Tras ese inicio tan fuerte y llamativo, creía que decaería pero no tardó en volver atraparme. De los mejores thrillers que he visto este año. Recomendación aquí

                6. Que Dios nos Perdone: Pese a que sus personajes femeninos actúan de forma bastante extraña y no me gustan un pelo, por lo demás me pareció una gran película policíaca, que brilla tanto por sus "héroes" (más pronto antihéroes) como por su villano, y los actores que los interpretan. Recomendación aquí

                Otras películas que me gustaron fueron Personal Shopper, LegoBatman, Animales nocturnos, Verano 1993, El bebé jefazo, Moonlight, Déjame salir, Star Wars VIII, Anticristo, Sólo el fin del mundo, y Guardianes de la galaxia 2, entre otras.

                Mejores Mangas Cortos:


                1. El Gourmet Solitario: ¿Quién me iba a decir a mí que me llegaría tanto un manga sobre un señor que va de restaurante en restaurante? Pues sí, disfruté mucho sus dos tomos  y hasta me quedé con ganas de más. Otra de esas historias tranquilas con alguna que otra pincelada sobre cómo es la sociedad japonesa. Recomendación aquí

                2. El barrio de la luz: Asano, Asano... ¿habrá algo tuyo que no me guste? En este tomo único (que está entre sus obras más accesibles) vuelve a mostrarnos esa facilidad que tiene para hacer historias desoladoras y llenas de luz a partes iguales. Reseña aquí

                3. La víspera de la boda: Por fin leí este tomo único que tan buenas opiniones tiene y debo dar la razón a toda la gente que se quedó prendada del estilo de Hozumi gracias a él. Precisamente, eso es lo que lo hace especial: la narración tan reposada, los toques de realismo mágico, los giros inesperados de cara al final... una obra especial donde las haya. Recomendación aquí

                4. Gorda: Pasamos del estilo etéreo del anterior tomo al análisis crudo y sin miramientos de este otro. Moyocco Anno nos muestra la vida de la mujer japonesa centrándose en la presión que sufren en el trabajo y en relación a su cuerpo, todo ello sin sentimentalismo alguno. Recomendación aquí

                5. El patito feo que surcó los cielos: En penúltimo lugar, este manga de 3 tomos que pese a sus defectillos consiguió dejarme una buena impresión por sus buenas intenciones y su mensaje del clásico pero no por ello menos cierto "la belleza está en el interior". Reseña aquí

                6. Museum: Por último, este thriller policíaco de 3 tomos que, si bien podría haberse desarrollado de forma más original, me hizo pasar un buen rato y no me aburrió en ningún momento, justo lo que yo esperaba de él. Recomendación aquí

                Otros mangas cortos que no estuvieron nada mal fueron Emanon recuerdos, Last quarter, Utopías, El príncipe del mar y Sayonara Sorcier.

                ¡Y eso es todo!


                ¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna categoría? ¿Qué os parecieron? ¿Qué ha sido lo mejor de vuestro 2017?
                 
                 











                  Recomendaciones de Diciembre

                  $
                  0
                  0
                  ¡Muy buenas!

                  He aquí una nueva entrada de recomendaciones que llega bastante tarde (a mitad mes, ni más ni menos) y quizá quede algo redundante porque algunas de las cosas que voy a recomendar ya salieron en las entradas de lo mejor de 2017 (que podéis leer aquí y aquí) pero aún así me apetecía hacerla así que... ¡allá vamos!

                  PD: Recordad que los últimos estrenos no aparecen aquí porque serán incluidos en una entrada de mini-reseñas.

                  (Cada vez que pienso en lo que tengo que estudiar me dan ataquitos)

                  Libros:


                  ¿Problemas? Dímelo a mí (6/10): En la portada original no se nota tanto pero viendo la de la edición española parece el típico libro para niñas de 11-12 años, de esos que publicaban a patadas hace algún tiempo. ¿Que por qué lo leí? Os he comentado alguna vez que estos últimos meses me costaba mucho ponerme a leer así que cuando fui a llorarle a una amiga por mi "crisis lectora" me dio este libro. Y sí, en líneas generales es bastante infantil pero al menos entretiene, que es lo único que pedía. 

                  Películas:


                  La seducción (7'5/10): Sofia Coppola es una directora con la que no acabo de conectar pero, para mi sorpresa, me convenció con ésta, su última película. Al principio parece que es la típica historia de mujeres que se pelean por un hombre y el ritmo es muy pausado pero a partir de la segunda mitad se pone muy interesante y cambian las tornas. Eso sí, si buscáis algo trepidante no es vuestra película.

                  Verónica (7/10): Esta cinta de terror es bastante clásica en muchos sentidos pero me pareció que supo construir una atmósfera muy inquietante y consiguió que me metiera de lleno en la historia. No me asustó pero es que soy muy difícil de asustar ^^U

                  Ice Age 2 (6'5/10): Al final seguí con esta saga y, si bien me pareció un poco inferior que su predecesora, me resultó muy amena y tiene momentos muy divertidos. También vi la 3 pero no me gustó mucho, que digamos, me quedo con estas dos primeras.
                   
                  Mangas:


                  Flores Azules -8 tomos- (9/10): Ya os he hablado varias veces de este manga y todavía se me queda una sonrisa en la cara cuando me acuerdo de él. Entiendo por qué a mucha gente no le entusiasmó pero yo me he quedado prendada de la sensibilidad de Takako Shimura para hablarnos de las emociones de sus personajes. ¿Quién dijo que el yuri era todo fanservice?

                  Baby, my love -7 tomos- (7/10): Manga que comencé hace años y que decidí leerlo de principio a fin este mes. Debo decir que hacia su final se tuercen un poco las cosas pero me quedo con sus primeros tomos en los que es puro slice of life y situaciones tiernas. Reseña próximamente.

                  Biomega -6 tomos- (6/10): Me he "atrevido" con otra obra de Tsutomu Nihei, del que ya leí Blame!, otra obra complicadilla, y esta vez creo que se me ha escapado más de la mitad de las cosas ^^U Es un manga confuso, con poco diálogo y bastante críptico. Digamos que el que no haya entendi gran parte de él ha hecho que no pudiera disfrutarlo al completo pero me gustó la parte biopunk de la historia y, por supuesto, el dibujo. 

                  Series:


                  Big Little Lies T1 (9/10): Otra de la que ya os he hablado pero era inevitable que saliera aquí. En tan sólo 7 capítulos construye una historia con buenos personajes, mucha intriga y llena de temas controvertidos que sirven a modo de denuncia y de reflexión. Y engancha. Mucho.

                  Shameless T7 (9/10): Hace un tiempo tenía miedo de que esta serie se terminara perdiendo a sí misma, porque ya lleva bastantes temporadas pero es algo que ya no me preocupa porque estas últimas son precisamente las que más me están gustando. Los personajes siguen estando geniales (conservando la coherencia, no como le pasó a Fiona en algunas temporadas) y es imposible no reírse con su humor (políticamente incorrecto, todo sea dicho).

                  Rick y Morty T3 (9/10): (escribo esto llorando porque acabo de leer que seguramente la 4ª se retrase hasta 2019, snif).Os he hablado mil veces de esta serie así que resumiré: si os gusta el humor bestia, las situaciones bizarras, los guiños frikis y los diálogos ingeniosos, tenéis que verla.
                   
                  Animes:


                  La heroica leyenda de Arslan T2 (6/10): Ya subí una reseña en la que os comentaba que, pese a que 8 capítulos no habían dado tiempo a que la historia hiciera grandes avances, al menos se hizo más amena que la anterior, que a ratos se me hacía larga. Además, en ésta descubren cosas del pasado de Xerxes, que fue de lo que más me interesó de esta nueva temporada.

                  Cómics:


                  10 años con Mafalda (7/10): Después de lo que disfruté con Snoopy tenía mono de ese tipo de historias así que decidí irme a por Mafalda. Me ha parecido una lectura muy divertida, sobre todo gracias a las salidas y los comentarios ácidos de su protagonista.

                  ¡Y esto es todo!


                  ¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en algo? ¿Qué ha sido lo mejor de vuestro mes? ¿Alguna recomendación?

                  Películas que quiero ver en 2018

                  $
                  0
                  0
                  ¡Muy buenas!

                  Pasados ya los posts sobre lo mejor de 2017 seguimos con otra de las entradas que ya son una tradición en este blog y es este repaso a los estrenos de 2018 (a los más conocidos, que son de los que estoy enterada de fechas). Son unas cuantas así que... ¡comencemos!


                  Comencemos con uno de mis géneros (o mejor dicho, formato) favoritos: la animación. Los increíbles es una de mis películas favoritas de todos los tiempos y viendo lo bien que lo hace Pixar con las secuelas no son pocas las ganas que tengo de que llegue esta segunda parte y ver si consigue emocionarme (casi) tanto como la primera.

                  Estreno: 27/6/2018


                  Otra cinta que me encantó en su momento fue Rompe Ralph que, para mí, fue la que consiguió por fin igualar Disney a Pixar y han sabido mantener el nivel desde entonces. No obstante, os reconozco que me da algo de miedo esa continuación precisamente porque Disney aún no ha sacado secuelas en lo que a animación 3D se refiere y no sé si saldrá bien... ¡crucemos los dedos!

