Quantcast
Channel: El Escondite de Kitty
Viewing all 618 articles
Browse latest View live

Reseñas Express(33): Tomos únicos y mangas cortos

$
0
0
¡Muy buenas!

Hacía bastante que no hacía una entrada resumen de mangas cortos, que ya sabéis que me gusta ir comentándolos pero de forma breve y concisa, porque en su mayoría no tengo tanto que decir como para hacerle una reseña extensa. Como siempre hay un poco de todo en cuanto a géneros (slice of life, romance, aventuras, ciencia ficción, fantasía, yaoi...) y en cuanto a demografía (un shonen, dos shojos, tres joseis y tres seinen, ni más ni menos). ¡Comencemos!


OPINIÓN: Primer yaoi que leo (al menos de los que están publicando últimamente) y creo que ha sido una gran elección. Me ha gustado mucho cómo la autora aborda la relación de los protagonistas, que se cuece a fuego lento y se desarrolla de manera sencilla sin recurrir al melodrama barato pese a que habría sido muy fácil porque parte de una situación bastante dramática. Además, tiene la extensión perfecta para no saber a poco ni hacerse repetitiva.

LO QUE MÁS: El último capítulo. Por la naturalidad con la que trata esa parte de la relación.

LO QUE MENOS: Quien busque una historia más transgresora se va a decepcionar.


OPINIÓN: Llevaba tiempo queriendo leer este tomo por las buenas opiniones que tenía. Y la verdad es que las entiendo porque, pese a ser una recopilación de historias cortas, todas dejan un sabor de boca similar. La autora sabe combinar lo cotidiano con lo fantástico y nos presenta una serie de relatos que, a pesar de su tono reposado, esconden algún elemento extraordinario y te sorprenden con un giro final que le da la vuelta a cómo esperabas que terminase.

LO QUE MÁS: Su capacidad para sorprender (y el dibujo de Hozumi es taaaan 🌟)

LO QUE MENOS: Que sean cortitos.


OPINIÓN: Para el poco josei que llega a España, no podía dejar pasar esta lectura. En ella, la autora analiza de forma fría y carente de escrúpulos la vida laboral japonesa y a la protagonista, a quien todo el mundo critica por su cuerpo. En el manga, se presenta como un auténtico problema social y no deja títere con cabeza, lanzando una reflexión de lo más interesante: jamás se puede ser feliz si se intenta satisfacer las expectativas de los demás.

LO QUE MÁS: Me ha servido para hacer las paces con Moyocco Anno, ya que Tokyo Style no me gustó una patata.

LO QUE MENOS: El final te deja hecha polvo.


OPINIÓN: Otro tomo que compila varias historias cortas, todas ellas en torno a la idea de la utopía. Shun Umezawa parte de una idea concreta relacionada con algún tipo de corrección política y la retuerce de manera muy original. En algunos casos tira más hacia el terror, en otras hacia la ciencia ficción, también hay algunas más humorísticas, o inesperadas... un tomo variado muy curioso.

LO QUE MÁS: Todas las historias tienen su particularidad.

LO QUE MENOS: Algunas son mejores que otras, claro está.



OPINIÓN: Quiero ir dándole oportunidades a cómics hechos por autores españoles pero justo fui a elegir éste. El principio es interesante, con una historia llena de misterios que atrapa y te da ganas de seguir para descubrir qué sucede a continuación. Pero cuando llegas a la mitad, aproximadamente, todo se va de madre y empiezan a suceder cosas demasiado rápido como para digerirlas. Una pena, porque se cargan ese buen comienzo a base de meter tanto drama y tantos personajes sin darles espacio para explicarse.

LO QUE MÁS: El dibujo.

LO QUE MENOS: La explicación que dan a todo es muuuuy rebuscada.

 
OPINIÓN: Iba con las expectativas tan por los suelos que al final se me hizo entretenido y todo. La historia que cuenta no es para echar cohetes, precisamente (una chica currante que vive con un chaval  más joven que no hace más que chupar del bote y hacer inventos raros que no sirven para nada), pero se deja leer y para ser un tomo único de Ivrea y con esa portadita me lo esperaba infinitamente peor.

LO QUE MÁS: La prota es una mujer adulta con trabajo, nada de las habituales colegialas mosquita muerta con síndrome de damisela en apuros.

LO QUE MENOS: No se va a quedar en mi estantería, desde luego.


OPINIÓN: Manga de 2 tomos que en su momento quise leer por ser de Mayumi Yokoyama (una autora que, en general, tiene buenas opiniones). Pese a que Chiki Chiki Banana me sorprendió gratamente, no ha sido el mismo caso. Tampoco es que sea el típico shojo ivreístico al 100% pero es una historia que no tiene nada que me interese, ni a nivel de argumento ni de personajes. La relación de los protagonistas se desarrolla de manera extraña y poco natural y el sentido del humor tampoco fue suficiente ni para arrancarme una sonrisa...

LO QUE MÁS: No es de lo peor que he leído de Ivrea (lo cual tampoco es un gran halago).

LO QUE MENOS: El chico es el típico que va de malote y se hace el difícil. Qué asquito...


OPINIÓN: Obra de 2 tomos que leí cortesía de la biblioteca, ya que si dependiera de mí ya os digo que jamás me habría gastado el dinero en ella. Es un shonen de aventura de manual, el típico de "chaval corriente se une a un grupo de luchadores porque ha vivido una situación trágica y al poco tiempo demuestra un talento extraordinario para la lucha". Sabéis que no es el tipo de historia que me entusiasme, razón por la cual se me antojó aburrido, poco original y nada memorable.

LO QUE MÁS: Al ser tan corto, no tienen tiempo de meter relleno. Pero...

LO QUE MENOS: ... eso también hace que tampoco lo tengas para cogerle un mínimo de cariño a los personajes ni sentir empatía por ellos.


OPINIÓN: Pese a que en su momento leí dos tomos (de seis) y lo abandoné, quise darle otra oportunidad tras leer Blame (su obra más aclamada y hasta la fecha la que más me ha gustado). Me gustó más que en esa primera toma de contacto pero, como es habitual en este autor, no me enteré del 90% de las cosas. Si bien el estilo críptico de Nihei es uno de sus principales encantos, en este caso no me acabó porque me dio la impresión de que no era tan evocador como su otra obra (que aunque no la entiendas al completo, a través de su dibujo y su narración consigue transmitir una gran sensación de soledad, conectando con la reflexión del individuo frente a la tecnología).

LO QUE MÁS: La parte biopunk.

LO QUE MENOS: Que sea tan difícil de descifrar.


OPINIÓN: La película de Akira me gustó en su momento y este año decidí aprovechar que estaban los 6 tomos en la biblioteca para saber más de la historia. Sí que es cierto que en algunas cosas me ha resultado interesante, sobre todo en cuanto a desarrollo de personajes que a penas aparecen o ni lo hacen en la película (Kay, Chiyoko, Lady Miyako...) pero también he de decir que se me ha terminado haciendo muy larga, hay partes que podrían haberse condensado  y el personaje de Tetsuo me gustó más en la película que aquí.

LO QUE MÁS: Es un ejemplo de cómo un manga por ser antiguo o ser seinen no tiene por qué presentar a las mujeres como floreros u objetos sexuales (las que salen tienen un papel activo y decisivo en el argumento).

LO QUE MENOS: Me quedo con la película, que me parece que resume la acción de forma más acertada.

¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído alguno de estos mangas? ¿Qué os parecieron?

 

Recomendaciones de Febrero

$
0
0
 ¡Muy buenas!

Ya se está convirtiendo en costumbre que las entradas-resumen de lo mejor del mes lleguen con bastante retraso... Pero bueno, como siempre digo, prefiero hacerlas tarde y con ganas que pronto y obligada. Eso sí, este mes no hay nada en la categoría de anime porque... ¿para qué mentir? El único que he visto me ha decepcionado a lo grande. Lo descubrireis en la próxima reseña.

 (lo siento, pero este gif me hacía tanta gracia que he sentido la obligación moral de compartirlo)

Libros:

 
Sueño Profundo (7'5/10): Ya os lo comenté en el video de compras: esta nueva lectura ha reafirmado a Banana Yoshimoto como una de las autoras más interesantes que he descubierto últimamente. A través de tres relatos nos presenta algunos de sus temas preferidos (la muerte, ese estado de ánimo a medio camino entre la nostalgia y la melancolía...) de esa manera tan especial que tiene ella de narrar. Te mete de lleno en el estado casi de semiinconsciencia de sus protagonista sin hacerse aburrido en ningún momento.

Películas:

Lady Macbeth (8/10): Película agridulce y absorbente a partes iguales. Tiene un ritmo algo pausado, por lo que es posible que a más de uno os pueda resultar lenta (no es mi caso, como veis). Lo interesante de ella no es juzgar los actos de la protagonista sino darse cuenta de qué es lo que hace que su única alternativa sea tomar esas decisiones: la sociedad en la que vive (no os digo más, que os spoileo).

Kiki, el amor se hace (7/10): Comedia delirante y erótico-festiva que llevaba tiempo queriendo ver. Está llena de personajes y momentos tronchantes y bizarros, tal como promete su argumento, que gira en torno a fetiches fuera de lo común. Lo mejor es que se aborda el tema desde la frescura y no de forma turbia, como quizá se hubiera tratado en otro tipo de cine.

Muchos hijos, un mono y un castillo (7/10): Película documental que trata sobre la madre del director, una mujer sorprendente y curiosa que convierte esta historia en algo especial y divertido. No os dejéis engañar por el hecho de que esta sinopsis pueda parecer algo insustancial porque es todo lo contrario: su hora y media de duración se hace corta.

Mangas:


Poison City -tomo 1- (8/10): Me encantaría poder valorar la obra entera pero, por desgracia, en la biblioteca sólo estaba el primer tomo y me dejaron con MUCHAS ganas de leer el siguiente (y último, puesto que se trata de un manga de 2 tomos). La portada engaña y creía que iba a leer una historia de ciencia ficción cuando esconde algo aún más interesante que nos hace reflexionar sobre la censura, los límites de la libertad de expresión y hasta qué punto influye lo que nosotros consideramos "entretenimiento" en la sociedad.

Zetman -tomos del 12 al 20- (7/10): Tras enterarme de que este manga estaba acabado (sí, soy tan tonta que llevo años esperando a que saquen un nuevo tomo sin enterarme de la copla: Aplausos) decidí ponerme a leer los tomos que me faltaban. Lo cierto es que esta recta final ha estado llena de altibajos, en comparación con el principio que prometía más pero mi impresión global del manga es positiva. Me explicaré más detalladamente en mi reseña.

Akira (6/10): Tenéis una mini-reseña en la que os expliqué que, personalmente, considero que podría haberse condensado la historia en muchos menos tomos (buen ejemplo de ello es la película) pero no me arrepiento de haberlo leído, ya sea por haber conocido más en profundidad a personajes tan cañeros como Kay o porque la edición enteramente a color es un regalo para mis ojos.

Series:


The handmaid's tale T1 (8/10): He tardado pero al final he visto la que fue una de las series más famosas del año pasado. Es cierto que tiene momentos lentos, especialmente el primer capítulo, y que de cara al final igual hay ciertas explicaciones sobre determinados sucesos que podrían haberse ahorrado pero, si se tiene un poco de paciencia, no tarda en coger ritmo. Tiene muy mala leche y es cruda cuando tiene que serlo. A ver qué hacen con su segunda temporada.

Dark Matter T2 (7'5/10): La primera fue una grata sorpresa y ésta, aunque me ha gustado, estoy casi segura de que si la hubiera visto en otro momento la habría disfrutado más. No obstante, en algunos capítulos consiguió llegar al nivel de la anterior y mantenerme muy enganchada, como en el de las múltiples dimensiones o el de los Ishida. Eso sí: esos finales tan abiertos duelen y mucho.

Star vs. Fuerzas del mal T2 (7'5/10): Me vi la mitad de la temporada el año pasado y me esperé a ver si ponían el resto en Disney XD. Como veis, ese momento nunca llegó y ahora por fin he podido retomarla donde la dejé. Me alegra que se vaya haciendo cada vez más conocida porque tiene momentos divertidísimos y sólo por ver las caras que ponen y las reacciones de Marco y Star ya merece la pena.

Cómics:


Una navidad con Croqueta y Empanadilla (💜/10): No tengo perdón porque sigo sin haber podido leer la primera y tercera parte de estos adorables cómics pero, en cuanto vi el folletín (porque es tan cortito que más pronto parece un folleto) en una estantería de la biblio, no dudé en agenciármelo y me lo ventilé en un ratito. ¿Qué decir de esta historia que no sepáis ya? Es el sinónimo de lectura achuchable por excelencia así que no sé qué hacéis si aún no les habéis dado una oportunidad.

