¡Muy buenas!
Hacía bastante que no hacía una entrada resumen de mangas cortos, que ya sabéis que me gusta ir comentándolos pero de forma breve y concisa, porque en su mayoría no tengo tanto que decir como para hacerle una reseña extensa. Como siempre hay un poco de todo en cuanto a géneros (slice of life, romance, aventuras, ciencia ficción, fantasía, yaoi...) y en cuanto a demografía (un shonen, dos shojos, tres joseis y tres seinen, ni más ni menos). ¡Comencemos!
LO QUE MÁS: El último capítulo. Por la naturalidad con la que trata esa parte de la relación.
LO QUE MENOS: Quien busque una historia más transgresora se va a decepcionar.
OPINIÓN: Llevaba tiempo queriendo leer este tomo por las buenas opiniones que tenía. Y la verdad es que las entiendo porque, pese a ser una recopilación de historias cortas, todas dejan un sabor de boca similar. La autora sabe combinar lo cotidiano con lo fantástico y nos presenta una serie de relatos que, a pesar de su tono reposado, esconden algún elemento extraordinario y te sorprenden con un giro final que le da la vuelta a cómo esperabas que terminase.
LO QUE MÁS: Su capacidad para sorprender (y el dibujo de Hozumi es taaaan 🌟)
LO QUE MENOS: Que sean cortitos.
OPINIÓN: Para el poco josei que llega a España, no podía dejar pasar esta lectura. En ella, la autora analiza de forma fría y carente de escrúpulos la vida laboral japonesa y a la protagonista, a quien todo el mundo critica por su cuerpo. En el manga, se presenta como un auténtico problema social y no deja títere con cabeza, lanzando una reflexión de lo más interesante: jamás se puede ser feliz si se intenta satisfacer las expectativas de los demás.
LO QUE MÁS: Me ha servido para hacer las paces con Moyocco Anno,
LO QUE MENOS: El final te deja hecha polvo.
LO QUE MÁS: Todas las historias tienen su particularidad.
LO QUE MENOS: Algunas son mejores que otras, claro está.
LO QUE MÁS: El dibujo.
LO QUE MENOS: La explicación que dan a todo es muuuuy rebuscada.
OPINIÓN: Iba con las expectativas tan por los suelos que al final se me hizo entretenido y todo. La historia que cuenta no es para echar cohetes, precisamente (una chica currante que vive con un chaval más joven que no hace más que chupar del bote y hacer inventos raros que no sirven para nada), pero se deja leer y para ser un tomo único de Ivrea y con esa portadita me lo esperaba infinitamente peor.
LO QUE MÁS: La prota es una mujer adulta con trabajo, nada de las habituales colegialas mosquita muerta con síndrome de damisela en apuros.
LO QUE MENOS: No se va a quedar en mi estantería, desde luego.
OPINIÓN: Manga de 2 tomos que en su momento quise leer por ser de Mayumi Yokoyama (una autora que, en general, tiene buenas opiniones). Pese a que Chiki Chiki Banana me sorprendió gratamente, no ha sido el mismo caso. Tampoco es que sea el típico shojo ivreístico al 100% pero es una historia que no tiene nada que me interese, ni a nivel de argumento ni de personajes. La relación de los protagonistas se desarrolla de manera extraña y poco natural y el sentido del humor tampoco fue suficiente ni para arrancarme una sonrisa...
LO QUE MÁS: No es de lo peor que he leído de Ivrea (lo cual tampoco es un gran halago).
LO QUE MENOS: El chico es el típico que va de malote y se hace el difícil. Qué asquito...
OPINIÓN: Obra de 2 tomos que leí cortesía de la biblioteca, ya que si dependiera de mí ya os digo que jamás me habría gastado el dinero en ella. Es un shonen de aventura de manual, el típico de "chaval corriente se une a un grupo de luchadores porque ha vivido una situación trágica y al poco tiempo demuestra un talento extraordinario para la lucha". Sabéis que no es el tipo de historia que me entusiasme, razón por la cual se me antojó aburrido, poco original y nada memorable.
LO QUE MÁS: Al ser tan corto, no tienen tiempo de meter relleno. Pero...
LO QUE MENOS: ... eso también hace que tampoco lo tengas para cogerle un mínimo de cariño a los personajes ni sentir empatía por ellos.
OPINIÓN: Pese a que en su momento leí dos tomos (de seis) y lo abandoné, quise darle otra oportunidad tras leer Blame (su obra más aclamada y hasta la fecha la que más me ha gustado). Me gustó más que en esa primera toma de contacto pero, como es habitual en este autor, no me enteré del 90% de las cosas. Si bien el estilo críptico de Nihei es uno de sus principales encantos, en este caso no me acabó porque me dio la impresión de que no era tan evocador como su otra obra (que aunque no la entiendas al completo, a través de su dibujo y su narración consigue transmitir una gran sensación de soledad, conectando con la reflexión del individuo frente a la tecnología).
LO QUE MÁS: La parte biopunk.
LO QUE MENOS: Que sea tan difícil de descifrar.
OPINIÓN: La película de Akira me gustó en su momento y este año decidí aprovechar que estaban los 6 tomos en la biblioteca para saber más de la historia. Sí que es cierto que en algunas cosas me ha resultado interesante, sobre todo en cuanto a desarrollo de personajes que a penas aparecen o ni lo hacen en la película (Kay, Chiyoko, Lady Miyako...) pero también he de decir que se me ha terminado haciendo muy larga, hay partes que podrían haberse condensado y el personaje de Tetsuo me gustó más en la película que aquí.
LO QUE MÁS: Es un ejemplo de cómo un manga por ser antiguo o ser seinen no tiene por qué presentar a las mujeres como floreros u objetos sexuales (las que salen tienen un papel activo y decisivo en el argumento).
LO QUE MENOS: Me quedo con la película, que me parece que resume la acción de forma más acertada.
¡Y esto es todo!
¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído alguno de estos mangas? ¿Qué os parecieron?