                  Estreno: 30/11/2018

                   
                  La que no me preocupa en absoluto es Hotel Transylvania 3 ya que demostraron en las dos anteriores que iban a tirar más por el humor y, en ese sentido, es una saga que nunca me ha decepcionado. Quizá esta nueva entrega no aporte nada pero cumplirá lo que promete: muchas risas y personajes a los que es inevitable cogerles cariño.

                  Estreno: 13/7/2018




                  Pasemos al terreno superheroico y, os tengo que confesar, pese a que en este 2018 nos espera una avalancha de títulos de este género, pocas me hacen especial ilusión. La que más es Deadpool 2 porque su predecesora superó mis expectativas yéndose al humor bestia, un terreno en el que de momento ninguna otra producción de este tipo parece quererse meter.

                  Estreno: 1/6/2018


                  Sé que os parecerá raro pero debo de ser de las únicas personas que no espera Vengadores: Infinity Wars como agua de mayo. No negaré que tengo curiosidad pero se están volviendo tan cansinos con los crossovers que ya me veo otro Civil War (lo que para mí fue básicamente esto: muchísimos personajes con 0,1 segundos de protagonismo para cada uno). Ya veremos.

                  Lo mismo se puede aplicar a otros estrenos de Marvel como Black Panther o Ant-Man y la Avispa que las veré por eso, curiosidad y nada más. Las que me dan mejores vibraciones son Venom y Spiderman: un nuevo universo pero tampoco quiero crearme expectativas.

                  Estreno:16/2/2018 (Black Panther); 27/4/2018 (Vengadores); 17/8/2018 (Ant-Man); 5/10/2018 (Venom); 21/12/2018 (Spiderman)


                  Lo mismo va para DC, que este 2017 no estrenó ninguna que me matara y cada vez me da más miedo cómo vayan a enfocar sus próximas películas: Aquaman y The Flash. Sea como sea, servidora estará allí para verlas y lo bueno es que al esperar tan poco será difícil que me decepcionen.

                  Estreno: 16/3/2018 (The Flash) ;21/12/2018 (Aquaman)




                  De la que no sé muy bien qué esperar es la nueva entrega de X-men: Dark Phoenix. Siempre digo que las dos anteriores a esta "precuela" del universo mutante son de lejos mis preferidas pero en Apocalipsis bajaron bastante el listón así que no sé si confiar en que la saga vuelva a tomar el buen camino o qué. Por otra parte, New Mutants la pintan como que va a ser más cercana al terror pero... tendré que verlo para creerlo.

                  Estreno: 13/4/2018 (New Mutants); 7/11/2018 (X-men)




                  Seguimos dentro de la ciencia ficción y pasamos a la adaptación del manga Alita: ángel de combate. Sé que la gente se lleva las manos a la cabeza cada vez que dicen que se va a hacer una película estadounidense basada en algún manganime pero entre que no he leído el original y que Robert Rodríguez es también director de cosas tan locas como Planet Terror pues... tiene pinta de que va a gustarme.

                  Estreno: 3/8/2018


                  Otro filme cuyo material original no he leído (está basado en un libro, también titulado Ready Player One). Visualmente tiene muy buena pinta pero lo que verdaderamente me llama la atención de ella es que promete estar llena de guiños a otras películas (entre ellas, El gigante de hierro, ¡punto a favor!). Además, la estrenan el día de mi cumpleaños, así como dato.

                  Estreno: 28/3/2018


                  Cerramos, como no podía ser de otro modo, con Animales fantásticos: los crímenes de Grindelwald. Sabéis que soy fan del universo Harry Potter y la primera entrega de este spin-off también me gustó (cuando la vi por segunda vez ya que en la anterior las comparaciones pesaron demasiado). De nuevo, no quiero esperar demasiado de ella para que pueda sorprenderme pero confío en que se replanteen lo de hacer una pentalogía porque me parece excesivo, la verdad.

                  Estreno: 16/11/2018

                  ¡Y esto es todo!


                  Como os he dicho arriba, me he centrado sobre todo en películas bastante famosas, que son de las que más información se puede encontrar, pero hay otras muchas que quiero ver a lo largo de este año, tanto de directores que me gustan que van a volver a la cartelera (Lars Von Trier, Woody Allen, Yorgos Lanthimos...) como de todas aquellas que, sin necesidad de ser nuevos estrenos, me quedé con ganas de verlas y espero hacerlo a lo largo del año (Lady Macbeth, Crudo, Pieles, etc).


                  ¿Y vosotr@s? ¿Qué estrenos de 2018 esperáis con más ganas? ¿Coincidimos en alguno?

                   

                  Balance 2017

                  $
                  0
                  0




                  ¡Muy buenas!

                  Sabéis que por exámenes  he tenido que dosificar el tiempo dedicado al blog y esa es la razón por la que esta entrada se ha hecho de esperar. Así que pasemos a ello porque, como se suele decir, más vale tarde que nunca.


                  Uno de esos retos que sirven más como excusa para llevar la cuenta de lo que veo que para otra cosa, ya que todos los años supero la cifra de 150 películas (contando únicamente las que veo por primera vez y no las que he vuelto a ver). Podéis ver mis votaciones en FilmAffinity.

                  1. Las aventuras de Mr. Peaboy y Sherman
                  2. La puerta abierta
                  3. El hombre de las mil caras
                  4. Kick-Ass 2
                  5. Vaya Pavos
                  6. Neruda
                  7. Captain Fantastic
                  8. Cuerpos especiales
                  9. Después de nosotros
                  10. Historia de una pasión
                  11. Adventureland
                  12. Blade
                  13. Elle
                  14. El porvenir
                  15. La chica que saltaba a través del tiempo
                  16. Secretary
                  17. Ejército de las tinieblas
                  18. El porvenir
                  19. Elle
                  20. Trance
                  21. Múltiple
                  22. La chica del tren
                  23. Sully
                  24. Yo, Daniel Blake
                  25. Viaje a Italia
                  26. Después de la tormenta
                  27. El ciudadano ilustre
                  28. Honeymoon
                  29. Las furias
                  30. 100 metros
                  31. A cambio de nada
                  32. LegoBatman
                  33. Logan
                  34. Bar Bahar
                  35. Las inocentes
                  36. Viridiana
                  37. Amor y amistad
                  38. Florence Foster Jenkins
                  39. Blade 2
                  40. Big eyes
                  41. A teacher
                  42. Hasta el último hombre
                  43. El editor de libros
                  44. Confessions
                  45. Malavita
                  46. El año pasado en Marienbad
                  47. Comanchería
                  48. Infiltrado
                  49. I am a hero
                  50. La llegada
                  51. Noche loca
                  52. Silencio
                  53. Battle royale
                  54. Dead sushi
                  55. Suspiria
                  56. El bar
                  57. Ghost in the shell
                  58. Esto es la guerra
                  59. Braindead: tu madre se ha comido a mi perro
                  60. Snowden
                  61. María (y los demás)
                  62. Que Dios nos perdone
                  63. Animales nocturnos
                  64. Juerga hasta el fin
                  65. Buscando un amigo para el fin del mundo
                  66. Your name
                  67. Bienvenidos a Belleville
                  68. La bella y la bestia (2017)
                  69. Fantástico Mr. Fox
                  70. Aliados
                  71. No es bueno que el hombre esté solo
                  72. Walking on sunshine
                  73. Toni Erdmann
                  74. La pianista
                  75. Blood C: The last dark
                  76. Sólo el fin del mundo
                  77. CRAZY
                  78. Miedos 3D
                  79. Terciopelo azul
                  80. Figuras ocultas
                  81. Caminando entre las tumbas
                  82. En la boda de mi hermana
                  83. Guardianes de la galaxia Vol.2
                  84. El nacimiento de una nación (2016)
                  85. Canino
                  86. Paterson
                  87. 8 apellidos catalanes
                  88. Un traidor como los nuestros
                  89. La niebla
                  90. Trainspotting 2
                  91. Malas madres
                  92. Winnie the Pooh 
                  93. Los imprevistos del amor
                  94. Manchester frente al mar
                  95. Sparrows
                  96. Cazafantasmas 2
                  97. Frantz
                  98. Fences
                  99. La madriguera
                  100. El guardián invisible
                  101. Lock & Stock
                  102. La matanza de texas
                  103. 1898: los últimos de Filipinas
                  104. Bernie
                  105. Pa Negre
                  106. Piratas del Caribe 5
                  107. Locas de alegría
                  108. Anticristo
                  109. Mañana empieza todo
                  110. Reina Cristina
                  111. Wonder Woman
                  112. El viajante
                  113. El bebé jefazo
                  114. LOL
                  115. La la land
                  116. Institno básico
                  117. Gru 3: mi villano favorito
                  118. La flaqueza del bolchevique
                  119. Loving
                  120. Home movie
                  121. Palmeras en la nieve
                  122. Ice Age
                  123. Toma el dinero y corre
                  124. Niño 44
                  125. Amanece que no es poco 
                  126. Llega de noche
                  127. Bagdad Café
                  128. El otro lado de la esperanza
                  129. El exorcista
                  130. Turbo
                  131. Cantábrico
                  132. Spiderman: Homecoming
                  133. Hola, ¿estás sola?
                  134. Il Divo
                  135. Nuestra hermana pequeña
                  136. Las edades de Lulú
                  137. Sólo química
                  138. Fanny y Alexander
                  139. África
                  140. Atómica
                  141. Cadena Perpetua
                  142. Cómo ser John Malkovich
                  143. Dolls
                  144. El arte de morir
                  145. After
                  146. Mad Max: furia en la carretera
                  147. Segunda piel
                  148. El verdugo
                  149. Los puentes de Madison
                  150. Familia
                  151. Clerks 2
                  152. Rey Arturo
                  153. Zombi (El amanecer de los muertos)
                  154. Valerian y la ciudad de los mil planetas
                  155. Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto
                  156. ¿Quién puede matar a un niño?
                  157. La momia
                  158. La momia 2
                  159. Rosalie Blum
                  160. Juana de Arco
                  161. Lilo & Stitch 2
                  162. Colossal
                  163. Señales
                  164. La torre oscura
                  165. La cosa (1982)
                  166. Las confesiones
                  167. Amigos...
                  168. Cyborg 2
                  169. Soñadores
                  170. IT (2017)
                  171. La novia
                  172. Oslo, 13 de agosto
                  173. Negación
                  174. Viaje a Sils Maria
                  175. La comunidad de los corazones rotos
                  176. Atrapa la bandera
                  177. Moonlight
                  178. El caso Sloane
                  179. Goodbye, Berlín
                  180. El sueño de Gabrielle
                  181. Kingsman 2: El círculo de oro
                  182. Kill your darlings
                  183. La chica desconocida
                  184. Lesbian Vampire Killers
                  185. Testigo
                  186. Corre, Lola, Corre
                  187. Selfie
                  188. Baby Driver
                  189. Las casa de los 1000 cadáveres
                  190. Verano 1993
                  191. Somos la noche
                  192. Blade runner 2049
                  193. Déjame Salir
                  194. Las amigas de Ágata
                  195. Reservoir dogs
                  196. Thor: Ragnarok
                  197. Lluvia de Albóndigas
                  198. La cosa (2011) 
                  199. The loft
                  200. Maudie: el color de la vida
                  201. Personal Shopper
                  202. Extaterrestre
                  203. Su mejor histora
                  204. Cómo sobrevivir a una despedida
                  205. Feliz día de tu muerte
                  206. 50 primaveras
                  207. Manhattan
                  208. Abracadabra
                  209. Z: La ciudad perdida
                  210. En la vía láctea
                  211. Thirst
                  212. Ana, mon amour
                  213. Espías
                  214. Dunkerque
                  215. Júlia ist
                  216. La promesa
                  217. Churchill
                  218. El amante doble
                  219. La seducción
                  220. The duff
                  221. Barry Seal: el traficante
                  222. Liga de la Justicia
                  223. Verónica
                  224. La niebla y la doncella
                  225. Juegos secretos (Little children)
                  226.  Alien: Covenant
                  227. Coco
                  228. La increíble pero cierto historia de Caperucita Roja
                  229. Carmina o Revienta
                  230. Star Wars: los últimos jedi
                  231. ¡Oye, Arnold!
                  232. Cars 2
                  233. La piel fría
                  234. Ice Age 2