Archie -tomo 1- (6/10): Como vi la primera temporada de Riverdale, sentí curiosidad por leer los cómics en los que se basan. Si bien son entretenidos ya os aviso de que tienen poco que ver con la serie porque, mientras que aquélla va de amoríos adolescentes pero acompañados de ciertas dosis de intriga, misterio y humor, su versión en papel se limita a ser una comedia romántica bastante naíf. Si buscáis pasar el rato, adelante, pero no busquéis que siga la misma tónica porque no la encontraréis.

¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguno? ¿Qué os parecieron? ¿Qué fue lo mejor de vuestro mes de febrero? ¿Alguna recomendación?

Higurashi no naku koro ni

$
0
0
Nombre Original: Higurashi no naku koro ni
Nombre Alternativo: When they Cry/Cuando las cigarras lloran
Idea Original: 07th Expansion
Producción: Studio DEEN
Año: 2006-2007
Temporadas: 2
Capítulos: 26+24
Demografía: Shonen
Género: Terror, Misterio, Gore, Harem


SINOPSIS: Narra la historia acerca de la llamada Maldición de Oyashiro-sama, consistente en el asesinato de una persona y la desaparición de otra, que se cumple todos los años en la tranquila villa de Hinamizawa desde unos incidentes de 5 años atrás durante la noche festiva del Watanagashi. Keiichi Maebara y su grupo de amigos, que hasta esa noche viven tranquilamente en la villa, se ven envueltos en el caso de la maldición en las varias sagas. Cada una de estas sagas revela varios detalles acerca de la "maldición" y tiene un final distinto que acaba, normalmente, con el asesinato de algunos miembros del grupo. (FILMAFFINITY)

 OPINIÓN:

¿Sabéis esos animes que fueron populares hace unos años y se les ha llegado a considerar clásicos pero a día de hoy casi nadie se acuerda de ellos? Pues bien, éste es uno de ellos.

Recuerdo que hubo una temporada en la que no paraba de verlo en tops de animes de terror y siempre quise darle una oportunidad, que no le di porque me daba miedo que fuera demasiado gore para mí. Con el paso del tiempo mi estómago se ha vuelto más resistente y por ello pensé que ya iba siendo hora de comprobar si tanta buena opinión era merecida.

Me costó muchísimo engancharme a Higurashi. Sus dos primeros arcos, a excepción del final de cada uno de ellos, me parecieron insufribles, en parte porque no acababan de meterse de lleno en el terror y parecía más una (mala) comedia estudiantil. A partir del tercero se puso más interesante hasta el punto de convertirse en un auténtico placer culpable. Tenía sus defectos pero se compensaban con esos momentos en los que a los personajes se les va la pinza (que eran de todo menos aburridos) y ver cómo se iban encajando las piezas del misterio principal del que, con cada arco, se nos desvelaba algo nuevo.

No obstante, esos defectos (que os explicaré más adelante) terminaron por pesar demasiado en su segunda temporada (Higurashi no naku koro ni kai), que prometía desvelar todas las intrigas inconclusas de la primera pero que terminó haciendo que el anime perdiera lo que lo hacía tan entretenido para convertirse en algo lento y sensiblero, que lo único que consigue es hacer que pierdas el interés por descubrir las respuestas a las incógnitas.

Una de las cosas que menos me gustó del anime fueron sus personajes. En la primera parte aún tienen un pase por el hecho de que se convierten en una versión oscura de los estereotipos que representan. Pero en la segunda optan por volver el argumento más blandito y de repente "todos son buenos", "todos son amiguísimos". En otras palabras, si le quitas la parte macabra a esos personajes, sólo te queda su personalidad estereotipada con la que no empaticé en ningún momento. Y si tenemos en cuenta que en la T2 es un pilar fundamental que te caigan bien y te quitan lo único que los hacía pasables... digamos que el anime fracasa estrepitosamente en ese sentido.

El que se lleva la palma es Keiichi, el protagonista masculino, que es el típico protagonista de harem que va de sobrado y no tiene nada de especial pero al que todas aman irremediablemente y que resulta bastante enervante por cómo trata al resto de chicas, como si fueran perritos falderos que necesiten su aprobación.

 Este punto conecta con otro de sus grandes fallos: la trama que no es de terror. Hay momentos en los que la historia se pone en modo "comedia estudiantil", supuestamente como contraste con la parte de terror. Si aún hubiera uno o dos pero es que son muchos y pasas de estar en tensión por lo que está ocurriendo a escenas chorra, sin gracia, en las que básicamente los personajes se dedican a hacer las mismas tonterías una y otra vez (y si no tienen gracia la primera, imaginaos cuando llevan así muchos capítulos...).

El otro gran punto negativo es el fetichismo con el que se trata a los personajes femeninos. Y no me refiero a su diseño moe sino a que me era muy difícil tomarme el argumento en serio si en las escenas dramáticas no paran de botarle las tetas a las chicas (hay tres personajes con los que se ceban especialmente en cuanto a fanservice).

Y no contentos con ello, encima llegan al punto de utilizar coletillas para algunos de ellos de forma muy cansina. No os exagero cuando os digo que una de las protagonistas, Rika, dice "nano desu" o sólo "desu" al final de cada frase, de todas y cada una de ellas. Quizá a los japoneses eso les parezca "kawaii" pero a servidora le terminó poniendo de los nervios. Mucho.

Todo esto va de menos a más y lo que al principio eran detalles pequeños que se podían perdonar por lo mucho que enganchaba termina comiéndose la historia hasta el punto de que acabé su segunda temporada por inercia porque me di cuenta de que ya me daba igual cuál era la explicación que daban a la maldición: sólo quería que terminase.

El anime tiene ya sus añitos y la animación es algo regulera (a veces los personajes parecen algo deformes). El primer opening es el que más me gusta, el resto de la BSO es pasable, sin más.

En definitiva: Higurashi es un anime que me ha dejado con sentimientos encontrados. Si bien su primera temporada me pareció interesante y me enganchó, lo suficiente como para dejarle pasar sus cosas malas, en la segunda me desesperó a base de bien, haciendo que el misterio principal perdiera su interés por culpa de sus personajes cliché, sus momentos muertos de comedia-sin-gracia y su abuso de las malditas coletillas.


Lo recomiendo para los fans del terror y el harem (de las dos cosas a la vez, no por separado), puesto que en ese caso seguramente no os molesten los puntos que he remarcado. Para los demás sólo recomiendo la primera temporada, que aunque deja algunos cabos sueltos es la que para mí merece la pena.

PD: Y no. Tanto que decían que era muy bestia y muy gore luego no es para tanto. Tiene escenas en las que suceden cosas muy violentas pero ninguna muy explícita. Obviamente, eso no me importó (es más, lo prefiero) pero si alguien va a verlo peensando que se va a encontrar un anime hiper sangriento ya os advierto que no va por ahí.

Tal día como hoy...

$
0
0
¡Muy buenas!


Bueno, bueno, bueno, ya es 28 de Marzo y, los que lleváis tiempo por aquí sabréis que es un dia especial para mí...

(Si miráis fijamente la cara del gatito, os haréis una idea de la que pongo yo cuando como tarta)

Como todos los años, me gusta compartirlo con vosotros y más hoy, que empiezo el día muy animada porque mañana comienzan las vacaciones y eso ha hecho que sea posible poder celebrarlo con algunas personitas.

Y ya sabéis lo que toca para finalizar la entrada, ¿no?

Triple Reseña: Por 13 Razones, Froi del Exilio y El Bosque Mágico

$
0
0
Nombre: Por trece razones
Nombre Original: Thirteen Reasons Why
Autor: Jay Asher
Año: 2007
Editorial: Nube de Tinta (Penguin Random House)
Libros: 1
Género: Juvenil, Drama, Misterio
Sinopsis aquí


OPINIÓN (sin spoilers): Como sabréis dentro de poco, este mes me vicié a la serie Por 13 Razones (debo de ser de las únicas que todavía no le había dado una oportunidad) y, como todavía me duraba el mono, me fui de cabeza a por el libro (que lo pillé de la biblioteca) aún sabiendo que seguramente no iba a llegar al nivel de la serie.


¿Sabéis esa sensación que se queda cuando lees primero un libro y luego ves la adaptación que se limita a ser un resumen de éste? Como os podéis imaginar, la serie expande la historia de la novela, en la que se nos muestra la misma historia pero bastante condensada. Por esa razón, creo que habría sido mejor idea leerla antes porque, en comparación con todo el tiempo que tienes en la serie para asumir e interiorizar todo lo que le sucede a Hannah e ir conociendo a los personajes, en el libro pasa tan rápido que termina por saber a poco.

En ese sentido creo que el libro sale perdiendo, porque no impacta de la misma manera al ser tan breve. Del mismo modo, la serie aporta mucho a la historia, no sólo en el tema del bullying sino también en el del acoso sexual que sufren algunos personajes, además de cubrir algunas lagunas en la historia.

Comparaciones aparte, como libro tiene cosas buenas y cosas malas. En el primer grupo incluiría el hecho de poner sobre la mesa un tema tan serio como lo es el suicidio (que en su momento no es que se tratara mucho y menos en literatura juvenil) y, sobre todo, lo mucho que engancha porque prácticamente se lee de una sentada. En cuanto a lo malo sería exactamente lo mismo pero en otro sentido: una historia que trata un tema tan delicado merecía haber profundizado más en muchos aspectos pero su ritmo vertiginoso hace que se pase demasiado rápido.

Lo que menos me convenció fue la naración por las contínuas interrupciones que hace Clay cuando Hannah está narrando su historia, que impiden que te metas de lleno en ella y hasta resultan un poco irritantes (sobre todo cuando son por tonterías como que se vaya a tomar un batido).


Nombre: Froi del Exilio (Crónicas de Lumatere 2)
Nombre Original: Froi of the Exiles (Lumatere Chronicles 2)
Autora: Melina Marchetta
Año: 2011
Editorial: Molino (Descatalogado)
Libros: 3
Género: Juvenil, Fantasía, Aventura
Sinopsis aquí

OPINIÓN(sin spoilers): Hace dos años leí Finnikin de la Roca y me pareció un libro juvenil interesante. En principio no planeaba leer su segunda parte, ya que el final de la primera era bastante cerrado y, encima, no está publicado el tercer volumen en España. Pero en plena crisis literaria (de esas que me dan a mí en las que no me apetece leer nada), lo vi de stock y le di el beneficio de la duda.

Froi del Exilio es el vivo ejemplo de lo que para mí es un libro juvenil bien hecho. Tanto por el mundo que la autora ha creado, del que aquí se nos muestran nuevos escenarios y más sobre su mitología, como por la dosificación del romance, que está ahí pero tiene su papel en el argumento, no roba excesivo protagonismo ni resulta empalagoso y, sobre todo, no hace ralentizar el avance de la trama ni se convierte en la razón de ser del libro (que estoy un poco harta de esas novelas en las que todo es una excusa para "envolver" el romance).

Pero lo mejor de este libro son sus personajes. Todos están bien desarrollados y tiene una personalidad única. No le pasa como a otras segundas partes/spin offs en los que no acabas de conectar con los nuevos protagonistas sino todo lo contrario: los de esta secuela resultan mucho más interesantes que los de su predecesora y les acabas cogiendo cariño irremediablemente.

Otro punto a favor: los personajes femeninos. Ya en Finnikin la autora me ganó con esto pero aquí lo vuelve a hacer y les da un papel activo. No son floreros, no son damiselas en apuros... no, tienen su papel y su relevancia.

Desgraciadamente, el final de esta continuación no es cerrado y me veo que de aquí a un tiempo me tocará comprarme la edición en inglés porque me ha dejado con muchas ganas de ver cómo finaliza esta saga.
 
Nombre: El Bosque Mágico (Los Magos 2)
Nombre original: The magician king (The magicians 2)
Autor: Lev Grossman
Año: 2011
Editorial: Ediciones B
Libros: 3
Género: Fantasía, Magia
Sinopsis aquí 


OPINIÓN(sin spoilers): Ya os he dicho muchas veces (y lo vuelvo a repetir) que The magicians es una de mis series favoritas del momento y por eso no tardé en leer la saga en la que se basa. El primero me gustó mucho aunque, si no fuera por ese final abierto, podría haber sido un libro autoconclusivo sin ningún problema.

Este segundo libro ha ido a rachas. El principio es muy lento, en el que nos cuentan la vida de Quentin y los demás en Fillory. Toda la parte del viaje en barco se me hizo tediosa porque, en mi opinión, le faltaba bastante dinamismo. Quentin sigue con su personalidad odiosa con complejo de héroe y de "nunca estoy satisfecho con lo que tengo" pero en el libro anterior no me molestaba porque era la versión patética del clásico protagonista de fantasía. Y aquí, aunque lo sigue siendo, digamos que en esas partes no resulta lo suficientemente interesante ante la falta de acción como para querer seguir leyendo.