                  Por otra parte, me volví a plantear el reto de Completar Colecciones de Manga que consiste, como os podéis imaginar, en avanzar con esas colecciones que tengo empezadas. Los resultados han sido bastante buenos ya que, pese a que sólo hay dos colecciones en las que he avanzado con un par de tomos y otras en las que ni eso, son muchas las que he terminado y hasta una que de momento he decidido dejar de hacerme. Podéis ver lo que voy comprando en Whakoom.

                  -Alice, escuela de magia (20/31)=  31/31 ¡Completada!
                  -Aoha Ride  (5/13)= 7/13
                  -Black Bird  (14/18)
                  -D.gray man (24/25?)
                  -Deadman Wonderland (5/13)= 13/13 ¡Completada!
                  -El caballero vampiro (13/19)
                  -El patito feo que surcó los cielos (2/3) = 3/3 ¡Completada!
                  -Las flores del mal (7/11)= 11/11 ¡Completada!
                  -Paradise kiss (4/5)= 5/5 ¡Completada!
                  -Trinity Blood (7/18?)
                  -Uwasa no Midori-kun (8/10)=  10/10 ¡Completada!
                  -X (12/18)= 14/18

                    También me planteé ver más Series de Animación y, aunque a lo largo del año he visto poquitas, estoy contenta porque he visto más que antes y las elegidas me han gustado todas. Podéis ver las que sigo en TV Time.
                    1. South Park T20
                    2. Archer T7 y T8
                    3. Hora de Aventuras T7
                    4. Robot Chicken T6 
                    5. Steven Universe T1
                    6. La leyenda de Korra T1
                    7. BoJack Horseman T1
                    8. Rick y Morty T3

                    Un año más, me sumé al reto de Rincón Celeste de ver 20 Películas de Animación y estaba casi segura de que no había alcanzado la cifra porque este año me he vuelto a ver muchas de animación pero nuevas no recordaba demasiadas y ¡llega justa a las 20!
                    1. Las aventuras de Mr. Peabody y Sherman
                    2. Vaya Pavos
                    3. La chica que saltaba a través del tiempo
                    4. LegoBatman
                    5. Bienvenidos a Belleville
                    6. Your Name
                    7. Fantástico Mr. Fox
                    8. Blood C: The last dark
                    9. Winnie the Pooh
                    10. El bebé jefazo
                    11. Gru 3
                    12. Ice Age
                    13. Turbo
                    14. Atrapa la bandera
                    15. Lluvia de albóndigas
                    16. Coco
                    17. ¡Oye, Arnold!
                    18. Cars 2
                    19. La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja 
                    20. Ice Age 2


                    También me apunté al de 15 animes de Cesta de letras y llegué por los pelos. Son poquitos pero sobre todo porque no he incluido los que abandoné. Como soy una lentorra viendo anime, 15 animes no me parece poco, precisamente. Podéis ver mis puntuaciones en Myanimelist.

                    1. Haikyuu T2
                    2. Steins;Gate
                    3. Akatsuki no Yona
                    4. Blue Exorcist T1
                    5. Mai Hime
                    6. Kimi ni Todoke T1
                    7. Kuzu no Honkai
                    8. DNA2
                    9. No.6
                    10. Serial Experiments Lain
                    11. Psycho Pass T1
                    12. 3-Gatsu no lion T1
                    13. Yuri on ice
                    14. Sidonia no Kishi T1
                    15. Arslan Senki T2
                    16. Madoka Magica (Revisionado)
                     Y aunque las siguientes categorías no estaban dentro de ningún reto, os dejo con el recuento por si queréis curiosear.

                    Libros (Goodreads):
                    1. Misery
                    2. Los magos
                    3. A todos los chicos de los que me enamoré
                    4. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
                    5. N.P
                    6. Harry Potter y el prisionero de Azkaban
                    7. Veronica Mars: un caballero indiscreto
                    8. Un grito de amor desde el centro del mundo
                    9. Tormenta de Espadas
                    10. La lección de August
                    11. Buscando Alaska
                    12. Harry Potter y el cáliz de fuego
                    13. El club de la lucha
                    14. La insólita pasión del vendedor de lencería
                    15. Estupor y temblores
                    16. After dark
                    17. Si decido quedarme
                    18. El amante
                    19. El traje del muerto
                    20. ¿Problemas? Dímelo a mí

                    Series (TV Time):
                    1. Peaky Blinders T2
                    2. Sherlock T4
                    3. Twin Peaks T1
                    4. Pequeñas Mentirosas T6 (1/2)
                    5. The Flash T2
                    6. Outlander T1
                    7. Ash vs. Evil Dead T1 y T2
                    8. The OA T1
                    9. Juego de tronos T5 y T6
                    10. Arrow T5
                    11. True Blood T7
                    12. Emerald City T1
                    13. The Magicians T2
                    14. Shameless T6 y T7
                    15. Legión T1
                    16. Genius T1
                    17. Riverdale T1
                    18. Younger T1, T2 y T3
                    19. This is Us T1
                    20. Luke Cage T1
                    21. Los 100 T4
                    22. Search Party T1
                    23. Érase una vez T5
                    24. Incorporated T1
                    25. Shadowhunters T2
                    26. Sense8 T1
                    27. Orphan Black T2
                    28. Los pasajeros del tiempo T1
                    29. iZombie T3
                    30. Dark Matter T1
                    31. El ministerio del tiempo T3
                    32. Z nation T1
                    33. Penny dreadful T3
                    34. Big little lies T1
                    Manga (Myanimelist):
                    *Los que tienen paréntesis indican los números leídos de esa colección y los que no son series completas o tomos únicos.
                    1. Fushigi Yugi (5-9)
                    2. Sunny
                    3. Hiki
                    4. Chiisakobe (3-4)
                    5. Rex
                    6. Last Quarter 
                    7. Dulce como la miel
                    8. Love Com
                    9. El príncipe del mar
                    10. Museum
                    11. Puedo oír el sol (1)
                    12. Oogiri
                    13. Dengeki Daisy (1-3)
                    14. Sueño perverso
                    15. Demokratia (1)
                    16. Historias cortas de Satoshi Kon
                    17. Los juicios escolares
                    18. Capitán Harlock (1)
                    19. Emanon Recuerdos+Emanon Vagabunda
                    20. Bakuman (1-3)
                    21. Las flores del mal
                    22. Nuestra pequeña historia
                    23. El patito feo que surcó los cielos
                    24. Pandora hearts (1-12)
                    25. 7000 millones de agujas
                    26. Paradise kiss
                    27. Somos chicos de menta
                    28. Orange
                    29. Sayonara Sorcier
                    30. Sherlock (1)
                    31. Fruits Basket
                    32. Seraph of the end (1)
                    33. El barrio de la luz
                    34. Zetman (1-12)
                    35. Gorda
                    36. Naruto (14-30)
                    37. OUT
                    38. Uwasa no Midori-kun
                    39. Daemonium
                    40. Fire force (1)
                    41. El monstruo de al lado (1)
                    42. El gourmet solitario+Paseos de un gourmet solitario
                    43. La víspera de la boda
                    44. Deadman Wonderland
                    45. Utopías
                    46. Bajo un cielo como unos pantis (1)
                    47. Biomega
                    48. El diario gatuno de Junji Ito
                    49. Baby, my love
                    50. Utena, la chica revolucionaria+Special
                    51. La obsesión de Otome
                    52. Flores azules
                    53. Doubt
                    54. Monster (Relectura)
                     Cómics (Goodreads):
                    1. Wanted (Se busca)
                    2. Persépolis
                    3. Fun Home
                    4. Kick-Ass 2
                    5. La patrulla condenada (1)
                    6. Scott Pilgrim
                    7. Ashes to Ashes
                    8. El escultor
                    9. Predicador (4)
                    10. Sandman (5)
                    11. Pollo con ciruelas
                    12. Croqueta y empanadilla (2)
                    13. Rosalie Blum
                    14. Strangers in Paradise (1)
                    15. Jupiter's Legacy (1)
                    16. Lo mejor de Carlitos y Snoopy
                    17. Death Blow
                    18. Nemi (2) 
                    19. Locke & Key (1)
                    20. Hellboy (1)
                    21. 10 años con Mafalda
                    ¡Y esto es todo!


                    ¿Y vosotr@s? ¿Cumplisteis vuestros retos? ¿Qué cosas leísteis/visteis el año pasado?

                      Flores Azules

                      $
                      0
                      0
                      Nombre Original: Aoi Hana
                      Nombre Alternativo: Sweet Blue Flowers
                      Autora: Takako Shimura
                      Año: 2004-2013
                      Revista Original: Manga Erotics F
                      Editorial: Milky Way
                      Tomos: 8
                      Demografía: Seinen
                      Género: Shojo ai (Yuri), Romance, Institutos, Slice of life


                      SINOPSIS: De pequeñas, Fumi y Akira eran amigas inseparables, pero la distancia les hizo perder el contacto. Diez años después vuelven a encontrarse, solo para darse cuenta de que muchas cosas han cambiado, sobre todo la manera en que cada una concibe, siente y sufre el amor. Sin embargo, hay algo que se ha mantenido intacto pese al transcurrir del tiempo: el sentimiento de amistad entre estas dos jóvenes. (Goodreads)


                      OPINIÓN (sin spoilers): El yuri es un género en el que no estoy muy puesta y al que quería dar una oportunidad, razón por la cual me llamó esta licencia en cuanto la anunció Milky Way (y porque todo lo que esa editorial saca me llama, ¿para qué mentir?). Tuve la mala idea de ver primero el anime, que abarca la parte más introductoria de la historia, y no me convenció pero eso no me detuvo a la hora de por fin darle una oportunidad al manga.

                       Flores azules es una historia que va de menos a más. Comienza con el reencuentro de Fumi y Akira y a partir de ahí nos va introduciendo en su mundo y el de las personas que las rodean, concretamente sus amigas y compañeras de instituto.

                      Es cierto que al principio la historia avanza de forma un poco caótica porque parece no tener del todo claro hacia dónde tirar pero, poco a poco, veremos cómo evolucionan los sentimientos de los personajes a la vez que vamos comprendiendo mejor su psicología. Ahí es donde reside el punto fuerte del manga: la capacidad con la que Takako Shimura nos transmite los sentimientos de los personajes, con sus contradicciones, sus dudas, sus reflexiones sobre el pasado...

                      La mangaka muestra también mucha sensibilidad y tacto a la hora de tratar las relaciones amorosas entre los personajes. En vez de irse hacia el morbo gratuito (tendencia que se suele encontrar en ocasiones en el yuri enfocado a hombres), Shimura desarrolla este tema de forma calmada y realista e incluso se atreve a hablar del deseo sexual sin estigmatizarlo sino mostrándolo como algo normal en la vida de una adolescente.

                      Si tuviera que sacarle alguna pega (además de su estructura algo caótica, como ya he comentado) sería que, pese a que los personajes son en su mayoría muy interesantes y bastante complejos, hay algunos que no acaban de ser explicados correctamente. En concreto me refiero a Ikumi, de quien se nos da cierta información sobre su pasado pero bastante desdibujada y poco concreta por lo que al final no sabemos exactamente por qué ella es como es.

                      El dibujo es muy sencillo pero creo que consigue reflejar las emociones de cada momento (algo vital en esta historia) y la edición me parece muy bonita.

                      El final me gustó muchísimo. Acaba como tiene que acabar y, aunque deja con las ganas de haber profundizado en algunos secundarios, es un desenlace muy emotivo y perfecto para la obra.

                      En resumen: Flores azules es un manga que se cuece a fuego lento. Al principio es sólo un slice of life entretenido pero conforme me fui metiendo en la historia y conociendo a sus personajes me fue atrapando cada vez más. Pocos mangas consiguen transmitir tan bien las emociones como éste, razón por la cual le perdono sus pequeños defectos.

                      Lo recomiendo para amantes de las historias tranquilas y emotivas porque es exactamente lo que encontraréis aquí. No os dejéis engañar por el primer tomo ya que lo mejor viene después.


                      PD: Ya lo dije antes y lo repito ahora: por favor, ¡que traigan más mangas de Takako Shimura! (cof, cof, Hourou musuko... por ejemplo)

                      Regalos Navideños

                      $
                      0
                      0
                      ¡Muy buenas!

                      Hoy os traigo un nuevo video (sé que los traigo de uvas a peras pero con subir uno al mes yo ya me doy por satisfecha xD). Esta vez para que cotilléis algunas de las cosillas que me regalaron por Navidad. ¡Os dejo con ellas!

                      (Obviemos el hecho de que las Navidades fueron hace un mes...)



                      Entradas mencionadas en el video:



                       ¡Y esto es todo!


                      ¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en algo? ¿Qué os regalaron por Navidad?


                      Series que quiero ver en 2018

                      $
                      0
                      0
                      ¡Muy buenas!

                      Ya veis, aquí sigo con entradas que tenían más sentido en diciembre o enero pero que, por cuestiones de tiempo y ganas, se han terminado postergando. El año pasado también hice una lista de los estrenos que más me interesaban de 2017 y otros "no-estrenos" que tenía planeado ver. Como os podéis imaginar, no se trata de un reto ni una obligación (de hecho, muchas series de aquella lista al final ni las vi), sino más bien un recuento de lo que me apetece ver este año, que luego puede cumplirse o no. ¡Comencemos!

                      Jessica Jones T2


                      Serie que repite en la lista, ya que el año pasado no continuó y "se han tomado su tiempo" hasta confirmar la fecha definitiva  (8 de marzo). Como sabréis, la primera parte me encantó y por eso tengo cierto miedo a ver qué hacen con la segunda y más teniendo en cuenta que algún que otro personaje no repetirá en ésta. ¡Crucemos los dedos!

                      Luke Cage T2
                       

                      Hablando de adaptaciones Marvel, no podía faltar en la lista esta otra que, contrariamente a lo que la gente ha opinado de ella, a mí no me aburrió en ningún momento y me gustaron mucho sus personajes (tanto masculinos como femeninos, héroes y villanos). Creo que aún no han confirmado la fecha pero se prevee que será en la primera mitad de este año. Esperemos que no se retrase mucho.

                      The OA T2


                      Ya que hablamos de series de Netflix, he aquí uno de mis estrenos favoritos de ese canal el año pasado, ya que me pareció que tenía una historia de lo más original y que, con todos los cabos sueltos que dejaron, sin duda necesita una segunda temporada que los aclare. Lo malo es que, como me la vi a principios de año, hay muchas cosas que se me han olvidado y eso, en una serie con tantos misterios, no es muy buena idea que digamos ^^U
                      iZombie


                      Una de esas pertenecientes a mi Top de intocables, pese a que su última temporada estuvo un pelín por debajo de la anterior. Precisamente por eso espero que en la nueva vuelvan más al humor y no tanto a las tramas más serias (aunque visto cómo la acabaron, es poco probable). Espero que no la alarguen mucho más y si lo hacen que aprovechen al máximo los momentos frikis, que es lo que mejor saben hacer.

                      Los 100 T5


                      ¿Alguien dijo intocables? Entonces tenemos que hablar de Los 100 sí o sí. Sé que mucha gente la considera normalita pero para mí es de las que más me enganchan, con la que más sufro y la que consigue ponerme en modo fangirl (el día que encuentre a alguien con quien comentarla, mi vena histérica explotará). La espera entre temporada y temporada se hace dura pero hasta ahora han sabido mantener el nivel así que les doy mi voto de confianza.