Lo que verdaderamente merece la pena de El bosque mágico (y ojalá hubiese tenido más espacio que las partes de Quentin) es la trama de Julia. Por fin nos explican qué le sucedió durante los sucesos del primer libro y es, con diferencia, lo que más atrapa del libro. Una vez más, Grossman le da la vuelta a la inocencia de las historias de este género y nos muestra una visión del mundo mágico que es del todo menos amable, siendo la experiencia de Julia una auténtica bajada a los infiernos.

Así pues, esta segunda parte ha estado un poco descompensada, con unos capítulos más interesantes que otros, pero que considero que sigue mereciendo la pena por su forma de retorcer los tópicos de las novelas de fantasía y algún que otro momento absurdo y cómico que pilla por sorpresa. Veremos qué tal el desenlace.

¿Y vosotr@s? ¿Los habéis leído? ¿Los queréis leer? ¿Qué os parecieron?


20 Movies Tag

$
0
0
¡Muy buenas!


Ya iba siendo hora traer un nuevo tag por el blog y ya de paso un nuevo video, que este mes aún no había subido ninguno (y con un poco de suerte, tendréis otro en breves). Hoy venimos (servidora y su colaboradora habitual) con el 20 Movies Tag (por seguir la línea de los anteriores que hemos hecho). ¡Os dejo con él!



¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en alguna categoría? ¿Os animáis a hacer el tag?

Community

$
0
0
Nombre Original: Community
Idea Original: Dan Harmon
Cadena Original: NBC (1-5ª), Yahoo (6ª)
Año: 2009-2015
Temporadas: 6
Capítulos: 110 (25+24+22+13+13+13)
Género: Comedia, Situaciones absurdas
Actores/Actrices: Joel McHale, Gillian Jacobs, Alison Brie, Danny Pudi


SINOPSIS: Comedia sobre un grupo de inadaptados que asisten a la Universidad Comunitaria de Greendale. En el grupo destaca Jeff Winger, un abogado carismático y sin escrúpulos cuyo título universitario ha sido invalidado. Con la ayuda de sus pintorescos compañeros de clase, Winger forma un grupo de estudio en el que dominan las discusiones y la camaradería. (FILMAFFINITY)


OPINIÓN(sin spoilers):

Por alguna razón desconocida, no soy muy de sitcoms. No porque no me gusten o se me hagan pesadas, ya que las pocas que he visto me han gustado bastante. Supongo que dentro de este género hay muchas parecidas y tal vez por eso pocas me llaman por encima de la media.

Community la empecé por una recomendación pero ni me imaginaba por aquel entonces en lo que iba a convertirse.

Son muchas las personas de las que he oído que no siguieron con la serie tras ver el primer capítulo. Lo entiendo, ya que éste puede engañar: el típico chico guaperas se mete en un grupo de estudio para intentar ligar con una chica y dicho grupo está formado por personajes con personalidades peculiares. No parece que vaya a ser la comedia de tu vida, precisamente.

Por suerte, o por desgracia, para aquellos que buscaran una sitcom convencional, Community no lo es. Conforme van pasando los capítulos, se va yendo cada vez más a otro terreno hasta finalmente abrazarlo y convertirlo en su característica más representativa: el absurdo.

Pocas series (no de animación) he visto yo que se hayan atrevido a alejarse tanto de los esquemas tradicionales y plantear situaciones tan locas, tan bizarras y tan surrealistas como lo hace ésta. Y todo ello sin complejos, sin miedo y con un gran sentido de la autoparodia porque la serie no escatima en burlarse hasta de sí misma e incluso meter metarreferencias a través de personajes que saben que están dentro de una serie, consiguiendo así la maravillosa sensación de que "todo puede pasar en Community".

Sí que es cierto que es una serie un poco irregular. Pese a que todas las temporadas son divertidas y tienen momentos tronchantes, no todas están al mismo nivel: las dos primeras son las más convecionales y se les nota que aún están tanteando el terreno para luego llegar a la tercera, la mejor de todas, la más redonda y en la que parece que pusieron toda la carne en el asador. La cuarta baja un poco el nivel (fue cuando el creador abandonó la serie) y también la quinta (más por el hecho de que se van varios de los personajes principales). La sexta para mí recuperó más frescura y consiguió darles el final que se merecían a sus personajes.

Hablando de eso, si hay otra cosa que brilla con luz propia en esta serie son sus personajes. Todos son conscientes del cliché que representan pero lo hacen suyo y le dan una vuelta de tuerca, haciendo que degeneren tanto o más que el mismo argumento (lo digo como algo bueno, claro está.)

Lo mejor es que consiguen adaptarse a todas las situaciones que se les ponen delante por lo que da lo mismo que estén en medio de una guerra de paintball, una competición de "el suelo es lava", un bucle temporal sobre quién irá a recoger la pizza o se conviertan todos en muppets... ninguna de ellas chirría ni tampoco la actuación de los actores parece fuera de lugar, lo que refuerza esa idea del microcosmos tan particular de esta serie en el que todo es posible.

El final, como he comentado antes, es el broche perfecto. Pese a que faltan algunos de los principales y nos dejan con ganas de que llegue esa película que tanto mencionan durante la serie, lo cierto es que me parece un cierre más que satisfactorio y es cuando te das cuenta del cariño que les has cogido a sus protagonistas.

En resumen: Community es única en su especie. Pese a que su tercera temporada es insuperable, toda ella está llena de momentos absurdos y divertidos, más allá de los límites argumentales a los que de normal parecen estar sujetas las sitcoms. Yo, desde luego, la he disfrutado en su totalidad, me ha hecho reír como pocas y echaré de menos a Jeff y compañía ahora que ya no los volveré a ver.

La recomiendo para fans del humor absurdo (por si alguien no lo sabe, el creador es Dan Harmon, el mismo que creó Rick y Morty). Si os gustan ese tipo de series, no os la podéis perder.



Recomendaciones de Marzo

$
0
0
 ¡Muy buenas!

Una vez más, os trago mi resumen de lo mejor de mi mes de marzo, que como veréis ha sido bastante prolífico en casi todas las categorías, a excepción de la de manga, ya que me he pasado todo el mes centrada casi por exclusivo en dos títulos. De películas han habido muchas que me han encantado así que he elegido sólo tres pero las otras las podréis ver en la próxima entrada de mini-reseñas. Y en series metería también Community pero como la acabo de reseñar he preferido dejarla fuera.



 (La semana que estuve desaparecida sin avisar estaba de viaje y por eso no subí nada nuevo)


Libros:


El Bosque Mágico (7'5/10): Ya os lo comenté en la reseña pero esta segunda parte me ha parecido algo menos interesante que la primera, en gran parte porque muchos de los capítulos protagonizados por Quentin se me hicieron cuesta arriba. Menos mal que luego estaban los de Julia, donde la historia se hacía más adictiva y donde mejor se aprecia esa mala leche tan característica de esta saga.

Por Trece Razones (7/10): Otro que os reseñé y que, pese a que en líneas generales tiene cosas mejorables (y más si has visto antes la serie), es una lectura que engancha de principio a fin y que trata temas tan delicados como el suicidio y el bullying.


Películas:

La doncella (7'5/10): Una de esas películas sólo aptas para cinéfilos. No porque sea difícil de entender sino porque si no estás muy acostumbrado a este tipo de cine se te puede hacer lenta. A mí la verdad es que me encantó la forma de entrelazar las tres historias, mezclando intriga, erotismo y algún que otro momento delirante. A destacar también el ambiente enrarecido de toda la historia, ese giro de cara al desenlace y la fotografía.

Una mujer fantástica (7'5/10): La más accesible de mis recomendaciones de este mes, según lo veo. Ha sido la ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa y no puedo alegrarme más ya que da visibilidad al tema transgénero y nos hace meternos en la piel de su protagonista y la discriminación que tiene que sufrir por ser quien es.

The Square (7'5/10): Otra de esas sólo aptas para mentes abiertas en el terreno cinematográfico (también nominada a la misma categoría que la anterior). Es una película de lo más extraña, llena de situaciones bizarras y a menudo incomprensibles que pone en evidencia la pedantería y el esnobismo con el que muchas veces se concibe el arte en nuestros días.


Mangas:


Nemurubaka (7'5/10): Tomo único con el que me hice hace poquito y que me sorprendió gratamente. Me recordó un poco a la película de Ghost Worldporque está protagonizado por dos amigas muy particulares. La historia consiguió arrancarme más de una sonrisa y me gustó cómo, debajo de la parte más cómica, encontramos el tema de estar perdida y no saber qué camino escoger de cara al futuro.

Death Note -tomos del 1 al 5- (De momento 7/10): Por fin me he decidido en serio a leer el manga de Death Note, después de años de haber visto (y vuelto a ver) su anime. Me está gustando, ya que sigue siendo un thriller inteligente pero ahora hay muchas cosas que me chirrían, entre ellas lo densos que se vuelven los diálogos en ocasiones (lo que hace que el ritmo caiga en picado) y  aspectos concretos que me parecen descaradamente sexistas. Veremos cómo evoluciona.

Series:


Por 13 Razones T1 (10/10): ALELUYA. Por fin pude darle una oportunidad a esta serie y me he viciado pero bien. Comparto todas las buenas opiniones que me han llegado de ella porque me parece una serie muy adulta, con mala baba cuando toca y que denuncia muchos temas considerados tabú. Sé que no es perfecta, especialmente a la hora de representar el suicidio, con el que no tiene todo el cuidado que debería y no es una serie que recomendaría a gente que se encuentre en una situación delicada pero creo que cumple bien su papel para concienciar sobre cómo tratamos a los demás.

Steven Universe T2 (9/10): En una palabra: amor. ¿Sabéis esa sensación que dejan muchas películas de animación de querer ponerte a abrazar a la gente a la salida del cine? Eso es lo que consigue esta serie porque no puede ser más adorable. Quiero un Steven en mi vida 😻

Search Party T2 (7'5/10): Tal como me temía, tras lo redonda que quedó la temporada anterior, esta segunda se ha quedado un poco por detrás y se nota que ha perdido frescura. Aún así, mentiría si dijera que no he disfrutado la temporada. Tiene mucho humor negro y sus personajes son muuuy estrafalarios.

Anime:


Kamisama Hajimemashita (6'5/10): Hacía tiempo que no veía un anime shojo y como me apetecía comedia, me puse con él. El principio me gustó bastante y, pese a que mi interés por él fue decayendo debido a que en su mayoría los episodios son prácticamente autoconclusivos, tiene partes graciosas y no se hace aburrido. Lo que no sé es si veré su continuación...

Cómics:


Locke & Key -6 tomos- (8'5/10): Este mes me terminé esta colección y me dejó muy buen sabor de boca. Es uno de los cómics más imaginativos que he podido leer y su historia está muy bien hilada. Tiene de todo: buenos personajes, misterio, un poco de terror, un poco de humor y un dibujo espectacular.

Rubia de Verano (7'5/10): Lo cogí por casualidad en la biblioteca y justo iba a devolverlo porque se me iba a pasar el plazo cuando decidí darle una oportunidad y ya no lo pude soltar. Tengo debilidad por las historias protagonizadas por personajes inadaptados y solitarios y eso es exactamente en lo que consisten los cuatro relatos que componen este tomo.

Luchadoras (7/10): Otro que me agencié de la biblioteca y del que no sabía nada. Me recordó un poco a Persépolis aunque éste me dejó peor cuerpo porque es bastante duro. Denuncia la situación en la que viven las mujeres en Ciudad Juárez, donde cada año la cifra de víctimas de violencia de género es mayor.

¡Y esto es todo!


¿Y vosotrxs? ¿Coincidimos en alguna categoría? ¿Qué fue lo mejor de vuestro mes de marzo? ¿Alguna recomendación?



Reseñas Express (34): Últimas Películas Vistas

$
0
0
¡Muy buenas!

En la última entrada de mini reseñas cinéfilas ya os dije que quería traerlas con más asiduidad, más que nada porque luego me quedo con ganas de comentar muchas y así os voy dando mi opinión breve sobre algunas. Aquí tenéis unas cuantas, casi todas vistas en el cine y las dos últimas en casa.



OPINIÓN: Antes que nada, deciros que no he leído el manga así que no puedo comparar. En lo que respecta a la peli en sí, aún a día de hoy sigo teniendo dudas sobre mi opinión. Por un lado, me dejó muy buen sabor de boca, tanto por su preciosa animación como por sus buenas intenciones. Porque sí, es una película que intenta ensalzar la bondad y la amistad aunque luego me ha dado la impresión de que no han sabido llevar esto por el buen camino, ya que el mensaje final es un poco extraño y la historia a ratos contradictoria (no sabes muy bien si condena el bullying o lo muestra como algo que se debe perdonar, bajo cualquier circunstancia).