                      The Magicians T3


                      Y para completar la tríada de intocables, aquí llega esta otra, de la que me he hartado de hablar y de alabarla porque me encanta su tono agridulce, sus personajes odiosos (a los que adoro, claro está) y su humor negro. Sé que ya la están emitiendo pero yo prefiero esperarme a que la pongan en SyFy (el 1 de marzo) y acumular unos cuantos capítulos porque, si no, sufriré. A esta sí que he conseguido que se enganchen un par de personas y me siento realizada.

                      Big Little Lies T2


                      Quizá la que menos ganas tengo, no porque no me gustara su primera temporada sino precisamente porque lo hizo. Con ese final tan cerrado, una continuación era completamente innecesaria pero claro... el dinero mueve montañas. Evidentemente le daré una oportunidad a la continuación, pese a que no las tenga todas conmigo, que odio que alarguen las cosas porque sí.

                      The Handmaid's Tale T2


                      La más reciente en incoporarse al top, de hecho, estoy a un episodio de terminar la primera, pero lo que he visto por ahora me ha parecido los suficientemente interesante como para querer continuarla, independientemente de si su final es abierto o cerrado. No es una serie fácil de ver (y encima el piloto es bastante lento) pero me alegro de haberla continuado porque, de momento, me está resultando muy interesante.

                      Y además...


                      No quiero olvidarme de otros estrenos que también me interesan como Stranger things T3 (a pesar de que, para mí, la 2 sufrió un pequeño bajón), Search Party T2 (que se estrenó hace poco y no tardará en caer, con lo cortita que es), Younger T4 (ahora mismo la están emitiendo en España y en cuanto terminen me pondré al día con ella) o Riverdale T2 (que ha terminado hace poquito).

                      Otras que no son de este año pero que me muero por continuarson Orphan Black T3, Sense8 T2, Shameless T8, BoJack Horseman T2, Steven Universe T2, Black Mirror T3 o Juego de tronos T7

                      También hay unas cuantas que me gustaría empezar como Por trece razones, American Gods, Dark o Preacher

                      Y otras que siguen en duda y que no sé si llegará el momento de continuarlas o las droppearé definitivamente como Buffy Cazavampiros T3, Peaky Blinders T3, Gotham T3 y The Flash T3 (mae mía, todo son terceras temporadas o_O).

                      ¡Y eso es todo!


                      ¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna? ¿Qué series queréis ver en 2018?



                      Recomendaciones de Enero

                      $
                      0
                      0
                       ¡Muy buenas!

                      Hoy toca una entrada de recomendaciones, con retraso, ¿cómo no? en la que me he permitido hacer un poquito de trampas y he incluido en unas pocas categorías cosas que empecé en enero pero acabé a principios de febrero... y dicho esto, ¡comencemos!


                       
                      (¡Perdonadme! Pero enero ha sido un mes escaso en muchos sentidos...)

                      Libros:


                      Froi del Exilio (9/10): Ya me leí en su momento el primer libro (Finnikin de la Roca) y me gustó pero esta segunda parte lo ha superado con creces. Un buen ejemplo de que, por ser juvenil, no tiene que tratar al lector como si fuera estúpido. Me encantó prácticamente todo de él: desde sus personajes, cada uno con una personalidad muy característica y bien desarrollados, a la evolución de la historia, con un ritmo que no decae en ningún momento y que guarda más de una sorpresa. Lo malo es que tiene un final muy abierto y me va a tocar leerme la tercera parte en inglés... lloro T_T


                      Películas:

                      Madre! (9/10): Aviso para navegantes: no es una película para todo el mundo. Si no estáis acostumbrados a las historias llenas de excesos y con metáforas llevadas al extremo es muy probable que os parezca un sinsentido e incluso os resulte desagradable (en el cine donde la vi, la gente se levantaba antes de que terminara y los que la vieron hasta el final salieron en su mayoría horrorizados ^^U). Por mi parte, como os podréis imaginar me encantó y me fascinó a partes iguales. Me pareció excesiva, sí, pero es lo que la hace única, aunque entiendo que tiene un público muy limitado.

                      La sonrisa de Mona Lisa (7/10): Si os gustó El club de los poetas muertos ésta es similar en el planteamiento sólo que centrado en un colegio femenino en una época en la que las mujeres ya podían asistir a la universidad y tener estudios pero ideológicamente seguía predominando la idea de que su único objetivo en la vida era casarse y tener hijos. Una película amable y entretenida, con alguna que otra reflexión interesante.

                      La llamada (7/10): Me picaba la curiosidad por lo popular que se había vuelto y finalmente le di una oportunidad. Me quedo con la parte más de comedia absurda (porque tiene varios momentos y diálogos muuuy surrealistas) que es lo que más he disfrutado. Y se pasa en un abrir y cerrar de ojos.

                      Mangas:


                      Senpai (7'5/10): Tras Flores azules me picó el gusanillo por esa temática y decidí hacerme con este tomo único, del que me habían llegado varias opiniones positivas. De forma calmada nos cuenta una historia muy sencilla sobre la relación entre los dos protagonistas, contando lo que tiene que contar sin resultar demasiado corta. Me ha dejado tan buen sabor de boca que no puedo esperar a leer más yaoi/shonen ai de los que están publicando últimamente.

                      Parasyte (tomos del 1 al 3): Había oído hablar de este manga pero no fue hasta verlo en la biblioteca que decidí leerlo. Y por un lado estoy muy contenta, porque me ha descubierto una historia muy curiosa e interesante pero por el otro estoy que me subo por las paredes porque no tienen más tomos... y necesito más. Seguramente vea el anime, para ir calmando mis ansias.

                      Kamikaze Kaito Jeanne (6/10): Obra de Arina Tanemura que me ha resultado entretenida, especialmente de cara al arco final, en el que el argumento da un giro inesperado. No obstante, con cada nueva obra obra de la autora que leo me da la impresión de que se me quedan un poco infantiles...

                      Series:


                      Z Nation T2 (7/10): Seguí con esta serie que me convenció a medias pero que, con la segunda temporada, me ha terminado gustando un poco más como para seguir con ella. Lo mejor es el tono de cachondeo que tienen todos los capítulos y las situaciones absurdas a las que se enfrentan los personajes (me quedo con el Belén zombie y la aparición estelar de George RR Martin).

                      Vergüenza T1 (7/10): Me suele dar pereza ver series españolas por su duración (75 minutos o más) pero en este caso eran tan sólo 10 capítulos de 20 minutos cada uno así que me animé. La historia es una risa y se ve casi de una sentada. Eso sí, preparaos para sentir auténtica vergüenza ajena.

                      Outlander T2 (6/10): La primera me gustó bastante más y, si esta continuación está aquí, es más por el primer y último capítulo, en los que echaron toda la carne en el asador y fueron enganche puro y duro. Por lo demás la temporada ha sido algo descafeinada, con muchos momentos monótonos y alguna incoherencia que esperan que pasemos por alto. Veremos qué tal la siguiente.

                      Anime:


                      Higurashi no naku koro ni (7/10): Me costó engancharme, porque los primeros capítulos no me acabaron, pero al final consiguió atraparme. Tiene muchísimas cosas mejorables (que ya os comentaré en la reseña) pero cuando se pone seria consigue ser lo suficientemente interesante como para que haya seguido con su segunda temporada nada más terminarla.

                      Cómics:


                      Alias: ¿Quién es Jessica Jones? (7'5/10): Hace nada os hablaba de lo mucho que me gustó Jessica Jones así que en cuanto lo vi en la biblioteca, se vino de cabeza a mi casa. Pese a que tiene muchas referencias a otros personajes Marvel (algo que no me apasiona, que digamos, porque parece como que tienes que haber leído todos los cómics hasta la fecha de ese sello para poder enterarte -_-'), conocer la versión original del personaje me ha gustado mucho.

                      ¡Y eso es todo!

                      ¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguno? ¿Cuáles fueron vuestros preferidos de enero?




                      Reseñas Express(32): Últimas Películas Vistas

                      $
                      0
                      0
                      ¡Muy buenas!

                      Hacía tiempo que no hacía una entrada-resumen de las últimas películas vistas. Teniendo en cuenta la cantidad de películas que veo al año, nunca me he planteado reseñarlas todas, si acaso, las que voy viendo en el cine y ni siquiera de esas suelo comentarlas todas. De todos modos, me he planteado para este nuevo año intentar incluir más películas en estas entradas para que sean más a menudo y que tengáis aunque sea una pequeña opinión por mi parte. Dicho esto, ¡comencemos!


                      OPINIÓN: Nunca me pierdo un estreno de Pixar, ya que hasta la fecha es uno de mis estudios favoritos y con esta película lo ha reafirmado. Visualmente es muy bonita pero su historia no se queda atrás. Personajes memorables, momentos muy emotivos (servidora hizo mucho esfuerzo por no llorar pero fue difícil), una BSO que le va como anillo al dedo y un mensaje positivo sobre el valor de la familia. ¿Qué hacéis que aún no la habéis visto?

                      LO QUE MÁS: "Recuérdame..."🎵🎵🎵


                      LO QUE MENOS: El corto de Olaf es demasiado largoooo.


                      OPINIÓN: Últimamente las películas de superhéroes me dejan bastante indiferente así que no sabía muy bien qué esperar de esta nueva producción de Marvel. Me alegra haber ido con expectativas tan bajas porque al final me sorprendió gratamente. Para ser una única película creo que han sabido desarrollar su propio universo y personajes sin quedarse cortos. Además, me encanta que haya sabido valerse como película independiente sin tener que llenarla de cameos y guiños innecesarios a otras franquicias que cuando son demasiados terminan siendo cansinos.

                      LO QUE MÁS: El papel de las mujeres es bastante activo, algo que siempre agradezco y que demuestra que el tópico de que "como es una peli de acción, van a ser floreros porque es lo que toca" es una gran mentira.

                      LO QUE MENOS: La segunda escena postcréditos.


                      OPINIÓN: Sí, cuando hablaba de "películas de superhéroes que me han dejado indiferente" me refería a ésta. No soy una fanática loca de esas que ama Marvel y odia DC o viceversa, no tiene nada que ver con eso. Lo que pasa es que hay determinadas cintas que creo que abarcan más de lo que pueden y ese ha sido el caso. La sensación que me dejó es que a penas desarrollaron a los personajes, y eso que muchos tenían subtramas que, si se hubieran tratado en profundidad, habrían resultado muy interesantes.

                      LO QUE MÁS: Aquaman me pareció que tenía mucho potencial, veremos si lo aprovechan mejor en solitario.

                      LO QUE MENOS: El villano es muy plano y maniqueo.


                      OPINIÓN: Siempre digo que no soy fan de la saga Star Wars ya que todas me han parecido entretenidas y poco más pero, por una vez, me ha tocado comerme mis palabras. Me ha parecido la mejor de la saga, la única que ha conseguido atraparme y conectar conmigo de manera especial, además de que han sabido darles una vuelta de tuerca más compleja a los personajes. Y si soy una hereje por que me haya gustado, a mucha honra.

                      LO QUE MÁS: Está llena de giros inesperados.

                      LO QUE MENOS: El principio es un poco lento.



                      OPINIÓN: Las dos anteriores me gustaron (sobre todo la segunda) así que tenía curiosidad por ver su desenlace. Como siempre, ofrece lo que promete: entretenimiento puro y duro, momentos musicales a tutiplén y otros tantos de comedia (aunque algo más light que en las dos primeras). No aporta nada nuevo pero no aburre en ningún momento.

                      LO QUE MÁS: Las partes más absurdas.

                      LO QUE MENOS: Los estereotipos a los que recurre la saga a la hora de definir los personajes, aunque es algo menor.


                      OPINIÓN: Iba con la idea de que no iba a ser mi estilo de película pero me equivoqué. Nos cuenta una historia muy dura, basada en unos hechos reales que sucedieron en la ciudad que da nombre a la película y que la directora los presenta en toda su crudeza para retratar la brutalidad del ser humano y el racismo. Es algo larga pero tan absorbente que se me hizo imposible apartar los ojos de la pantalla.

                      LO QUE MÁS: La tensión que se mantiene de principio a fin.

                      LO QUE MENOS: Si no os gusta sufrir, mejor no la veáis.


                      OPINIÓN: Otra que no tenía muy claro si me iba a gustar (el género bélico no es lo mío) pero que finalmente me convenció. Ya de por sí está planteada de manera muy original, dividiendo la acción en tres partes separadas en el tiempo pero que luego se entrelazan. Sin olvidar que en este género las historias suelen ser muy propagandísticas, ensalzando "lo genial que es morir por tu país" mientras que aquí se denuncian los horrores de la guerra y se muestra la supervivencia como algo muchísimo más heroico.

                      LO QUE MÁS: La forma en que Nolan consigue meterte de lleno en el ambiente bélico.

                      LO QUE MENOS: Al principio puede resultar algo liosa hasta que te ubicas en la temporalidad de cada historia.


                      OPINIÓN: Lo confieso: no he visto Alien ni ninguna de sus continuaciones pero sí Prometheus así que me aclaré bien con ésta (que es su secuela directa). Pese a que son similares, Covenant no consiguió atraparme igual. Tiene un ritmo irregular, lo que hizo que en algunas partes se dispersara bastante mi atención, además de que hay subtramas que no están explicadas del todo bien.

                      LO QUE MÁS: Michael Fassbender.

                      LO QUE MENOS: Hubiera estado bien saber más cosas de la protagonista de Prometheus.


                      OPINIÓN: Comedia que adapta una obra teatral (y se nota). Me dio exactamente lo que buscaba así que salí satifecha del cine. La historia se centra en seis personajes que padecen cada uno un tipo de TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) y a partir de esa base se desarrollan todos los enredos cómicos y situaciones delirantes.

                      LO QUE MÁS: Para pasar el rato está bien.

                      LO QUE MENOS: Hay partes un pelín redundantes pero nada grave.


                      OPINIÓN: Por fin vi esta adaptación y coincido bastante con las reseñas "razonables" (es decir, aquellas que la valoran como película y no se dedican a berrear porque no es un calco del anime o porque L sea negro). Como película es amena aunque mediocre, llena de lagunas argumentales y algún que otro desvarío. Lo más destacable es el papel de Mia/Misa que es más activo que en el anime y se convierte en algo más que la esclava-acosadora loca de Kira.

                      LO QUE MÁS: El actor de L lo hace bastante mejor que Light.

                      LO QUE MENOS: Me hubiera gusstado que se fuera más a la comedia negra, ya que los momentos gore y violentos habrían dado más de sí.

                      ¡Y eso es todo!

                      ¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna? ¿Qué os parecieron?

                      Crónica Heroes Comic Con Valencia 2017+ Cosplay de iZombie

                      $
                      0
                      0
                      ¡Muy buenas!

                      Como hacía bastante que no subía una crónica y en vista de que parece que había interés, os traigo un resumen de mi experiencia en la Heroes Comic Con de Valencia a la que asistí el sábado 24 de febrero.



                      Si mal no recuerdo, la Heroes Comic Con ya se había organizado en Madrid pero ésta ha sido la primera vez que se celebra en Valencia. Y aunque, tal como os comenté en la última crónica, oficialmente he dejado de ir a la Japan Weekend de Valencia (por muchos motivos, entre ellos el precio de la entrada y la escasa variedad de productos) decidimos animarnos a este nuevo evento (además de que entre mis amigos la gran mayoría son más de cómic que de manga).

                      Asimismo, surgió la idea de hacer un cosplay de iZombie y este tipo de cosas siempre me suben el ánimo porque así, al menos, no dependes completamente de que el evento en sí esté a la altura de tus expectativas sino que por tu cuenta ya tienes motivos para esperar el día con ilusión.


                      El disfraz era relativamente fácil así que no tuve problemas en encontrar las cosas que necesitaba. Ahora bien, el día de antes sí que hubieron unos cuantos contratiempos con algunos elementos del cosplay (es lo que pasa cuando se dejan las cosas para el último momento) y, encima, al día siguiente no me sonó el despertador y me tocó salir pitando de casa, sin desayunar siquiera.

                      Una vez allí, nos pusimos en la cola (aprovechándonos de que ya estaban nuestros amigos y colándonos de mala manera) y entramos al poco rato. El evento era en el mismo sitio que la Japan Weekend (la Feria de Muestras) pero en unos pabellones diferentes y me pareció más grande que la JW, aunque estaban bastante igualadas.

                      En cuanto a tiendas, obviamente habían más de cómic americano, con bastantes dedicadas al merchandising (o mejor dicho, a funkos), unos cuantos stands de fan arts y alguno que otro de manga. También tenían un espacio para juegos de mesa, otro para comidas y la zona donde estaba Gaten Matarazzo (Dustin de Stranger Things) firmando, en la que era fácil saber cuando aparecía porque la gente se ponía a chillar.

                       Debo decir que, en cuanto a productos, sí que es verdad que el evento era un poco más variado que la JW, porque todos los años me quejo de que en ese evento siempre hay merchandising de los típicos animes populares del momento mientras que aquí al menos se incluían muchas películas, series y, por supuesto, cómics. Pese a eso, sigo pensando que aún le haría falta más variedad y que, ya de paso, incluyeran más ofertas porque las que habían eran poquitas y difíciles de encontrar.

                      Yo ya me imaginaba que no iba a tener mucho éxito porque, aunque se veía claramente que iba disfrazada, no es que sea una serie muy famosa. A pesar de que no me equivoqué, tengo que decir que me reconocieron más personas de las que esperaba (lo típico de que pasa alguien por tu lado y oyes como le dice "... esa va de iZombie..." al de su lado), incluyendo dos personas de un puesto que hasta me dijeron que una de ellos había hecho el mismo cosplay en la anterior Comic Con.

                       (Fui muy feliz cuando una personita me pidió una foto)

                      Una cosa que hicieron muy bien fue la de permitir que la gente que ya estaba dentro entrara y saliese del recinto sin tener que hacer cola otra vez. De hecho, en una de las veces que salimos, nos encontramos a gente de SyFy que nos dijeron que estaban grabando unas cosillas para el canal así que nos adosamos y respondimos a un par de preguntas que nos hicieron (por lo que si véis a una chica vestida de Liv Moore en algún video de su twitter o en la tele, ya sabéis quién es).