LO QUE MÁS: Se disfruta tanto que al final te quedas con lo positivo.

LO QUE MENOS: Personajes como Ueno, que en ningún momento se arrepienten de haber acosado a la protagonista o la actitud de ésta son los que hacen que el mensaje de la historia esté un tanto borroso.



OPINIÓN: Otra de la que no he leído el original. En general me suelen gustar las películas de los 80 y por eso quise verla. Es una de esas que hay que ver en el cine porque verlo en una pantallita le resta mucho atractivo. Como os imagináis, destaca sobre todo en lo visual, ya que Oasis es un auténtico espectáculo para la vista. La historia en sí es bastante clásica y quizá por eso, para mí, no se va a quedar para el recuerdo pero cumple su función de entretener y me divirtió ir pillando algunos de los guiños y referencias.


LO QUE MÁS: El personaje de Hache y la sorpresa que guarda.


LO QUE MENOS: La personalidad del prota es bastante típica.



OPINIÓN: La primera parte es otra de las que se tiene que ver sí o sí en el cine, al menos en mi caso, puesto que allí me pareció entretenida mientras que una vez que la intenté ver en casa caí redonda. Esta segunda parte no me llamaba en absoluto, de hecho, si no hubiera sido porque me salió gratis al ser el día de mi cumpleaños, ni la hubiera visto. Sin ser gran cosa, acabó no siendo tan pésima como esperaba y, al menos en su primera mitad, me resultó bastante amena (en la segunda desconecté por completo).


LO QUE MÁS: La variedad de personajes principales.

LO QUE MENOS: Secuela bastante innecesaria.



OPINIÓN: Tampoco leí el original y casi que me alegro porque uno de los pilares fundamentales de esta cinta es la intriga de no saber cuál será la resolución del caso. En ese sentido, cumple lo que promete y sus casi dos horas se me hicieron muy entretenidas, logrando mantener el interés sobre quién es el responsable del asesinato que da título a la película.


LO QUE MÁS: No aburre en ningún momento.

LO QUE MENOS: Daisy Ridley es una actriz demasiado joven para hacer de ese personaje.




OPINIÓN: Había escuchado buenas opiniones pero no esperaba que me gustara tanto. Basada en la historia real de Molly Bloom, me encantó ese personaje y en general cómo está construida la historia, que engancha desde el principio y hace que te intereses por ella incluso si no tienes ni idea de Poker. Ojalá hubiera más personajes femeninos como Molly, que no necesitan de ninguna subtrama romántica para llevar adelante una gran historia.


LO QUE MÁS: Jessica Chastain lo borda.


LO QUE MENOS: Que no haya sido nominada a más Oscars. Se lo merecía.



OPINIÓN: Me cansa mucho que adapten la vida de alguna figura famosa y al año siguiente te saquen otra película de lo mismo (ya lo hicieron hace poco con Madame Marguerite y Florence Foster Jenkins). Este es el caso y si ya de entrada la historia no me interesaba mucho por haber visto la otra versión que hicieron, a eso se le suma un ritmo lento y un esquema argumental bastante típico. Los biopics que ensalzan tanto a la persona sobre la que tratan me parecen tramposos, ¿qué queréis que os diga?


LO QUE MÁS: Si no sabes nada de Churchill te sirve para saber algo más sobre él y su vida.

LO QUE MENOS: Muy bien hecha tiene que estar una película de política para que pueda interesarme.


OPINIÓN: He comentado más de una vez que el cine de Woody Allen (casi) siempre me convence y así ha sido una vez más. Porque, pese a que en ésta vuelve a tratar los temas de siempre (el azar, la aleatoriedad de los sentimientos, la irracionalidad del ser humano...) lo hace con el encanto que caracteriza sus películas y consigue crear su pequeño microcosmos particular en gran parte gracias a los peculiares personajes que lo habitan.


LO QUE MÁS: Kate Winslet.

LO QUE MENOS: Si no te gusta el estilo Woody Allen, mejor pasa.


OPINIÓN: Fue la ganadora de los premios Goya y no las tenía todas conmigo porque tengo una relación amor-odio con su directora, Isabel Coixet, y es que casi todas sus películas me parecen pedantes y egocéntricas salvo alguna que no me ha disgustado. En este caso, se ha quedado en un término medio porque, sin ser la gran cosa, me pareció entretenidilla y no me aburrió e incluso tiene algún que otro momento entrañable.


LO QUE MÁS: Gracias, señora Coixet, por ahorrarnos sus reflexiones pseudofilosóficas a las que nos tiene acostumbradxs.

LO QUE MENOS: No deja muy claro por qué la protagonista es como es.



OPINIÓN: Ya era hora de que le diera una oportunidad a esta película, y más ahora que parece que este año veo mucho cine coreano. Pese a ser una película de zombies casi de manual me parece que está muy bien hecha y los personajes, a pesar a ser un poco clichés, están bien construidos e interpretados. No abusa demasiado del melodrama y tiene un ritmo trepidante que hace que se te pase en un abrir y cerrar de ojos.


LO QUE MÁS: Muy adictiva.


LO QUE MENOS: ¡Quiero ver ya la precuela!



OPINIÓN: La vi en gran parte porque estoy haciendo un trabajo sobre adaptaciones de manga al cine porque ya me habían llegado opiniones no muy buenas de ella. Esto es lo que pasa cuando se quiere adaptar un manga muy largo y en vez de pensar en hacer algo nuevo con el material original que aunque no sea 100% fiel consiga tener un sentido propio se opta por el camino fácil. O lo que es lo mismo, básicamente se han contentado con calcar algunas de las subtramas más icónicas del principio del manga (pero que realmente no son esenciales, como la de la quimera) para luego dejar un final medio apañado. El resultado es un resumen bastante cutre e insípido que aporta poco o nada.


LO QUE MÁS: Alphonse está bien hecho (a nivel visual) pero...

LO QUE MENOS: ... el resto de efectos especiales dan mucha pena.

¡Y esto es todo!


¿Y vosotrxs? ¿Habéis visto alguna de estas películas? ¿Qué os parecieron?



Regalos Cumpleañeros

$
0
0
¡Muy buenas!

Por fin os traigo por aquí mis regalitos cumpleañeros que son bastantes y hay de todo un poco (mangas, libros, figuritas, juegos de mesa, chuminadas varias...). Algunas de las cosas que os enseño ya están leídas así que tendréis mi opinión por aquí pronto. ¡A cotillear!

 (¡Extra, extra! Dos videos en un mes, ¡he superado mi récord!)


Entradas comentadas en el video:

Reseña de Scarlet (libro anterior de la saga Crónicas Lunares)


¿Y vosotrxs? ¿Habéis leído algo de aquí? ¿Qué os parecieron?
 

Triple Reseña: Kamisama Hajimemashita, Sidonia no Kishi y Angel Beats

$
0
0
Nombre Original: Kamisama Hajimemashita
Nombre Alternativo: Kamisama Kiss
Idea Original: Julietta Suzuki
Estudio: TMS Entertainment
Año: 2012
Capítulos: 13
Demografía: Shojo
Género: Comedia, Fantasía, Romance
Sinopsis aquí


OPINIÓN (sin spoilers): Ya he comentado alguna vez que aunque leo muchos mangas en la demografía shojo, rara vez encuentro un anime de este tipo que me guste por encima de la media pero como me pilló en un momento en el que me apetecía comedia pues allí que fui.

El primer capítulo consiguió llamarme bastante la atención, por cómo actúa la protagonista ante la situación que tiene que sortear pero poco a poco fue decayendo mi interés por él. Creo que la culpa es sobre todo de la estructura de capítulos autoconclusivos, que hace que no termine con ganas de ver el siguiente. Ya sé que es algo que se suele hacer mucho en series de comedia pero todo el tema de los yokais podría haber dado para una trama más completa.

Otra cosa que no me ha terminado es Nanami. No por su personalidad, que me arrancó más de una sonrisa, sino por su papel en la serie que en su gran mayoría se reduce a ser la humana sin poderes a la que tienen que ir a salvar constantemente. Digo yo que no tiene mucho sentido que se convierta en una deidad y no tenga poderes con los que defenderse.

Lo bueno es que, al ser un anime corto, sus fallos no son tan graves y en líneas generales consigue entretener. Pese a que es una comedia bastante ligth, tiene algún momento realmente gracioso especialmente los protagonizados por Mizuki. No sé si veré la siguiente temporada y si lo hago será para ver si Nanami se espabila un poco.

Nombre Original: Sidonia no Kishi
Nombres Alternativo: Knights of Sidonia
Idea Original: Tsutomu Nihei
Estudio: Polygon Pictures
Año: 2014/2015
Capítulos: 12
Demografía: Seinen
Género: Mechas, Acción, Ciencia Ficción
Sinopsis aquí


OPINIÓN (sin spoilers): Me animé por fin a verlo motivada por las buenas opiniones y por haberme acostumbrado ya al estilo de Tsutomu Nihei, autor del manga en el que se basa. Y no sé cómo será éste pero lo que es el anime me ha dejado bastante fría.

Hay dos cosas que han impedido que lo disfrutara: por un lado, sabéis que la acción y yo no siempre nos llevamos bien, en manga la llevo mejor pero en anime... tiene muchas papeletas para aburrirme. Y así ha sido porque las batallas entre los mechas se me hicieron soporíferas hasta el punto de no enterarme de en qué consistían las órdenes que dan desde la cabina de control.

A eso hay que sumarle que a ratos parecía un harem, por momentos puntuales de fanservice que me sacaban completamente de la trama y porque habían varios personajes femeninos "peléandose" por el amor del protagonista. Para variar, la co-protagonista es una de ellas y es el prototipo de chica educada pero celosa que tanto me molesta en manganime. 
 
Lo único que me ha gustado fue el mundo en el que transcurre la historia, muy original y que deja con ganas de saber más sobre él. Curiosamente, todos se quejaban de la animación (que se hizo con cel-shading) pero a mí no me ha molestado en ningún momento.
 
Dudo que vea la segunda parte aunque no descartaría leer el manga. Quizá ha jugado en mi contra el estar acostumbrada al tono adulto y críptico de las obras de Nihei y en comparación ésta se me ha hecho muy infantil.
 

Nombre Original: Angel Beats!
Idea Original: Jun Maeda
Estudio: PA Works
Año: 2010
Capítulos: 13
Género: Fantasía, Comedia, Drama
Sinopsis aquí


OPINIÓN (sin spoilers): Hace años que descarté ver este anime porque, pese a ser tan conocido, tenía pinta de ser el típico que gusta a todo el mundo menos a mí. No obstante, había escuchado que era un dramón y me puse a verlo porque me apetecía ver uno. Nada más lejos de la realidad.

Hay historia que saben combinar géneros tan dispares como fantasía, comedia y drama pero Angel Beats no es una de ellas. Si aisláramos sólo la parte del argumento que corresponde a cada género, tal vez habría quedado un buen anime pero es su errática combinación lo que chirría y hace que el resultado final sea bastante chapucero.
 
La parte de fantasía (personas que están en una especie del limbo entre la vida y la muerte y tienen que averiguar cómo volver a su realidad) habría valido si no se empeñaran en meter con calzador una historia de comedia estudiantil y lo que podría haber sido algo trepidante y misterioso se ahoga en escenas de actividades escolares que quitan toda la intriga que podría suscitar el otro argumento.

En cuanto a la trama cómica, el anime tiene muchos momentos de humor (no todos acertados pero alguno que otro me hizo gracia) por lo que podría funcionar si no fuera por todo el melodrama que viene periódicamente cuando se van descubriendo el pasado de los personajes, a los que les suceden auténticas tragedias griegas. Y viceversa: tampoco consigue hacer un drama emotivo porque las patochadas de los momentos humorísticos acaban frivolizando todo lo anterior.

Al menos es corta y entretenida pero a nivel argumental es un despropósito y de verdad que no entiendo el por qué es tan popular.




Series que Abandoné (5ª Parte)

$
0
0
¡Muy buenas!

Ya tocaba retomar esta sección de series abandonadas (podéis leer aquí la 1ª parte, 2ª parte, 3ª parte y 4ª parte) que, si no la hago más a menudo, es porque sigo siendo una testaruda y me cuesta mucho tomar la decisión de dejar una serie incluso cuando no me apasiona.

Evidentemente, este no es el único motivo que puede llevar a esta situación, a veces son series que vemos de pequeñxs y conforme crecemos las vamos dejando más abandonadas, otras las empezamos a ver con más gente y cuando esa gente deja de tener tiempo/ganas para verlas contigo, las vas dejando apartadas... A continuación os dejo con un popurrí de algunos de estos casos:



Arrow


¿Hasta dónde llegué? Me vi enteritas las 5 primeras temporadas.

¿Por qué la abandoné? Sabíais que iba a terminar aquí desde que hice la entrada sobre series que no sabía si continuar. Lo cierto es que siempre fue una serie irregular, con una primera temporada floja, una segunda que mejoró muchísimo y hasta la fecha la mejor y una tercera que bajaba un poco el nivel pero muy entrenida. A partir de la cuarta ya se empezaron a torcer las cosas (el final de la tercera era perfecto, no había necesidad de alargar), con uno de los peores capítulos de la historia de la serie (que "casualmente" coincide con el crossover de Legends of tomorrow) y la quinta ya fue de lo peorcito... no empezó mal pero cada vez fue a peor y el final fue un intento suicida de dejar a la gente con ganas de ver la siguiente. Conmigo no funcionó, desde luego.

Iron Fist


¿Hasta dónde llegué? No sé cómo pero aguanté hasta el capítulo 8 de la T1.

¿Por qué la abandoné? Con las series de superhéroes, y más concretamente con las de superhéroes de Netflix, tenía una extraña fidelidad y quería verlas todas lo máximo posible. No sé de dónde salió esta idea pero, como veis, afortunadamente me la fui quitando de la cabeza y en parte gracias a esta serie porque aún no he visto yo una en este género que me aburra tanto como ella. No me gustaban los personajes ni el argumento, me dormí en alguno de los primeros capítulos... y ver series no debería suponer un esfuerzo ni pasar un mal rato así que cuando me autoconvencí de ello la mandé a tomar viento.

The Gifted


¿Hasta dónde llegué? Vi los 3 primeros capítulos de la T1.

¿Por qué la abandoné? ¿Otra vez superhéroes? Pues sí. En este caso no es que estuviera mal, esos tres primeros capítulos me parecieron amenos pero ya está. Lo que pasa es que la empecé cuando aún la estaban emitiendo y con mi familia, así que cuando empezamos a ver otras series mientras esperábamos a que pusiera más capítulos luego a nadie parecía apetecerle retomarla y como he leído reseñas que dicen que es entretenimiento puro sin más y también me han dicho que acaba cayendo en la rutina de los capítulos autoconclusivos pues... ¿para qué insistir?

House of Cards


¿Hasta dónde llegué? 1ª temporada.

¿Por qué la abandoné? Otra que puse en mi entrada de series en duda y que era de las que más posibilidades tenía de acabar droppeada. La T1 no estuvo mal pero no me apasionó, no porque la serie fuera mala sino porque es un tipo de argumento que de entrada no me interesa mucho y por eso no despertó en mí ninguna sensación que fuera algo más que pasable. Aún así, sé que es una serie que ha recibido críticas muy buenas y por eso no quería abandonarla pero en cuanto leí un post que decía que la última se había convertido en un culebrón no necesité más excusas para salir por patas.

New Girl


¿Hasta dónde llegué? Llegué a ver casi toda la T1. Creo.

¿Por qué la abandoné? Si os soy sincera, ni me acordaba que alguna vez empecé esta serie y es que la pillé un verano cuando veía cualquier cosa que me pusieran y la seguí porque los días que la hacían no tenía nada mejor que hacer pero en cuanto acabaron las vacaciones le perdí la pista y no me preocupé mucho por retomarla más tarde. Lo que vi no me desagradó pero no me pareció el tipo de sitcom que pueda llegar a apasionarme (o esa es la impresión que me dejó).

Powerless


¿Hasta dónde llegué? Hasta el segundo capítulo de la T1.

¿Por qué la abandoné? Más superhéroes y más comedia. Vi los dos primeros episodios con mi familia y fueron un poco "meh" (mi principal razón para verla era que salía Abed, de Community). En principio la íbamos a seguir pero la cadena que la estaba poniendo tardó la vida en poner el resto de capítulos y como tampoco nos había hecho tanta gracia (más bien poca y en momentos contados) y encima no tardaron en cancelarla poco después, no nos quitó el sueño no saber cómo continuaba.

Moonlight


¿Hasta dónde llegué? Me suena que vi hasta la mitad de la 1ª temporada.

¿Por qué la abandoné? Con ésta nos remontamos a hace muuucho tiempo (8 años, aproximadamente), cuando yo no veía prácticamente ninguna serie y aún estaba con la fiebre vampírica y me veía casi todas las cosas que tenían que ver con esta temática. Recuerdo que me gustaba (era del estilo de Forever), aunque el hecho de que la viera online le jugó en contra porque coincidió con que cerraron Megaupload y no pude terminarla. Al tener sólo una temporada, alguna vez me he planteado continuarla pero si por aquel entonces no me desviví mucho para buscar dónde verla, no creo que ahora vaya a ser diferente y hay otras series que me apetece más ver.

Samurai Jack


¿Hasta dónde llegué? Llegué hasta el tercer episodio de la T1.

¿Por qué la abandoné? El año pasado aumentó considerablemente el número de series de animación que veía y como una cadena empezó a poner ésta desde el principio, decidí darle una oportundiad. Me pareció bastante curiosa pero mentiría si dijese que no me aburrió (y bastante).Sencillamente, no es el tipo de serie que disfruto y como no quería acabar cogiéndole manía por verla sin ganas, nos despedimos amistosamente (?).

Zoey 101


¿Hasta dónde llegué? (me ha tocado buscarlo porque nunca he sabido cuántas temporadas tiene) Vi la hasta la 3ª.

¿Por qué la abandoné? ¿Os acordáis de esta serie? Recuerdo que la veía en verano porque la ponían en Antena 3 y la repitieron hasta la saciedad. ¡Había capítulos que me sabía de memoria y todo! No sé si será por el cariño que le tengo pero me da la impresión que es de las pocas series juveniles de cadenas infantiles hechas con actores reales que de verdad tenían gracia (las que hace ahora Disney son bastante penosas).

Siempre pensé que la historia acababa en la T3, aunque dejaban un cliffhanger importante pero cuando años después puse la tele un día y me encontré una temporada nueva, en la que Chase ya no estaba y lo habían sustituido por un rubio no me pude sorprender más. No sé si llegué a terminar el capítulo pero me pareció que había perdido toda su gracia y yo ya era más mayor que cuando la empecé a ver. Quise quedarme con el buen recuerdo de las temporadas anteriores y dejé las cosas como estaban.


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos o diferimos en alguna? ¿Me recomendáis que siga alguna de ellas? ¿Qué series habéis abandonado?

Tag de Animación

$
0
0
¡Muy buenas!

Una vez más, os traigo un nuevo video con bastante puntualidad (es que tengo varios editados y así le doy algo de vidilla al canal xD). En este caso se nos ocurrió hacer una versión del tag Disney pero adaptada al cine de animación que producen otros estudios (Dreamworks, Ghibli, Blue Sky, Sony, Laika, etc) para no centrarnos siempre en lo mismo y ya de paso retomar un poco la Iniciativa Animación Infravalorada.




Os dejo las preguntas, por si alguien se anima a hacerlo:

  1. Saga Favorita
  2. Estudio favorito
  3. Personaje favorito
  4. Personaje que elegirías para ser tu amigo
  5. Pareja favorita (no romántica)
  6. Momento que te hace llorar
  7. Momento que querrías experimentar
  8. Primera película que recuerdas haber visto
  9. Película favorita de animación tradicional
  10. Película favorita de animación 3D
  11. Película favorita de stop motion
  12. Película favorita de animación japonesa
  13. Canción favorita
  14. Villano favorito
  15. Secundario favorito
  16. ¿Tienes merchandising de alguna película de animación?
  17.  Secuela que te guste y secuela que no debería existir
  18.  Película que antes te gusta y ahora ya no ó que te habría gustado más de pequeña
  19. Película que no te guste
  20. Película infravalorada
 ¡Y esto es todo!


¿Y vosotrxs? ¿Os gusta la animación? ¿Pensáis que estos estudios están infravalorados? ¿Qué habríais contestado? ¿Os animáis con el tag?


Mangas que deberían ser reeditados

$
0
0
¡Muy buenas!

Hoy os traigo una entrada que me rondaba por la cabeza desde hace tiempo. Como bien sabéis, me pierden los mangas descatalogados, quizá porque supone un reto el encontrarlos y a menudo te encuentras auténticas joyas que es una lástima que ya no se vendan en tienda. Así que la entrada de hoy va sobre mangas que creo deberían reeditarse (entiéndase como mangas que fueron publicados íntegramente en España para luego descatalogarse, y no mangas que se quedaron a media publicación, de esos hablaré en otro post).
 

He decidido dividirlas en tres grupos:
  1. Urgentemente necesarias: para aquellas obras consideradas clásicos o de culto y que llevan mucho descatalogadas y son muy difíciles de encontrar de segunda mano.
  2. Razonablemente probables: obras que, independientemente de si me interesan o no, llevan cierto tiempo descatalogadas pero que en el actual mercado manga no sería descabellado pensar que van a ser reeditadas pronto.
  3. Milagritos: obras que pese a su calidad o su estatus de clásico, seguramente nunca veamos reeditadas por varias razones.
¡Comencemos!

Urgentemente necesarias:

La Rosa de Versalles


También conocido como: Versailles no Bara/ Lady Oscar

Demografía: Shojo

Tomos: La edición original tiene 10 tomos pero en España la editorial Azake publicó la edición Kanzenban de 5 en 2003.

¿Tiene anime? Sí, de 40 capítulos emitido en 1979-80 y también en España.

¿Por qué reeditarla?: Reedición de Harlock, reedición de Black Jack, reedición de Alita... está claro que los clásicos han vuelto a ser rentables en el mercado español y éste, que es uno de los clásicos del shojo más famosos de la historia de la mítica Riyoko Ikeda lleva muriéndose de aburrimiento desde que lo descatalogaron, ¿alguien lo ve normal?

Editoriales que podrían reeditarlo: Si me hubieran preguntado hace poco igual no habría puesto ninguna pero visto que por fin se vuelve a licenciar shojo clásico (Ana de las Tejas Verdes, ¿Quién es el 11º pasajero?) pienso que no es tan imposible. De todos modos, a la editorial que más posibilidades le veo es a Norma, que parece que le van mucho las reediciones de shojo últimamente (Sakura, Fruits Basket...).

Posibilidades: 45% complicado lo veo porque en años nadie se ha atrevido a ir a por ella (ni a por ninguna de la autora, porque os recuerdo que La ventana de Orfeo también está descatalogadísima) pero ante el nuevo panorama que tenemos para este tipo de obras creo que es cuestión de tiempo.

Esta es una obra detrás de la que llevo yendo mucho tiempo (mi versión joven leyó un tomo y lo vendió pero mi versión adulta se arrepiente T_T). De segunda mano rara vez la he visto así que mi única esperanza es cruzar los dedos para que alguna editorial se anime.

Touch


También conocido como: Bateadores

Demografía: Shonen

Tomos: En el original eran 26. En 1994 Norma publicó en España en edición comic book 12 tomos que abarcaban del 1 al 3 de la original. En 2002 Otakuland publicó el manga íntegro en edición Wideban con un total de 11 tomos.

¿Tiene anime? , de 101 capítulos que salió en 1985 y también fue emitido en España.

¿Por qué reeditarlo? Otro de los clásicos mejor valorados e injustamente desparecido. Allá donde voy sólo escucho palabras positivas sobre él y sobre su autor, Mitsuru Adachi. Es cierto que se trata de un spokon (y el spokon en España vende mal, no, lo siguiente) pero tratándose de un clásico encajaría muy bien dentro de esa oleada de reediciones (Slam dunk, por ejemplo, es de los pocos de este género que tuvo buenas ventas).

Editoriales que podrían reeditarlo: Norma, que en su momento tuvo los derechos del manga, o Planeta, que se ha sumado al carro de las reediciones (Black Jack, La espada del inmortal...) o incluso Panini, que en su momento publicó otra obra de su autor (aunque creo que Q & A no acabó de funcionar).

Posibilidades: 35% otra en la que de momento son bastante reducidas, por lo que he dicho del spokon, pero no hay que perder la esperanza.

En este caso, fui tan estúpida de pillarme la edición que hizo Norma de segunda mano sin investigar antes y, de hecho, ni la he tocado. Estoy a la espera de encontrarla a buen precio de segunda mano (si ese día llega) porque no quiero empezarla sabiendo que no la voy a poder leer completa.

Dragon Head



También conocido como: Dragon Head

Demografía: Seinen

Tomos: 10 tankobon y así fue como lo editó Glenat en 2001.

¿Tiene anime? No, pero si una película a imagen real en 2003.

¿Por qué reeditarlo? Otro clásico, en este caso de los seinen de un autor bastante conocidillo en el mundillo: Minetaro Mochizuki. Habiendo publicado recientemente una obra suya, Chiisakobe, no me explico cómo no han recuperado ninguno de sus otros mangas previamente publicados y menos éste, que es el más icónico.