                      En general fue un día tranquilo en el que no compré mucha cosa, a excepción de una pegatina y unos pocos mangas. Como siempre en estos eventos, en cuanto empecé a sentir el cansancio sobre mí (por madrugar y, sobre todo, por estar de pie tanto rato), nos fuimos a casa.

                      Aquí tenéis un par de fotitos de mi cosplay:



                      Como conclusión, me fui contenta del evento. A su favor tuvo que tenía un poco más de cosillas que las que se pueden encontrar de normal en la JW y algunas actividades especiales, como la muestra de maquillaje que hicieron o las firmas con autores que, aunque no asistí a ninguna de ellas, no deja de ser algo que el otro evento no tiene (o lo tiene pero de forma más escasa).

                      En contra diría el precio de la entrada (10€) que no me parecería tan caro si ofreciera más ofertas porque, siendo realistas, la mayoría de las cosas no eran exclusivas y estaban a precio de tienda así que no deja de ser un poco doloroso aflojar esa pasta para luego no compensarlo con productos más rebajados.

                      Aún así, ya véis que no salgo descontenta ni nada. No sé si repetiré o no pero me llevo un buen recuerdo y, ya de paso, pude presumir de cosplay :P



                      ¿Y vosotr@s? ¿Fuisteis a la Comic Con? ¿Qué os pareció?


                      Triple Reseña: Kamikaze Kaito Jeanne, Utena y Baby, my love

                      $
                      0
                      0
                       ¡Muy buenas!

                      Hoy os traigo la primera reseña triple del año que me viene de perlas porque se me van acumulando y es la forma ideal de comentaros un poquito todo lo que voy leyendo/viendo sin enrollarme demasiado. En ésta le toca el turno a tres obras shojo pero muy diferentes entre sí. Os dejo con ellas.

                      Nombre Original: Kamikaze Kaito Jeanne
                      Nombre Alternativo: Jeanne, la ladrona fantasma
                      Autora: Arina Tanemura
                      Año: 1997-2000
                      Revista Original: Ribbon
                      Editorial: Planeta de Agostini
                      Tomos: 13(formato comic book) ó 6 (kanzenban)
                      Demografía: Shojo
                      Género: Magical Girls, Romance, Fantasía, Institutos
                      Sinopsis aquí


                      OPINIÓN(sin spoilers): Os he comentado varias veces que Tanemura es una autora que, pese a que me ganó con Full Moon, en general sus mangas se me antojan bastante infantiles leídos ahora (no tengo el factor nostalgia) y, aunque tenía esperanzas de que no fuera así con su obra más famosa, al final ha terminado siéndolo.

                      Quizá lo que más ha jugado en su contra es su estructura, que dedica una gran parte de los tomos a historias autoconclusivas de cada caso del que se ocupa Jeanne y no es hasta el final cuando de repente se pone seria y empieza a ponerse interesante.

                      No obstante, otro gran defecto que tiene es que es un poco arbitrario porque  las explicaciones de por qué un personaje hace lo que hace, o por qué cambia de bando, o cuál es su misión y cómo le fue encomendada están cogidas con pinzas y no terminan de ser del todo coherentes. Algo que no es tan grave teniendo en cuenta que es una obra enfocada al público más pronto infantil/preadolescente pero que es imposible no percibir cuando ya pasas de esa franja.

                      Quizá todo eso ha impedido que el mensaje de la obra me acabe de calar: aprender a confiar en los demás, en una misma, en la bondad de las personas... todo eso está ahí pero la forma de transmitirlo terminó pareciéndome bastante superficial por esos aspectos menos pulidos del argumento.


                       Nombre: Utena, la chica revolucionaria
                      Nombre Original: Shoujo Kakumei Utena
                      Autores: Chiho Saito & BE PAPAS
                      Año: 1996-1998
                      Revista Original: Ciao
                      Editorial: Norma Editorial (descatalogado)
                      Tomos: 5+1 especial
                      Demografía: Shojo
                      Género: Fantasía
                      Manga en español aquí
                      Sinopsis aquí


                      OPINIÓN(sin spoilers): Tengo pendiente volver a ver el anime de Utena, que en su momento me conquistó pero ahora lo tengo un poco olvidado. Me hice con el manga precisamente por el amor que le tengo al anime pero ya iba mentalizada de que iba a ser muy diferente.

                      Por si no lo sabéis, anime y manga se desarrollaron al mismo tiempo (y con la participación del mismo autor: BE PAPAS) pero mientras que el primero se centró en la parte más simbólica (y a ratos delirante) de la historia, el segundo se limita a resumir lo esencial del anime sin aportar gran cosa y sin muchos elementos que hacían de su versión animada algo especial y único.

                      Como historia independiente se queda en entretenida y ya está, lo único medio novedoso es la introducción, donde se nos explica la vida de Utena antes de entrar a la academia Ohtori, pero por lo demás me parece que ha eliminado muchas reflexiones y temas tabú interesantes para quedarse en una versión plana del anime. 

                      En el tomo especial recupera algo de esa magia pero básicamente porque es un calco de la película que adapta (Adolescence Mokushiroku), así que tampoco es que tenga mucho mérito.


                      Nombre: Baby, my love
                      Nombre Original: Aishiteruze Baby
                      Autora: Yoko Maki
                      Año: 2002-2004
                      Revista Original: Ribbon
                      Editorial: Panini (descatalogado)
                      Tomos: 7
                      Demografía: Shojo
                      Género: Slice of life, Romance
                      Manga en español aquí
                      Sinopsis aquí


                      OPINIÓN (sin spoilers): Manga que empecé hace siglos y por fin me decidí a leer de principio a fin. Y justo ha coincidido que, hasta donde yo leí (los 5 primeros tomos), era lo mejor de la historia, mientras que en los 2 últimos se va un poco de madre todo.

                      En ese comienzo es donde reside lo mejor de este manga: la parte más cotidiana, inocente y entrañable, en la que veremos cómo Kippei, un adolescente que no da palo al agua, se tiene que adaptar para ocuparse de su prima pequeña. Sencilla pero bien contada, consiguiendo que nos interesemos por el día a día de los personajes y con alguna pincelada inesperada, como cierta reflexión sobre el bullying en un momento concreto.

                      No obstante, a Yoko Maki parece que le pasa muy a menudo,y, de cara al final, mete tanto drama para conseguir crear una gran tensión que termina chirriando porque se sale por completo del tono cotidiano que hasta el momento había funcionado a la perfección.

                      Además, la forma de tratar los celos en este manga me pone de los nervios. Sé que es algo muy secundario (sale sólo en los tomos finales) y que la culpa de que se los idealice y se muestren como algo romántico y hasta comprensible es básicamente de que en la sociedad japonesa eso es así, pero no puedo evitar que me moleste.

                      A pesar de ese regusto agridulce que me dejó el final, por lo demás creo que es una obra recomendable y me quedo con esos 5 primeros tomos, que son los que merecen la pena.

                      ¡Y esto es todo!


                      ¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguno? ¿Qué os parecieron? ¿Os llaman la atención?


                      Últimas Compras (Diciembre a Marzo)

                      $
                      0
                      0
                      ¡Muy buenas!

                      Por fin os puedo traer un nuevo video para enseñaros las compras que he hecho en los últimos meses (que no están todas y muchas de ellas las hice hace bastante tiempo peeeero corramos un tupido velo). En él os enseño mis adquisiciones que son básicamente manga, además de algo de merchandising y un libro.

                      (También está lo que me pillé en la Comic Con, que sé que queréis cotillear)




                      Entradas comentadas en el video:




                      ¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna compra? ¿Habéis caído con los dos primeros de Yona? ¡Contadme!


                      Lo peor de 2017

                      $
                      0
                      0
                      ¡Muy buenas!

                      Si creíais que me había olvidado de esta entrada estabais muy equivocados... (risa diabólica)

                      A estas alturas creo que sobra decir que de vez en cuando me gusta rajar y ser cruel con lo que veo/leo (¡psicópata!). Obviamente, no de manera gratuita sino por una serie de razones que hacen que una historia no me guste. En las reseñas os las digo de manera más ordenada pero como esta es la lista hater por excelencia, ya aviso de que me voy a cebar con (casi) todo lo que vais a ver. Es evidente pero lo digo por si acaso: esta es sólo mi opinión que no es universal, ni mucho menos, y no me estoy metiendo con la gente a la que sí le gusta lo que estoy criticando.

                      También quiero avisar que he incluido en este post no sólo lo que he visto de principio a fin sino también algunas cosas que he abandonado y que, en ese caso, evidentemente no estoy valorando en su totalidad pero o bien no me engancharon lo suficiente como para querer continuarlas o directamente me parecieron tan malas que no pude con ellas.

                      Dicho esto, ¡que corra la sangre!

                      Libros:


                      La cura mortal (Abandonado): Si es que... ¿quién me manda ser tan cabezona con esta saga? Los dos primeros ya me parecieron mediocres pero es que la única razón para querer leer el último era saber cómo terminaba... y habiendo pasado dos años desde que leí el 2º, ya se me ha olvidado casi todo por lo que ya no me queda ninguna motivación para seguir.