Editoriales que podrían reeditarlo: ECC (que fue quien editó Chiisakobe), además de que encajaría con su catálogo aunque sigo incluyendo a Norma y Planeta, por lo mismo que he comentado más arriba.

Posibilidades: 40%no lo veo imposible pero el hecho de que no sea tan conocido de cara a estas generaciones me parece que juega bastante en su contra.

Terror psicológico, supervivencia, mostrar lo peor del ser humano... ¡justo los temas sobre los que más me interesa leer! Llevo detrás de este manga mucho tiempo aunque la gente se pasa tres pueblos con los precios de segunda mano.

Razonablemente probables:


También conocido como: Ghostfiles

Demografía: Shonen

Tomos: 19, editado en 2004 por Glenat aunque en otros países salió en formato kanzenban de 15.

¿Tiene anime? Sí, de 112 capítulos en 1992, emitido también en España. Además, cuenta con varias películas y OVAs y este 2018 saldrá uno nuevo.

¿Por qué reeditarlo? Llámenme loca pero creo que está bastante claro que si algún manga tiene posibilidades de ser reeditado, ese es Yu yu Hakusho. Quizá hace unos años habría sido impensable pero con las reediciones de clásicos, la nueva edición en DVD del anime que ha sacado Selecta hace poco y el anuncio de que van a hacer otro anime sobre el manga, creo habría bastante interés si lo vuelven a sacar...

Editoriales que podrían reeditarlo: Norma y Planeta, por lo mismo de antes, pero sobre todo Panini, que tiene la otra obra cumbre del autor (Hunter x Hunter) y parece que se está aficionando a las reediciones "maximum", como las llaman ellos (Gantz, Bleach, Berserk, Blame...).

Posibilidades: 75%Igual me estoy arriesgando mucho peeeero ahí lo dejo.

Lo cierto es que nunca he tenido demasiada curiosidad por este manga (aunque el anime me encanta desde pequeña) pero seguro que más de unx lo querría en su estantería. Haré que me inviten a una chocolatina si luego acierto xD

Inuyasha



También conocido como: Sengoku Otogizoshi Inuyasha (Inuyasha: un cuento de hadas feudal)

Demografía: Shonen

Tomos: 56 publicados entre 2002 y 2009 por Glenat.

¿Tiene anime? Sí, de dos temporadas, emitido entre 2000 y 2010, también en España. También cuenta con unas cuantas películas.

¿Por qué reeditarlo? Si bien es cierto que hay otras obras de Rumiko Takahashi que merecen más una reedición (Lamu y Maison Ikkoku), ésta me parece más probable, por la reciente nueva edición en DVD por parte de Selecta. Con la edición original no me lo imagino pero si fuera en formato kanzenban, como Ranma 1/2, yo creo que sí funcionaría.

Editoriales que podrían reeditarlo: Planeta, que es quien reeditó Ranma 1/2, o quizá Panini.

Posibilidades: 50% le veo bastantes pero únicamente en el caso de que propusieran una edición alternativa porque dudo que ni los más nostálgicos decidieran hacerse con una obra tan larga en ese formato.

Al igual que Yu yu hakusho, me vi el anime de pequeña y a día de hoy no me interesaría demasiado hacerme con el manga pero seguro que muchxs están esperando que llegue el momento de su reedición, porque encontrarlo completo de segunda mano es complicadillo.

Milagritos:

Please save my earth


También conocido como: Boku no chikyu o mamotte

Demografía: Shojo

Tomos: 21, esa fue la edición que nos trajo la fallecida Mangaline entre 2001 y 2006. En Japón cuenta con una reedición en formato bunkoban de 12 tomos.

¿Tiene anime? Sí, unos cuantos OVAs que salieron entre 1993 y 1995.

¿Por qué reeditarlo? ¿Os parece poco que un CLÁSICO en mayúsculas del shojo? Y más allá de eso, a servidora siempre le ha parecido una de las mejores obras de  esta demografía y además parece ser que funcionó bastante bien cuando la trajeron. Es una auténtica lástima que haya caído en el olvido de esta forma.

Editoriales que podrían reeditarlo: Ni idea. Quizá Tomodomo en un futuro muy lejano o si se van reeditando otros clásicos del shojo entonces esas editoriales que se arriesgaran podrían apostar por ella pero a día de hoy... cero.

Posibilidades: 5% por no poner menos. Como he comentado, lamentablemente es una obra muy olvidada por lo que le auguro un negro futuro.

Como os podéis imaginar, se trata de una reedición que yo no compraría, puesto que ya me hice la de Mangaline, pero teniendo en cuenta que aquella tenía una traducción de calidad cuestionable y una edición que tampoco era para echar cohetes, no le vendría mal un lavado de cara.


Honey & Clover



También conocido como: Hachimitsu to kuroba (Miel y Trébol)

Demografía: Josei

Tomos: 10, lo editó Panini en 2007.

¿Tiene anime? Sí, de dos temporadas emitidas en 2005 y 2006, editado en España. Además, cuenta con una película live action y dos doramas.

¿Por qué reeditarlo? Sin duda, el gran punto a favor de su reedición es que ahora se está publicando la otra gran obra de la autora, El león de marzo, por lo que interés yo creo que habría. Además, la temática slice of life está viviendo una época bastante favorable.

Editoriales que podrían reeditarlo: ECC, que tiene El león de marzo, aunque por temas es bastante cercano al tipo de obras que publican Milky y Tomodomo.

Posibilidades: 25% no quiero hacerme ilusiones pero creo que, al menos, no son tan remotas como PSME, por las razones que he dado antes.

Yo ya tengo la edición de Panini pero me da rabia que pasara tan desapercibido en su momento. Uno de mis imprescindibles.

X/1999


También conocido como: X

Demografía: Shojo

Tomos: 18, editado por Planeta entre 2000 y 2004. Existe una edición 3-in-1 con 6 volúmenes.


¿Tiene anime? Sí, emitido en 2001 y editado en España, una película y un OVA.

¿Por qué reeditarlo? Prácticamente todas las obras medianamente importantes de las CLAMP han sido reeditadas (Sakura, Tokyo Babylon, Rayearth, Chobits...). En su caso resulta bastante necesario, ya que la edición de Planeta era bastante flojita y está muy complicado hacérsela de segunda mano...

Editoriales que podrían reeditarlo: Planeta, aunque no lo creo, veo más a Norma, que es quien está publicando y re-publicando lo de estas autoras.

Posibilidades: 15% y esa es la razón por la que no la he puesto en el primer apartado. El final de esta obra es inconcluso y las CLAMP nunca la retomaron, así que no es de extrañar que ninguna editorial haya ido a por ella... en el hipotético e improbable caso de que la retomaran, subiría a 50% o más, ya que es una de las más emblemáticas.

Al igual que los otros, es una obra que ya tengo completa pero que sin duda merece una reedición y más cuando hace tanto de que la trajeron a España.


¡Y eso es todo!
(Si hay interés, os traeré una segunda parte :D)

¿Y vosotrxs? ¿Creéis que estos mangas merecen ser reeditados? ¿Creéis que tienen posibilidades? ¿Qué mangas os gustaría que volvieran a editar?


Recomendaciones de Abril

$
0
0
¡Muy buenas!

He aquí una nueva entrada-resumen con lo mejor de mi pasado mes de abril, que ha estado algo más variado que marzo, ya que no me coincidió con las vacaciones. Sin más dilación, ¡comencemos!

(Os hago esta entrada en un descansito de mi TFG)

Libros:


Loca (7/10): Uno de los que me regalaron por mi cumpleaños y debo decir que las apariencias engañan. Lo que pareció otro libro pseudoerótico más ha resultado ser un libro muy divertido, con una protagonista que es puro esperpento y que le da mil patadas a todas las pánfilas que se dejan pisotear del ya mencionado género erótico-romántico. Sí que es verdad que al principio me gustó más y la cosa fue decayendo porque la prosa de la autora es bastante limitada y cuando se mete en géneros como el thriller no acaba de funcionar pero, aún asi, es el tipo de lectura que te ventilas enseguida. Reseña próximamente.

Películas:


Perfectos desconocidos (8/10): Aún no había visto la nueva película de Álex de la Iglesia y, en pocas palabras, me lo pasé bomba con ella. Es el tipo de historia claustrofóbica donde varios amigos comienzan una cena como cualquier otra pero desde el principio sabes que se van a liar mucho las cosas y acabarán saliendo a la luz muchos trapos sucios. Lo único es que no acabo de decidir si el final me gusta o no.
 
Posesión Infernal -2013- (7'5/10): ¿Sois fans de la saga Evil Dead? Pues entonces no sé a qué estáis esperando para ver este remake. Su mejor baza es que no se limita a copiar la película de los 80 sino que coge algunos elementos y los incorpora en una nueva historia llena de sangre y mala leche. Está llena de guiños a la saga original pero se puede ver sin conocerla. 

El Autor (7'5/10): Es el tipo de película española que me gusta ver porque opta por ir a lo que mejor se le da: el drama psicológico. Partiendo del clásico argumento de un hombre que quiere ser escritor pero no encuentra la inspiración, se nos presenta una historia sobre cómo hacer una historia (valga la redundancia). Si os gustó En la casa, esta es muy por el estilo.

Mangas:


 Mi experiencia lesbiana con la soledad (8/10): No puedo sino dar la razón a todas las buenas opiniones que tiene este tomo. La autora nos cuenta con sinceridad y sin ahogarse en el drama (lo cual es de admirar) su experiencia personal, marcada por la depresión, la soledad y la dificultad para comunicarse con los demás. Sólo os digo una cosa: ¡quiero leer la segunda parte ya!

La ventana de Orfeo -13 tomos- (7'5/10): Por fin acabé este manga en el que llevaba sumergida meses. Es cierto que es bastante denso y que tuve que acostumbrarme a las peculiaridades del shojo clásico pero al final me dejó un buen sabor de boca, especialmente después de haber acompañado a los personajes por todas sus penurias que tienen lugar en la Europa de principios del siglo XX.

Un extraño a la orilla del mar (7'5/10): Otro yaoi que se suma a mi lista. Tiene cosas que me chirrían un poco, como la historia de la prometida que me parece liarlo todo bastante, pero me quedo con la parte más sencilla del argumento y la naturalidad con la que se representa la relación entre los dos protagonistas. Cuando la continuación esté terminada, la leeré.

Series:


The Magicians T3 (10/10): (pausa para irse a llorar a una esquina) Otra temporada más de esta maravillosa serie y me atrevo a decir que es posiblemente la mejor hasta la fecha. Les ha salido redonda y nos ha regalado momentazos impagables (la charla friki subtitulada, la "vida en un día", el capítulo musical...), con las habituales dosis de humor negro, situaciones absurdas y mala leche. Me ha encantado cómo han reinventado la historia del libro y aquí me quedo esperando la siguiente (se vuelve a la esquina a continuar llorando).

Jessica Jones T2 (7'5/10): A esta segunda parte le ha pasado lo que temía y le ha pesado demasiado la ausencia de cierto personaje. No me ha enganchado tanto como lo hizo la primera pero aún así tiene determinados elementos que han hecho que mi sensación final sea positiva, como los personajes femeninos, en especial Trish, que se vuelve muy interesante y que promete de cara a la siguiente temporada.

Hora de Aventuras T8 (7'5): Me ha dejado un sabor raro porque es una temporada tan corta que sabe a poco, además de que he echado en falta a muchos personajes (Bultos, Gunter T_T). Dejando eso aparte, se han descubierto muchas cosas interesantes en esos pocos capítulos que llevábamos mucho tiempo queriendo saber así que a ver si la siguiente sigue en esa línea de revelaciones.

Animes:


Koi wa ameagari no you ni (7'5/10): No soy de ver animes nuevos pero este me llamaba poderosamente la atención así que en cuanto estuvo acabado me puse directa con él. Sabéis que tengo una relación amor-odio con los animes románticos pero me alegra decir que en este caso fue lo primero. He disfrutado mucho cómo nos acercan a la relación de los dos protagonistas, con una animación muy cuidada y un ritmo pausado que, al menos a mí, no se me hizo aburrido en ningún momento.

Parasyte (7'5/10): Os conté que leí algunos tomos del manga que habían en mi biblioteca y me picaron el gusanillo así que me fui directa a por el anime. Si bien hay cosas que no me han gustado cómo las han adaptado (la relación con la novia, personajes que sobran...) en líneas generales me ha gustado y el final cerrado se agradece.

Cómics:


Maldita Tesis (6/10): Un cómic muy divertido que retrata la compleja tarea de realizar una tesis, con todas las complicaciones y dolores de cabeza que implica. Pese a que es una historia de ficción, estoy segura de que se basa en experiencias autobiográficas, ya que la autora también se vio en esa situación (como se explica en los agradecimientos). Eso sí, no lo recomiendo para la gente que se esté planteando hacer una porque, al menos a mí, me ha quitado cualquier pensamiento que pudiera tener de dedicarme a eso ^^U

¡Y eso es todo!