                      The Raven Boys (Abandonado): Alguna vez he dicho que ahora soy más selectiva con los libros juveniles que leo pero éste, en general, tenía buenas opiniones y por eso le di la oportunidad. Sigo sin saber si fueron sus personajes, que me parecieron un poco sosos, la prosa de la autora o qué pero no aguanté ni 100 páginas.

                      Generación Dead (Abandonado): La razón por la que lo dejé podría ser un copia y pega de lo que he dicho del anterior libro. Como veis, este año he tenido tolerancia 0 con los libros juveniles porque con éste creo que no pasé de las 50. Cuando empecé a ver los clásicos tópicos de "chico popular", "chica rarita"... poco tardé en darle carpetazo.

                      Películas:


                      The Duff: El libro tampoco es que me matara pero es que lo que han hecho con la adaptación es bochornoso. Más allá del hecho de ser fiel o no (que me da un poco igual), como película es de lo peorcito que he visto, con escenas supuestamente cómicas que dan vergüenza ajena y encima el mismo discurso del género teen americano de: "Soy la chica diferente que mola por ser así pero en el fondo quiero ligarme al deportista y ser una más". Y no, por mucho que se empeñen: la protagonista no está gorda.


                      Las edades de Lulú: Bigas Luna es un director que, con el paso del tiempo, muchos han calificado como de culto y comparado con Almodóvar. Pues bien, podrán decir lo que quieran de él pero esta película es un despropósito como una catedral, pseudoerótica y pseudoprovocadora, cuyo mensaje me da ganas de reír por no llorar: "Quédate con tu marido, que te fuerza a hacer cosas que no quieres (incesto incluido), porque si intentas vivir tu sexualidad por tu cuenta sólo conseguiras caer en el mundillo de las drogas y las mafias".


                      LOL: Yo hay veces que veo cosas para entretenerme y luego termino tirándome de los pelos y más cabreada que una mona. Éste es el caso, donde Miley Cyrus nos intenta colar una historia sobre las relaciones madre-hija pero que termina siendo contradictoria en todos los temas que plantea y sumamente patética en su intento de parecer cool. Ya que no paro de hacer frases-resumen, aquí va la moraleja de la peli: "No intentes impedir que tu hija tome drogas o deje los estudios porque tiene un berrinche con el novio porque sólo conseguirás ser una mala madre (que ya lo eres por estar soltera)".


                      Ocho Apellidos Catalanes: Sé que en su momento hubo opiniones divididas de la primera parte pero creo que tod@s coincidimos en que esta segunda era totalmente innecesaria. La primera a mí se me hizo muy amena (sin ser la octava maravilla, como muchos proclamaban) pero ésta no me hizo ninguna gracia y no hubo ni un personaje que no se me hiciera irritante a más no poder.


                      Blade 1 y 2: Aquí ya baja un poco mi nivel de "haterismo" puesto que no me enervaron ninguna de las dos pero tampoco me dijeron nada. El cine de acción sólo consigo tragármelo en cines pero en mi casa es tarea imposible y más cuando las escenas de acción son eteeeernaaaas. Me dormí en ambas, literalmente. Lo siento, pero no son para mí.

                      Mangas:


                      Capitán Harlock (Abandonado): Mirad que yo, cuando puedo leer gratis (de la biblio), no suelo hacerle ascos a nada pero, pese a que estaba la colección completa de 2 tomos, fui incapaz de seguir. Está considerado un clásico pero debe de haber envejecido muy mal porque no le encontré el interés por ningún lado. La narración era soporífera y repetitiva (como vuelva a escuchar otro de los discursos grandilocuentes de Harlock sobre sus solitarios viajes en barco, no respondo de mis actos). Para colmo, me es imposible tomarme en serio una escena, por muy dramática que sea, si los personajes secundarios tienen la nariz del tamaño de un melón (y no exagero, os lo aseguro).


                      La obsesión de Otome: No podían faltar los "sedimentos" de mi etapa de compradora compulsiva de tomos únicos shojo. Sí que es cierto que he leído mangas peores de Ivrea, pero éste no aporta nada y su historia no daba para dos tomos (ni para uno) de lo anodina que es. ¿He mencionado ya que el protagonista es de los que van de malote?


                      Daemonium: De los primeros mangas españoles que leo y ahora me arrepiento de mi elección. Empieza muy bien y el dibujo es precioso pero hacia la mitad todo se vuelve muy rebuscado y meten drama y muertes a punta pala sin venir mucho a cuento. Ya está vendido, obviously.


                      Dulce como la miel: De este tomo os puedo decir poquito porque no recuerdo casi nada. Por esa razón está aquí, porque me pareció muy del montón, en el mal sentido. Repite esquemas tan odiosos como el de protagonista que se hace la difícil y coprotagonista que la persigue a todas partes porque, aunque le manden a escaparrar, "en el fondo quiere". Mini-reseña aquí.


                      Bakuman (Abandonado): Otra historia que no es para mí. Si bien tenía cosas interesantes, en cuanto al proceso de hacer un manga del que aprendí algunas cosillas, entre que no estaba completo en la biblioteca, que cada tomo me costaba una eternidad de leer, que los dos protagonistas me caían como una patada en la boca y que a veces soltaban alguna que otra perla sexista... ahí se quedó.


                      Series:

                        

                      Pequeñas Mentirosas T6 (Hasta la mitad): Era la única serie que seguía "por obligación", ya que quería saber cómo resolvían todo pero a la vez era un suplicio tragarse temporadas tan largas para tanto relleno, tantos giros de guión inverosímiles y tantas vueltas a lo mismo. Así que en cuanto se reveló quién era A y vi que querían seguir alargando, me faltó tiempo para escapar por patas y mandarla a tomar viento. Ahora me arrepiento de no haberla dejado antes. Reseña aquí


                      Los pasajeros del tiempo T1: Si la vi hasta el final fue porque la veía con mi familia porque, de lo contrario, la habría droppeado en el primer capítulo. No me extraña que la cancelaran porque era repetitiva, cansina, llena de incoherencias y con actores que parecía que se habían sacado el título en eBay, especialmente el que hacia de HG Wells, que se pasa toda la serie poniendo la misma cara de gallina asustada.


                      Iron Fist T1 (Abandonada): Por fidelidad a las series Marvel Netflix, si queréis llamarlo así, aguanté bastantes capítulos de este tostón. Lo intenté, de verdad que lo hice, pero una tiene su límite y al final llegué a la conclusión de que no me compensaba continuar porque me aburría como una ostra, no había nadie que me cayera bien y para ver a la enfermera hacer sus típicos comentarios-guiño-nada disimulados al universo Marvel prefiero ver las otras series.


                      Emerald City T1: Otra que veía con mi familia y que empezamos porque visualmente nos recordaba a Érase una vez. Al final no me convenció para nada esta reinvención de El Mago de Oz, ni a nivel personajes (carisma de una lechuga, para que nos entendamos), ni argumento y encima cancelada...


                      Einstein T1 (Abandonada): Dos capítulos y ya supe que no iba a tragarme "esta cosa". Ya de por sí los procedimentals me acaban dando pereza por repetir el mismo esquema (cada capítulo, un caso) pero es que, encima, el actor principal intentaba imitar el comportamiento de otros icónicos del género como Castle o Sherlock. Como os imaginareis, el resultado era deplorable por lo que no dudé en abandonarla.


                       Animes:



                       Aoi Bungaku (Abandonado): Tenía pinta de ser un thriller psicológico de los que a mí me gustan pero lo que me encontré en su primera historia (ya que está formado por 4 en total) fue a un tío lloriqueando todo el rato porque era una mala persona. No logré conectar con él y cuando vi que la siguiente historia era una cosa extraña que no acababa de decidirse entre terror o humor, lo dejé estar,

                      Sidonia no Kishi T1: Leí dos mangas de Tsutomu Nihei y me gustaron lo suficiente como para querer probar con esta otra obra del autor (en este caso, su adaptación). No sé cómo será su versión en papel pero lo que es el anime se me hizo muy pesado, especialmente por las batallas. A ratos parecía un harem por el fanservice (no me puedo tomar algo en serio si mientras está hablando el personaje sus tetas no paran de botar) y porque todas las chicas parecen ir detrás del protagonista. De verdad que no entiendo por qué ha tenido tanto éxito...


                      Mai Hime: Sé que en su momento os lo recomendé porque los últimos capítulos me encantaron y me pareció que en esa recta final se convertía en lo que verdaderamente debía haber sido: una versión oscura de las magical girls. Pero, viéndolo con perspectiva, esos 5 finales no acaban de compensar los 20 insufribles capítulos de antes, donde todo se reduce a ecchi, ecchi y más ecchi (¡y yuri con ecchi!). Para acabar de rematarlo, todo lo que consigue construir en los últimos episodios lo tira a la basura con un desenlace que es una bajada de pantalones en toda regla. Reseña aquí


                      Samurai Champloo (Abandonado): Probablemente, es de lo que menos me desagrada en todo el post. El primer capítulo me gustó y al principio no estaba mal pero cuando avanzó un poco más ya se metió de lleno en la rutina de episodios conclusivos que no hacían avanzar la acción principal... y siendo 26 capítulos pues no me interesó lo suficiente y lo dejé estar.


                      Viewing all 618 articles
                      Browse latest View live