¿Y vosotrxs? ¿Habéis leído/visto algo de aquí? ¿Qué fue lo mejor de vuestro mes de abril?


Tripe Reseña: Koi wa ameagari no you ni, Mawaru Penguindrum y Parasyte

$
0
0

Nombre Original: Koi wa ameagari no you ni
Nombre Alternativo: Amor es cuando cesa la lluvia/ After the Rain
Idea Original: Jun Mayuzuki
Año: 2018
Estudio: Wit Studio
Capítulos: 12
Demografía: Seinen
Género: Romance, Drama
Sinopsis aquí


OPINIÓN(sin spoilers):

 Como os conté, suelo ir con pies de plomo en cuanto a animes de temática romántica que veo porque muchos se me terminan haciendo repetitivos pero entre que éste era cortito y que el manga me llamaba mucho, al final no me pude resistir.

Uno de los errores más comunes que cometen en estos animes es no saber captar los sentimientos de los personajes y más en historias en las que son un poco introvertidos y se los guardan para sí mismos. No ha sido el caso y es gracias a la animación, muy cuidada y capaz de transmitir las emociones que sienten los dos protagonistas.

 Lo que más me ha gustado de la historia es que, aunque el punto central es la relación entre los dos protagonistas, ésta acaba siendo el motor que pone en marcha cambios en Akira y Kondo, más allá de si son pareja o no. En otras palabras, el acercamiento de estos personajes, por llamarlo de alguna manera, sirve para que ambos reflexionen sobre su vida y sus sueños lo que hace la historia más compleja y memorable. 

Lo único que no me acaba es la diferencia de edad de la pareja, más que nada porque en un país como Japón es imposible imaginarse la situación al revés (que ella fuera más mayor) porque, os recuerdo, allí una chica de 25 años ya es "muy mayor" y "se les está pasando el arroz". Pero bueno, eso es más culpa de la sociedad japonesa que no de esta historia. ¡Tengo ganas de leer el manga!
 
 Nombre Original: Mawaru Penguindrum
Idea Original: Kunihiko Ikuhara
Año: 2011
Estudio: Brain's Base
Capítulos: 24
Género: Psicológico, Surrealismo, Simbolismo
Sinopsis aquí


OPINIÓN (sin spoilers): 

Los que me seguís sabéis que Utena es uno de los animes que me marcó en su momento (incluso ahora que lo estoy revisionando me sigue encantando, de una manera distinta) así que no entiendo cómo he tardado tanto en ponerme con éste, el segundo anime más popular de su creador.
Antes que nada avisar que, si sois de los que vistéis Utena y no os gustó, Mawaru Penguindrum tampoco lo hará. Al igual que aquel, es un anime fuera de serie, que plantea más preguntas que respuestas y cuya forma de narrar es de todo menos convencional. Así que si tampoco sois muy amigxs de este tipo de historias, no os lo recomiendo

Kunihiko Ikuhara vuelve a demostrar que es un creador único en su especie y utiliza todos esos recursos que tanto le caracterizan: la repetición de escenas de "transformación" y de elementos que sirven como nexos de la acción pero también forman parte de la personalidad del anime (las estaciones de metro, los flashbacks, etc) y, ¿cómo no?, mucho simbolismo que hace que el espectador esté atento ante cualquier posible pista sobre el trasfondo de la historia.

También nos encontramos con escenas surrealistas por doquier, a menudo acompañadas de ese humor absurdo que tanto le gusta a Ikuhara y que tan bien encaja (y eso que no es un anime de humor). Además de algún guiño inesperado, como a La rosa de Versalles o la propia Utena.

Os reconozco que no es una historia que he comprendido al 100% pero sí he disfrutado mucho, por su increíble originalidad y su manera tan loca de contarnos su historia, algo muy necesario en esta época en la que parece que los animes arriesgan entre poco y nada.

Nombre Original: Kiseijuu
Nombre Alternativo: Parasyte
Idea Original: Hitoshi Iwaaki
Año: 2014-2015
Estudio: Madhouse
Capítulos: 24
Demografía: Seinen
Género: Horror, Thriller psicológico, Ciencia ficción
Sinopsis aquí


OPINIÓN (sin spoilers):

Tengo que dejar la mala costumbre de leer antes algunos tomos del manga y luego ver el anime porque siempre pesan las comparaciones y la que suele salir perdiendo es la adaptación.

Parasyte tiene una historia muy interesante y reflexiona sobre qué es lo que nos hace humanos y qué es lo que nos convierte en monstruos. Lo malo es que no es un argumento que me pille por sorpresa, puesto que ya lo conocía por aquellos tomos que leí y no causa el mismo impacto y menos si fue hace poco.

Además, me ha dado la impresión de que el manga tiene un tono más adulto y el anime se centra en exceso en la relación de la pareja protagonista lo que hizo que se me terminaran haciendo repetitivas esas partes porque, si bien en el manga era una subtrama que tenía importancia, en el anime aunmentan las escenas de estos dos juntos pero sin aportar nada. Es decir, la sensación que me dejó es que Murano se pasaba todo el rato preguntándose por qué Shinichi había cambiado hasta resultar bastante redundante, algo que posiblemente no habría notado de no compararlo con el manga.

Pero bueno, quitando eso me ha parecido un buen anime en líneas generales, eso sí, espero poder leer en un futuro el manga y que no me deje esas sensaciones agridulces.


¿Y vostrxs? ¿Habéis visto estos animes? ¿Qué os parecieron?


Últimas Compras: Marzo a Mayo

$
0
0
¡Muy buenas!

Os traigo un nuevo video, de las que van a ser las últimas compras hasta después de verano (lo siento, pero no me va a dar para grabar otro antes del hiatus veraniego T_T). Así que espero que os guste y que me contéis cosillas. ¡A cotillear!


(Ahora que ya he terminado el TFG, aún me quedan cosas por estudiar...)




Entradas comentadas en el video:


¡Y esto es todo!

¿Y vostrxs? ¿Coincidimos en algo? ¿Habéis leído alguno de estos mangas? ¿Qué os parecieron? ¿Cuáles han sido vuestras últimas adquisiciones?



Reseñas Express(35): Últimas Películas Vistas

$
0
0
¡Muy buenas!

Tal como prometí, estoy intentando hacer las entradas de mini-reseñas cinéfilas más a menudo y aquí tenéis una nueva tanda, con nuevos estrenos, algunas rescatadas en reestrenos y una vista en casa, además de varias pelis de Oscar, que como siempre os voy reseñando conforme las voy viendo. Curiosamente, sólo vi una en la Fiesta del Cine :/


OPINIÓN: Ya os dije que pese a todo el hype que estaba despertando esta película a mí me daba malas vibraciones (soy de las que no acabaron de tragar Civil War). Así que al final las bajas expectativas han jugado otra vez a mi favor porque, sin ser una de mis favoritas de superhéroes, creo que han sabido dar lo que prometían y equilibrar el protagonismo entre los personajes que se quería destacar más de esta secuela. Entretenimiento puro y duro, no os digo más.

LO QUE MÁS: Rocket y Drax son lo mejor.

LO QUE MENOS: Me parece tan evidente lo que van a hacer con las muertes que le quita mucho la gracia.


OPINIÓN: En esta secuela sí que iba con pies de plomo porque me gustó tanto la primera que ya me veía que fueran a hacer una copia que no aportara nada. Por suerte, Deadpool es mucho Deadpool y en esta segunda parte nos trae otra ración de humor gamberro, muy negro, escenas bestias, acción a raudales, guiños a otras pelis de superhéroes y de cultura popular en general y ni un solo pelo en la lengua. De verdad, hacen falta más películas así en este género, que no tengan miedo a llevar el humor a otro nivel y se parodien hasta a sí mismas.

LO QUE MÁS: Las escenas post-créditos son oro puro.

LO QUE MENOS: QUEREMOS DEADPOOL 3, POR FAVOR T_T


OPINIÓN: Últimamente pillo muchas películas de anime de estreno y ésta, sabiendo que era del mismo estudio que Your Name, me llamó la atención. No intentéis compararlas porque no tienen nada que ver y Fireworks sale perdiendo en muchos sentidos. Creo que la parte fantástica y la cotidiana del argumento habrían funcionado por separado pero juntándolas sólo han conseguido una película repetitiva, cuyo argumento se enreda demasiado para lo simple que es lo que quieren contar y con unos personajes que caen como una patada en la boca.

LO QUE MÁS: Al menos, me entretuvo.

LO QUE MENOS: La escena de la canción... WTF?


OPINIÓN: Hablando de estrenos de películas de anime, aquí tenéis otro: Night is short, walk on girl. En este caso, sabiendo que es de Masaaki Yuasa me la esperaba muy bizarra y así fue. Surrealista a más no poder, llena de escenas y diálogos delirantes. Es algo que me suele gustar aunque creo que no me llegó tanto por el hecho de verla mientras estaba con el anime de Mawaru Penguindrum, ya que ambas historias parecen primas hermanas (usan recursos muy parecidos), por lo que no me pareció tan original como debería. Aún así, visualmente es sensacional.

LO QUE MÁS: La escena del monólogo interno del protagonista masculino.

LO QUE MENOS: Creo que le falta más complejidad a la historia.


OPINIÓN: En su momento no me llamó nada pero eran tantas las buenas opiniones que consiguió picarme. Si bien es una película bastante efectista en todos los sentidos y calculada al milímetro para que la historia impacte de una forma determinada (vamos, que te pongas alegre o triste cuando toca), si desconectas de eso es una feel-good movie que se termina disfrutando y que tiene una banda sonora que funciona a las mil maravillas. Atrapa desde el principio y deja muy buen sabor de boca.

LO QUE MÁS: La canción de Never Enough.

LO QUE MENOS: Arriesgar arriesga poco.


OPINIÓN: Wes Anderson es un director que no tengo claro si me gusta o no porque tiene alguna película que me ha conquistado y otras con las que no acabo de conectar. Así que aproveché la Fiesta del Cine para darle una oportunidad a su último estreno, que encima es en stop-motion. Como toda cinta del director, tiene sus momentos rarunos pero en este caso me parece que funciona a la perfección y hasta me resultó entrañable.
LO QUE MÁS: Creo que es de las más accesibles del director.

LO QUE MENOS: ¿Por qué el papel de todas las chicas siempre va unido a ser el interés romántico de alguien?


OPINIÓN: Probablemente la nominada a los Oscars a la que más ganas tenía y cuyas buenas críticas están totalmente justificadas. En vez de ser la típica historia policíaca al uso arriesga mucho más, nos cuenta un argumento muy serio a través de humor negro y cortante, con unos personajes extravagantes hasta límite insospechados y constantes giros de guión que hacen que verdaderamente no sepas qué va a pasar a continuación. De mis favoritas de este año.

LO QUE MÁS: Frances McDormand está de 10.

LO QUE MENOS: El final, aunque perfecto, te deja cierto vacío.

OPINIÓN: Otra de los Oscars, os tengo que confesar que la gran mayoría de los argumentos sobre política me aburren y han de tener muchas otras cosas para que consigan llamarme la atención. Lamentablemente, no fue el caso y me resultó bastante tediosa y larga. Además, creo que es un gran fallo por parte de los guionistas presuponer que todos sabemos sobre el asunto que trata porque no se acaba de explicar bien qué es lo que supone la publicación de los archivos que dan nombre a la película. Sabemos que será algo grave y polémico pero poco más.

LO QUE MÁS: Las actuaciones.

LO QUE MENOS: El ritmo.


OPINIÓN:  Otro director con el que no acabo de congeniar es Paul Thomas Anderson. Generalmente sus películas me parece que parten de un tema interesante pero la forma de contarlo se me hace farragosa, lo que impide que pueda dejarme llevar y disfrutarla. Así ha sido una vez más, en esta película que gira en torno a una relación enfermiza e insana (que se presenta como tal, no os penséis que nos la venden como algo romántico porque no es así).

LO QUE MÁS: El Oscar a Mejor Vestuario es bien merecido.

LO QUE MENOS: Se hace muy larga.


OPINIÓN: Sigo con los live action, como parte de mi TFG, esta vez le tocó el turno a la primera versión de Death Note que se hizo. ¿Qué queréis que os diga? La americana no era para tirar cohetes pero esta no es mucho mejor. Como suele suceder, las actuaciones son bastante reguleras y, en este caso, el empeño por adaptar de forma muy literal la primera parte del manga al final termina ralentizando mucho la acción. De hecho, me pesó más eso que los posibles cambios con respecto al original (que me dieron bastante igual).

LO QUE MÁS: El actor que hace de L es el mejor con diferencia.

LO QUE MENOS: Para ser un thriller, le falta mucho dinamismo.

¡Y esto es todo!


¿Y vosotrxs? ¿Habéis visto alguna de aquí? ¿Qué os parecieron? ¿Qué vistéis en la Fiesta del Cine? ¿Cuáles son vuestros live action favoritos/más odiados?



Triple Reseña: Entrevista con el vampiro, Resistiré y Loca

$
0
0
Título: Entrevista con el vampiro (Crónicas Vampíricas 1)
Título Original: Interview with the vampire (The Vampire Chronicles 1)
Autora: Anne Rice
Año: 1976
Editorial: Ediciones B
Saga: 12 (no es necesario leer las continuaciones)
Género: Vampiros, Terror
Sinopsis aquí



OPINIÓN(sin spoilers):

Como ya os adelanté en el video de compras, me compré este libro porque lo encontré muy barato pero ha tenido que pasar casi un año para que me pusiera con él. Crónicas vampíricas es una saga muy bien valorada y por eso siempre quise darle una oportunidad.

Tengo sensaciones encontradas con él porque lo que es la historia en sí, todo lo que atañe a los vampiros, me parece interesante y pienso que si me lo hubieran contado de otra forma podría haber sido un libro que habría disfrutado mucho más. Pero entre que no me acababa de convencer la prosa (no sé si será por la traducción que es del año de la tos o es así en todas las ediciones) y que se me hizo eterno (a partir de que dejan Nueva Orleans todo se volvió bastante tedioso) el sabor que me dejó fue más agrio que dulce.

Louis, el protagonista, ha infuido mucho en esto último, puesto que su personalidad termina lastrando la narración, ya que se centra sobre todo en sus contínuos lamentos por todo lo que va sucediendo y al final resulta cargante y más teniendo a otros personajes más interesantes en los que se podrían haber centrado, como Lestat o Claudia.

Otro aspecto que no me gustó (y, de hecho, ya lo he encontrado en varias novelas y es un recurso que no me gusta nada) son las interrupciones de la historia. Toda ella es una entrevista que le hacen a Louis y más de una vez se ve interrumpida por las preguntas del entrevistador o para decirte que Louis carraspea/se queda en silencio/mira hacia a la ventana/etc. Es algo que me saca mucho de la lectura y que tampoco me parece que aporte nada lo suficientemente relevante para justificarlo.

No sé si seguiré la saga de la biblioteca o no, ¿Creéis que los siguientes libros podrían gustarme? ¿La saga mejora?

Título: Resistiré (Adictos 2)
Título Original: Ricochet (Addicted 2)
Autoras: Krista & Becca Ritchie
Año: 2017
Editorial: Terciopelo
Saga: 3 (no es necesario leer el resto de libros)
Género: Romántica, Erótica
Sinopsis aquí


OPINIÓN(sin spoilers):

Fue uno de los que me regalaron de sorpresa por mi cumpleaños y no sabía absolutamente nada de él. Tenía algo de miedo de que fuera pseudo-erótica pero al buscar reseñas y ver que tenía más argumento por detrás, decidí darle una oportunidad.

Si bien la historia sí que tiene elementos románticos y eróticos, lo cierto es que no cae en los derroteros propios que tan poco me gustan de ese subgénero (el millonario y sus lujos, los celos, la protagonista pasiva, etc) lo que ha hecho que me reconcilie un poco con él.

No es un libro perfecto pero, dentro de sus virtudes, destacaría la presencia de otra trama al margen del romance principal, la adicción (en el caso de ella, al sexo, en el caso de él, al alcohol) que, por suerte, se muestra como algo negativo (no románticamente idealizado), que ambos personajes quieren superar sin avergonzarse de reconocer que necesitan ayuda. La relación entre Rose y sus hermanas, especialmente Daisy, también me ha resultado interesante y ojalá se hubieran centrado más en ella. 

En cuanto a lo negativo, no deja de ser un libro romántico y por ello acaba dando mucha importancia a ese tema, por encima de otras subtramas que podrían haber dado más de sí. Tampoco me gustan demasiado las personalidades de los personajes masculinos porque, aunque no son tóxicas al más puro estilo Christian Grey, sí que tienen una actitud bastante paternalista hacia las chicas y lo que para las autoras parece resultar dulce o tierno a mí me terminaba exhasperando (especialmente Ryke).

Aunque es una segunda parte, se puede leer sin haber leído la primera (yo me he enterado de todo). Eso sí, no creo que lea el resto porque éste me ha entretenido pero no me ha dejado con ganas de más.

Título: Loca 
Título Original: Mad
Autora: Chloé Esposito
Año: 2017
Editorial: Planeta
Saga: 3
Género: Comedia, Thriller, Erótica
Sinopsis aquí


OPINIÓN(sin spoilers):
 
El otro que me regalaron por mi cumpleaños y que también tenía pinta de ser como el anterior pero, por las buenas críticas que leí, le di el beneficio de la duda.

Loca me ha gustado más por lo que supone que por su contenido. Empezando por la protagonista, Alvie, que no puede ser más esperpéntica. No tiene pelos en la lengua y dice las cosas como le vienen, sin filtro. No es la clásica chica de romántico-erótica que se deja mangonear o idealizamente perfecta sino que si quiere algo va a por ello y está bastante desquiciada (como nos adelanta el título).

Lo malo es que se nota que la autora controla más la chick-lit que el thriller porque al principio es cuando mejor funciona la historia, cuando el argumento se centra en la vida diaria de Alvie, mientras que conforme va a avanzando hacia el thriller la prosa se va quedando corta y la acción no consigue resultar trepidante, en parte por la reiteración de aspectos que no vienen muy a cuento (como las marcas de ropa o los distintos lujos de los que disfruta Alvie en su nueva casa) y también porque, aunque es una historia de comedia, hay cosas tan exageradas que terminan chirriando.

Pero bueno, lo que no se puede negar es que engancha mucho y que es de agradecer el hecho de que, pese a ser una novela erótica, no acabe cayendo en la tentación de meter una historia de amor, algo que parece tan imprescindible últimamente. No sé si la continuaré, quizá en algún momento en el que necesite una lectura ligera y desenfadada.



Recomendaciones de Mayo

$
0
0
 ¡Muy buenas!

Sé lo que estáis pensando, ¿yo siendo puntual con una entrada de resumen del mes? ¡Imposible! No os voy a mentir y es que cuando una tiene cosas que hacer cualquier excusa es buena para vaguear (en mi defensa diré que creo que voy bastante bien de tiempo por lo que un descansito no me lo quita nadie). Pero a lo que vamos, que es lo mejor que vi y leí el pasado mes de mayo. Decir que en el apartado de películas habrían entrado sin lugar a dudas Deadpool 2, Tres anuncios en las afueras o Isla de Perros pero como ya las tenéis reseñadas aquí, he preferido poner otras. ¡Comencemos!

 (En cuanto acabe mis exámenes, pienso ponerme ciega de helado)

Libros:

Resistiré (6'5/10): Como ya os comenté en la reseña, si bien es un libro con algunas carencias, la mayoría relacionadas por estar dentro del género romántico lo que hace que le dé más protagonismo a ese tema y no a otros más interesantes, como la relación entre la protagonista y sus hermanas o las adicciones, además de que a los personajes masculinos no los acabo de tragar, en general me ha parecido muy entretenido y bastante mejor que muchos de los libros que se suelen encontrar en el género erótico.

Películas:


Lu Over the Wall (8/10): Como Masaaki Yuasame tiene acostumbrada a historias delirantes y surrealistas, no esperaba para nada encontrarme una película tan adorable. Sigue teniendo algunos de los rasgos propios de este director pero en esta ocasión opta por un argumento más sencillo y lleno de ternura, con personajes que te dan ganas de entrar y achucharlos a todos (¡quiero una Lu en mi vida!) y una animación espectacular. ¿Qué hacéis que aún no la habéis visto?


La cabaña en el bosque (7/10): Admito que tenía las expectativas tan altas que igual no ha terminado de estar a la altura pero, dejando eso a un lado, es una original película que pone sobre la mesa los tópicos del cine de terror y les da una vuelta de tuerca muy innovadora. Una muestra más de cómo este género tiene más cosas que ofrecer, que no sólo asustar.

The Party (7/10): Creo que me gustó más por lo mucho que engancha (además de que es muy corta, 1 hora y 10 minutos) que por la película en sí. También es que siento debilidad por las películas claustrofóbicas (como visteis en Pefectos desconocidos) así que la premisa de que un grupo de amigos se reúna y la apacible velada termine convirtiéndose en prácticamente un concurso de "a ver quién tiene más secretos que ocultar" siempre consigue interesarme.

Manga:


Uzumaki (7'5/10): De momento se ha convertido en mi manga favorito de Junji Ito (publicado como tomo único pero que recopila los 3 tomos originales), y es que pocos han conseguido generarme tal sensación de malestar. Como historia de terror cumple con creces, sabiendo aprovechar elementos cotidianos para retorcerlos y hacerlos inquietantes e incluso desagradables. Evidentemente, mentes sensibles abstenerse.

El juguete de los niños-10 tomos- (7/10): Uno de esos shojos clásicos que tenía pendientes desde ya no recuerdo cuándo. Es cierto que no me ha parecido la obra maestra que dice todo el mundo pero sin duda tiene muchas cosas positivas, como la protagonista, todo un ejemplo de perseverancia y positivismo que hace que cierres cada tomo con ganas de esforzarte (?).

La chica de los cigarrillos (7/10): A veces la falta de expectativas juega mucho en tu favor y ese ha sido el caso porque lo pillé de la biblioteca sin esperar nada y me ha resultado un tomo único muy curioso, que representa muy bien el espíritu de una época concreta de Japón a través de una narración muy peculiar.

Series:


BoJack Horseman T2 (9/10): No ha sido un mes demasiado bueno en series pero BoJack nunca falla. Incluso aunque me haya gustado un pelín menos que la primera, sigo disfrutando muchísimo las crisis existenciales de su protagonista (y de todos los personajes en general). Como siempre, contadas a base de humor negro (sin por ello ignorar su parte dramática). Sólo tengo una cosa que añadir: soy fan de Todd. Mucho.

Z Nation T3 (6'5/10): Sigo con esta serie que parodia el género zombie. Si bien creo que esta temporada no ha acabado de estar a la altura de la segunda (la mejor para mí hasta la fecha), porque tiene más partes serias que cómicas, me gusta cómo está evolucionando el personaje de Murphy y el final deja las cosas muy interesantes para la siguiente. Eso sí, sigo sin entender la función de los escotes en el apocalipsis.

Fariña T1 (6/10): He tenido mis más y mis menos con esta serie española. Si bien el narcotráfico no es mi tema favorito, que digamos, desde un punto de vista objetivo creo que no tiene nada que envidiarle a otras producciones de la misma temática que vienen de otros países. Me ha gustado sobre todo la consistencia de los personajes (muy bien defendidos por parte de los actores) y cómo enlazan todo al final, de manera cerrada lo que también es de agradecer.

Anime:


Mawaru Penguindrum (8'5/10): Otro del que ya tenéis reseña y que ha confirmado mi amor hacia Kunihiko Ikuhara. No se la recomiendo a todo el mundo, porque tiene metáforas y surrealismo por doquier, pero si apreciais ese tipo de argumentos y buscáis algo diferente a los animes que se suelen ver, no os lo podéis perder.

Gangsta (7/10): Otro caso en el que no esperaba nada y me ha sorprendido gratamente. El tema de los gangster no es lo mío pero los personajes me parecieron realmente interesantes y carismáticos, es lo que me atrapó de la historia y lo que ha hecho que me plantee hacerme el manga. Eso y su final que parece más una pausa para la publicidad porque no resuelve absolutamente nada.

Cómics:


Happy! (7'5/10): Cómic que pillé de la biblioteca y que definiría como una versión negrísima de un cuento navideño. El protagonista es un antihéroe puro y duro (alcohólico, expulsado de la policía, mercenario a sueldo...) al que se le aparece un unicornio volador pidiendo que salve a una niña en peligro. Evidentemente, no puede faltar el humor negro y escenas violentas. Sé que están sacando una serie basado en él así que me ha entrado curiosidad por verla.

Una Hermana (7'5/10): También de la biblioteca, no sabía nada de él y fue una pequeña sorpresa. Me gusta la sensibilidad con la que el autor nos acerca al despertar sexual de su protagonista, un chico que está viviendo ese momento de paso de la infancia a la pubertad. Es cierto que algunas escenas de la protagonista femenina me parecen un poco forzadas pero se lo perdono. (Y tranquilxs que no hay nada incestuoso en la historia, aunque el título pueda darlo a entender)


¡Y eso es todo!


¿Y vosotrxs? ¿Coincidimos en alguno? ¿Qué fue lo mejor de vuestro mes de mayo?


Viewing all 618 articles
Browse latest View live